Formación y cooperación desde la empresa Formación y cooperación desde la empresa Eugenio Astigarraga "Se ha dicho que el cooperativismo es un movimiento económico que emplea la acción educativa, pudiendo también alterarse la definición afirmando que es un movimiento educativo que utiliza la acción económica... Sentirse satisfechos es un lujo intolerable; es una actitud que la conciencia humana y social no puede consentir en quienes quisieran vivir decentemente. Quienes disfrutan de unas opciones deben pensar en las aportaciones destinadas a animar y articular un proceso de desarrollo continuo, para sí y para otros." J.Mª Arizmediarrieta (Precursor de la Experiencia Cooperativa de Mondragón) "Mientras la educación básica no tenga un fuerte componente de educación en tecnología, y mientras después de terminarla, los estudiantes no encuentren un abanico de posibilidades de formación técnica y tecnológica, no podrá lograrse la elevación del prestigio social del técnico y el tecnólogo, ni lograrse la masa crítica de personal intermedio calificado que permita desarrollar los planes propuestos por esta Misión para la incorporación masiva de la ciencia y la tecnología en la cultura, la educación y la producción nacional." Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Colombia Probablemente, sería necesario empezar preguntándose sobre el concepto que se tiene de expresiones tales como: Cooperación Exterior, Ayudas al Desarrollo,..., pues a menudo bajo el mismo paraguas se cobijan percepciones bien diferentes que pueden dificultar la comprensión y el entedimiento de las diversas realidades que están actuando en otros países. Es de esperar que en el contexto de esta publicación, haya voces más entendidas y pertinentes que las nuestras que, efectivamente, disertarán al respecto. Por otra parte, en función de los receptores, o mejor dicho del tipo de proceso seguido en la Acción Exterior, también pueden marcarse diferencias entre proyectos de Cooperación Técnica (que además de a laempresa, implican a instituciones oficiales y organizaciones sin ánimo de lucro), proyectos impulsados exclusivamente desde el ámbito empresarial, y actuaciones de apoyo a ONGs y personas de esos países al margen de los fines económicos de la empresa aunque, a menudo, gracias a las utilidades que los mismos producen . En la actualidad, haciendo un repaso de las acciones realizadas en los últimos años, podemos encontrar que desde ALECOP S. Coop. se viene trabajando en los tres ámbitos anteriormente mencionados. Así desde proyectos FOCAD o semejantes , se va canalizando la Cooperación Técnica, que, según algunos autores, concentra sus actividades en la transferencia de equipo y en la formación técnica... Esta especialización está teniendo un impacto positivo en los lugares donde se realiza. Desde la iniciativa empresarial, bien en solitario bien en común con otras empresas y organizaciones, se desarrollan procesos propios tendentes a situar los productos de ALECOP en mercados internacionales. Finalmente, las actuaciones dirigidas a apoyar los trabajos de ONGs, vienen tanto por la vía individual o de pequeños colectivos que de forma creciente van adquiriendo este tipo de compromisos, como por acciones impulsadas desde la empresa en su dimensión de compromiso social. De estas ayudas, concretadas en su mayor parte en proyectos específicos, se han beneficiado en estos últimos años organizaciones como: Fe y Alegría Bogotá, Ingenieros Sin Fronteras, Mundukide, Fe y Alegría Nicaragua, Harreman,... Con todo, y a pesar de las evidentes diferencias que presentan las acciones encuadradas en los tres apartados anteriormente mencionados, se pueden encontrar algunas premisas comunes a todas ellas, si bien en función del contexto y aún estando interrelacionadas pueden tener diferente énfasis o peso. Ø La primera de ellas es la de ubicar nuestro quehacer en el ámbito de la educación. Y más en concreto en la inserción, el desarrollo y el fortalecimiento de una educación científicay tecnológica de calidad en los distintos niveles educativos, e incluso en la formación permanente. Ø Unido a lo anterior, podemos decir que desde la vertiente educativa se trata de acciones dirigidas a la globalidad de una determinada población, no a clases o grupos de carácter elitista y/o reducidos. Se busca al mismo tiempo que los resultados de estas actuaciones propendan por una mayor igualdad y beneficien principalmente a los sectores más pobres; esto es inequívoco y prioritario en las ayudas y proyectos desarrollados con distintas ONGs. Ø En lo relativo a las acciones a desarrollar en el ámbito educativo/formativo, otra premisa de importancia es la del marco global que direcciona todas ellas. De manera específica, podemos señalar que para los distintos niveles de la educación obligatoria dicho marco está soportado en los cuatro aprendizajes que subraya el Informe Delors (1996): aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser; siendo todo ello el inicio de una Formación de Base, que tiene su continuidad en etapas posteriores en la Formación Específica y/o en la Formación Continua. En la actualidad, asumimos que estos espacios de formación profesional deben basarse en el desarrollo de la competencia de acción profesional, que podemos caracterizar constituida por: competencias técnicas, competencias metodológicas, competencias personales y competencias sociales. Ø Otro elemento a considerar, es la necesidad de incardinar en los procesos educativos y formativos las metodologías, tecnologías y herramientas que mejor sirvan a los fines de la educación en el siglo XXI; en concreto, se trata de aprovechar las posibilidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sentido en que señala el Informe Delors , a la par que se incentivan metodologías abiertas, participativas e innovadoras. Ø Finalmente, otra de las premisas de nuestro trabajo, es la de hacer del docente el centro del mismo. Estamos convencidosde que sin buenos docentes es imposible lograr una educación de calidad, paso previo para un desarrollo comunitario y social progresivo. Si bien no podemos cargar la totalidad de la responsabilidad de lo que sucede en el mundo educativo sobre los docentes, sí creemos que estos son la piedra angular del sistema, y en esta intención compartimos lo señalado por el Informe Delors, a la par que hacemos de ello uno de nuestros leif motifs en las acciones de Cooperación Técnica y para el Desarrollo: hay que afanarse en contratar y formar profesores de ciencia y tecnología y en familiarizarlos con las tecnologías nuevas... (es importante) subsanar las deficiencias de la enseñanza de las ciencias y la tecnología en los niveles elemental y secundario, mejorando la formación de los profesores de estas asignaturas. Bibliografía AA.VV. (1996): La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI presidida por Jacques Delors. Madrid: Santillana UNESCO AA.VV. (1998): Educación la agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. Colombia: PNUD BUNK,G.P. (1994): "La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA", Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8 14 DE MOURA, C. (1999): "La enseñanza técnica y profesional: poner las cosas en su sitio", Perspectivas, XXIX (1) 43 63. DRUCKER, P. (1996): La gestión en un tiempo de grandes cambios. Barcelona: Edhasa. MISIÓN CIENCIA, EDUCACIÓN Y DESARROLLO (1995): Colombia al filo de la oportunidad. Tomo 1. Santa Fé de Bogotá. Eugenio Astigarraga, Director Pedagógico de Alecop Fotografías: Página web Ayuda en Acción Euskonews & Media 95.zbk (2000 / 10 / 13 20) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.