
Gaiak
Notas y comentarios de un curso de verano: más allá del 4.0
Hace un año que en el Palacio Miramar de Donostia-San Sebastián organizamos la primera edición del Curso de Verano “Work and Welfare in the Digital Age: What we know and what else we need to know”. Una actividad enmarcada en el proyecto BEYOND4.0[1], que cuenta con la financiación del programa Horizon 2020 "Europa en un mundo cambiante - Sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas" de la Comisión Europea[2].
En la primera edición participaron una treintena de jóvenes investigadores e investigadoras junto a personas expertas con interés compartido en el impacto de la transformación digital y la formulación de políticas públicas. El encuentro, entre otras cosas, también sirvió para trazar nuevas direcciones en la investigación.
Sin embargo, la actividad no ofreció un espacio para reflexionar sobre un escenario tan inesperado como el actual y el impacto e implicación directa en la vida y el trabajo de las personas. En lo que respecta a esto último, los efectos (regulaciones en empleo, la pérdida de puestos de trabajo, la reducción de la jornada laboral o los despidos) empieza a visibilizarse y cada vez es mayor el número de empresas amenazadas por las consecuencias de la pandemia causada por la COVID-19.
Es evidente que esta disrupción no tiene precedentes. Todos los países han implementado regulaciones o recomendaciones de distanciamiento como el teletrabajo o normas de seguridad y salud en el puesto de trabajo. En este (nuevo) escenario, el objetivo principal de BEYOND 4.0 es analizar el impacto de las nuevas tecnologías en tres ámbitos: el trabajo; los modelos de negocio de las empresas; y, el estado de bienestar. Esto significa y traduce en ofrecer un mejor entendimiento del impacto de las nuevas tecnologías digitales; el desarrollo de herramientas de diagnóstico; la identificación de nuevas oportunidades; y, la provisión de argumentos basados en evidencias para una coherente formulación de la política social y competitiva de la UE.
BEYOND4.0 estudia dos transformaciones tecnológicas: la digitalización de la producción y la digitalización del trabajo. La digitalización de la producción trata de la combinación de la IA con Big Data, la internet de las cosas (IoT) y la capacidad de la computación para posibilitar que los robots realicen tareas físicas y cognitivas. El término Industria4.0 se ha convertido posiblemente en el concepto guía y emblema de este proceso. Por otro lado, la digitalización del trabajo encuentra su origen en la migración del trabajo a las plataformas virtuales. Aunque existen diferentes tipos, en línea generales, las plataformas son redes digitales que coordinan, mediante algoritmos matemáticos, la transacción de bienes y servicios. El término “uberización” refleja muy bien este tipo de transformación, en referencia al modelo de negocio de la empresa Uber.
Ambas transformaciones digitales proyectan similares escenarios de incertidumbre. Mientras que la digitalización de la producción parece amenazar derivada con la automatización de la producción y la sustitución de puestos de trabajo, la digitalización del trabajo apunta a la sustitución del trabajo (tal y como lo conocemos) por la prestación de tareas o micro-tareas. En conjunto, ambas transformaciones parecen incrementar la presión sobre el Estado de Bienestar.

La revolución digital sólo será exitosa si las empresas y las organizaciones invierten en la adopción e implementación tecnológica.
La visión y el debate general acerca del fenómeno de la digitalización indica la existencia de un margen para el desarrollo de ideas que puedan ayudar a desarrollar una economía digital inclusiva. En línea con este objetivo, el consorcio del proyecto BEYOND4.0, formado por nueve universidades y centros de investigación europeos en el que participa Sinnergiak (Universidad del País Vasco), proporciona evidencias y asesoramiento sobre las repercusiones, los desafíos y las oportunidades de las nuevas tecnologías digitales. Al desarrollar estas recomendaciones, como agentes de la investigación, nos orientamos a aquellas medidas que tienen un mayor impacto. Mientras reconocemos que la clave está a menudo en los detalles, la intención principal de nuestra propósito es dar forma al debate general de la transformación en la Era Digital. Comprendemos la tentación de buscar soluciones rápidas para problemas complejos, sin embargo la coherencia es imprescindible, en especial en lo que concierne a la formulación de políticas públicas.
La premisa principal de BEYOND4.0 es que la tecnología no es determinista. Esta posición plantea la posibilidad de que los gobiernos puedan utilizar las nuevas tecnologías para la promoción de una economía digital inclusiva.
Sabemos bien que las "fuerzas del mercado" no proporcionan automáticamente respuestas óptimas. Como investigadores e investigadoras entendemos esta transformación como un proceso socialmente negociado por actores clave en diferentes niveles (empresa, industria, región, estado y UE).
Quienes participamos de este proyecto consideramos que la revolución digital sólo será exitosa si las empresas y las organizaciones invierten en la adopción e implementación tecnológica. Por esta razón, a través de nuestra investigación, queremos animar también a las empresas y las organizaciones a elegir opciones que ofrezcan una optimización conjunta de los objetivos económicos y sociales. Esto supone evidenciar que la tecnología es el medio, no un fin en sí mismo. Esto requiere la identificación de los comportamientos organizacionales que establezcan las condiciones de posibilidad para asegurar una digitalización inclusiva. Desencadenar este cambio requiere la adopción de un conjunto de medidas en las que deben, necesariamente, participar una variedad de agentes y grupos de interés.
El artículo “Trabajo y Bienestar en la Era Digital” es justamente eso: una recapitulación que incorpora una variedad de voces y perspectivas que surgen en un contexto de aprendizaje como lo es una Escuela de Verano. Un resumen de los conceptos clave y compresivos que configuran el marco conceptual de BEYOND4.0.
Sin embargo, como decíamos en la introducción, esta visión es parcial y no incorpora cuestiones de primer orden para la agenda pública en un escenario postCOVID-19; a esta y otras cuestiones le daremos seguimientos en la próxima edición de la Escuela de Verano. Será en junio del 2021 y, una vez más, el espacio para el encuentro y el aprendizaje estará ubicado en Donostia-San Sebastian.
[1] El acrónimo hace referencia a “Inclusive Futures For Europe Beyond the Impacts Of Industrie 4.0 And Digital Disruption”.
[2] BEYOND4.0 ha recibido financiación del programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del acuerdo de subvención nº 822296.