Considerando que el ancestral el vínculo que une lo vasco con lo uruguayo data desde 1724, fecha en la que el durangués Bruno Mauricio de Zabala fundara Montevideo, no es de extrañar que la investigación de referencia haya logrado recopilar poemas y bertsos de más de un centenar de poetas que podrían considerarse “vasco-uruguayos” pues de una manera u otra abarcan un aspecto vasco: porque siendo de autores uruguayos están escritos en euskera o refieren a lo vasco; o porque siendo de autores vascos el “aspecto” uruguayo está presente: porque se escriben en Uruguay, o sobre el viaje o la vida en Uruguay, o por eventos o personas que tienen que ver con este país.
Esas dos premisas (aspecto vasco y uruguayo) cumplen todas las composiciones recogidas y los autores tratan de dar información y contextualización, en la medida en que se dispone de información y datos sobre los textos literarios.
En primer lugar, hay que dejar claro que esta obra no es en su totalidad una antología poética, no es una obra en la que se “seleccionan” unos textos con las cualidades necesarias para estar en una antología, con lo que de rechazo conlleva una antología: repudio de las obras que se consideran indignas de estar presentes. Por el contrario, esta obra tiene más de recopilación que de selección, en donde se busca que de modo exhaustivo estén todos los textos que se puedan disponer, acompañados de referencias y datos para que el investigador intente seguir la pista de lo que le interese.
Los idiomas de las composiciones poéticas son básicamente dos: castellano y euskera (aunque, algunas de Jean Batiste Fiterre Inchauspe están en francés).
En el caso de las composiciones en euskera, la gran mayoría son bertsos, es decir, estrofas tradicionales vascas, con unos patrones métricos y de rima que se repiten a lo largo de la historia y que han sido y son utilizados también en las actuaciones orales, improvisadas o no, en la cultura vasca. Se vierten en distintas publicaciones de Uruguay y lo vemos en esta recopilación, la tradición llamada “hojas de bertsos” o “bertso-paperak”.
En sintonía con esta explicación, en esta recopilación hay bertsos, a veces de autores desconocidos, en donde se habla del deseo de ir a América, de la despedida de los padres y de las peripecias del duro viaje que tuvieron que hacer quienes emigraban a aquella república, en lo que fue un modelo temático de aquellos emigrantes que narraron las penalidades del viaje para denunciar los abusos y desaconsejar la emigración. Por ejemplo, se menciona el caso de aquellos jóvenes vascos que, en el año 1842 y apenas desembarcados en Montevideo, fueron enrolados a la fuerza en una de las facciones que por entonces se enfrentaban en una guerra civil, más tarde llamada Guerra Grande (1839-1851), siendo sometidos a situaciones de cuasi esclavitud.
Cultura vasca y Uruguay: Bertsos, poesías y poetas.
Otro patrón temático en los bertsos de la emigración vasca es relatar el modo de vida que llevan en la tierra de adopción, como es el caso de los errazkindarras Ignazio y Miguel Arguiñarena Ochotorena presentes en esta obra
También se recogen ejemplos de la temática del romanticismo tardío que imbuyó toda Baskonia o Euskal Herria tras la pérdida de los fueros (pérdida de la tercera guerra carlista) que aflora en algunos bertsos y también en composiciones poéticas en castellano. Y es que la situación socio-cultural del País Vasco tenía que influir de un modo u otro en el estado de ánimo de los escritores populares de aquella época y en, en consecuencia, en las decenas de miles de vascos que, habiendo abandonado su tierra natal, lo recordaban con idealizada nostalgia.
Propio de las composiciones en euskera es el lamento por la situación en la que se encuentra Ama Euskera (la Madre Euskera). La lengua vasca está personificada como una Madre. La imagen tomó especial fuerza desde que en 1879 Felipe Arrese Beitia ganara el concurso de poesía en los juegos florales de Elizondo (Navarra) con su composición de bertsos titulada Ama Euskeriari azken agurrak (Último adiós a la Madre Euskera), en la que el euskera aparecía como una madre que está a punto de dejar este mundo en gran medida por el abandono de sus hijos. Esa imagen fue un aldabonazo en la conciencia patria de los vascos y empezó a aparecer en muchas composiciones posteriores. En esta obra de recopilación hay varias alusiones a Ama Euskera. Una de ellas es la sarta de bertsos de Hermenegildo Aramendi Gabilondo en donde intenta dar un poco más de esperanza ante la situación patria e intenta responder con sus bertsos a los ganadores de Felipe Arrese Beitia.
También, imbuidos de ese ambiente romántico (tardío), se vislumbran ciertos atisbos del mito vasco-cántabro por el que se afirma que Baskonia, o Euskal Herria, fue un territorio que nunca se pudo someter, por la rudeza de la orografía, pero sobre todo por la resistencia vasca. Es un movimiento hacia la autoestima, que estaba muy baja por el temor que se extendía en muchas personas del país por la pérdida de muchas señas de identidad a finales del siglo XIX.
Se entiende así que en poemas en castellano también salga este tema o mito, como en la composición que Jacinto Albistur Otarola escribió en 1879 dedicada a Bilbao, en la que se refiere a “la siempre independiente y no vencida Cantabria…”. O en la composición dedicada a los fueros vascos con la que el uruguayo Aurelio Fuentes Ortiz ganó los juegos florales organizados por la asociación Laurac Bat de Buenos Aires en el año 1881, que en su cuarta estrofa dice:
La vista absorta sus semblantes vea:
Oiga sus voces el atento oído
Y el informe estridor de la pelea;
Que en ella vencedor, jamás vencido,
El eusko rudo su estandarte ondea
Y en torno escuchaseis este alarido:
«¡Dios y la libertad! ¡Ay del que el fuero
Ose atacar del euskalduna fiero!»
La mitificación del vasco indómito, defensor de sus valores (Dios y libertad), es bastante habitual en composiciones poéticas de esta época. También en euskera se vislumbra esta idea. Por ejemplo, en el decimoséptimo bertso de una composición de 1912 de José Mendiage, dice así:
Heskualherriakeman izan tu, bizikigizonhandiak;
Bihotzez noble buruagora, nehorenbeldurgabiak,
Bethioyhuka libro edohil, hokdiragurelegiak.
Romano yaun-ekikusituste, heyekeginbalentriak.
(Traducción)
Euskal Herria ha dado hombres verdaderamente grandes;
De corazón noble, con la cabeza arriba, sin temor a nadie,
Siempre con el grito, libre o muerto, esas son nuestras leyes.
Los señores romanos tuvieron que testificar las vanletías de estos.
Los distintos centros y asociaciones que van fundando los vascos y descendientes de vascos en Uruguay son objeto y foro para escribir composiciones poéticas. Así mismo, prohombres que en Uruguay han dejado una impronta son objeto de homenaje por medio de composiciones literarias. Se aprovechan esas composiciones para estrechar los lazos sentimentales e identitarios entre los vascos-uruguayos y para seguir manteniendo el cordón umbilical con la Madre Patria, Euskal Herria. También es ocasión para reafirmarse en valores como la fe cristiana, amor a la libertad, la audacia y la laboriosidad, que muchas veces los vascos se han atribuido a sí mismos como características que dibujan su modo de ser.
Esto y mucho más podrá encontrar el lector de esta obra que además puede servir al investigador como punto de partida para seguir la pista de líneas de investigación que puedan surgir en un futuro y serán bienvenidas. Hay que agradecer al Instituto Etxepare que haya colaborado en la financiación de las traducciones al castellano (para que el lector uruguayo y latinoamericano tenga facilidad de entender y conocer el contenido) de los textos que estaban en lengua vasca, euskera y no hubieran sido traducidas hasta ahora.