739 Zenbakia 2019-05-22 / 2019-06-19

KOSMOpolita

La diáspora vasca electoral de 2019

OIARZABAL, Pedro J.

"Los malos gobernantes son elegidos por los buenos ciudadanos que no votan"

  George Jean Nathan (1882-1958)

La Ley Orgánica 2011, de 28 de enero, por la que se modifica la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General—aprobada por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el Partido Popular (PP), la ahora extinta Convergència i Unió y el Partido Nacionalista Vasco (PNV)—introdujo un cambio de ley y de sistema de votación con el objetivo de evitar el fraude en el voto de los ciudadanos españoles residentes en el extranjero. Dicha ley establece que todo residente ausente tiene que comunicar personalmente y por escrito su voluntad de votar. Se instauró un sistema de voto “rogado” que ha propiciado que la participación de los ciudadanos residentes en el extranjero haya caído a mínimos históricos. Con la introducción de la nueva ley el porcentaje de participación de los votantes inscritos en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) pasó de un 30% a un mero 5%. El peso relativo de las diversas diásporas del Estado español se evaporó en términos electorales y políticos. El profundo malestar por dicha ley se ha traducido en diversos movimientos tanto sociales, por ejemplo “Marea Granate”, como políticos impulsados recientemente por el PSOE y Podemos, los cuales propugnan su supresión.

En el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAV), los electores de la diáspora vasca inscritos en municipios del País Vasco y residentes en el extranjero no se vieron inmunes al efecto anómalo del voto rogado. La nueva ley supuso un antes y un después. Por ejemplo, mientras casi un 17% de los electores residentes en el extranjero ejercieron su derecho al voto en las Elecciones al Parlamento Vasco de 2009, en las de 2012, después de la introducción de la solicitud de voto, se redujo a un 7%; 10 puntos porcentuales menos (Tablas 1 y 2. Fuente: Departamento de Seguridad, Gobierno Vasco). Dicho esto, un 83% de los electores no votaron en 2009 y esto también requiere una profunda reflexión que ofrezca respuestas al porqué de esta baja participación electoral.

Tabla 1. Número de lectores al Parlamento Vasco en 2009 y participación: CAV y CERA.

Elecciones al Parlamento Vasco 2009

Número de lectores

Solicitaron el voto

Ejercieron el voto

Residentes CAV

1.732.346

No necesario

64,68%

Residentes en el extranjero (CERA)

43.660

No necesario

7.377 (16,89%)

Total

1.776.006

 

 

Tabla 2. Número de electores al Parlamento Vasco en 2012 y participación: CAV y CERA.

Elecciones al Parlamento Vasco 2012

Número de lectores

Solicitaron el voto

Ejercieron el voto

Residentes CAV

1.718.696

No necesario

63,96%

Residentes en el extranjero (CERA)

56.640

6.320

4.043 (7,13%)

Total

1.775.336

 

 

En las recientes Elecciones Generales al Congreso de los Diputados y al Senado (28 de abril de 2019), los votantes españoles inscritos en CERA sumaban, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), 2.099.336. Sin embargo, solo 181.268 personas solicitaron el voto (8,4%), y de éstos tan solo 129.271 lo ejercieron. Es decir, un mero 6,16% del total de los residentes ausentes en el extranjero emitieron su voto.

La diáspora electoral de Hego Euskal Herria

En el caso de Hego Euskal Herria (CAV y Comunidad Foral de Navarra, CFN), 2.201.208 residentes en ambas comunidades podían ejercer el derecho al voto en las Elecciones Generales de 2019. De éstos, 101.106 residían en un total de 129 países (esto es un 67% del total de Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas), siendo un 4,59% del total del censo electoral combinado de la CAV y de la CFN. Mientras en la CAV, 73.760 personas—registradas en el censo de electores residentes ausentes—se encuentran en 129 países, solo representan un 4,3% del total del censo; en la CFN, estaban registradas 27.346 con presencia en 114 países, siendo el 5,6% del censo electoral navarro.

Tal y como muestra la Tabla 3 el mayor número de países con más de 999 electores inscritos en municipios de la CAV se encuentra en el continente americano, constituyendo un 53,3% del total del electorado de la CAV en el extranjero. A éste le sigue el electorado residente en países de Europa con un 31,7%. La presencia de la mayoría de los residentes ausentes de la CAV, con un 85%, se concentra en tan solo 14 países, principalmente en Argentina, Francia, México, Estados Unidos, Reino Unido y Venezuela. De manera similar (Tabla 4), un 59% del total del electorado de la CFN en el extranjero también reside en el continente americano, seguido por el del europeo con un 15%. Es decir, un 74% del voto potencial de los electores navarros se ubica en 8 países, destacando Argentina, Francia, México, Ecuador y Chile. Teniendo en cuenta estos datos, el mayor porcentaje de la diáspora electoral de Hego Euskal Herria se encuentra en Argentina, Francia y México, con un 44,7% del total del censo electoral en el extranjero de ambas comunidades.

Tabla 3. Número de electores residentes-ausentes en el extranjero por países con más de 999 electores inscritos en municipios de la CAV (Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2019).

País de Residencia

Número de Electores: CAV

73.760 electores (100%) en 129 países

AMÉRICA (9 países)

39.340 (53, 33%)

Argentina

12.369

México

7.439

Chile

5.251

EEUU

4.913

Venezuela

4.362

Uruguay

1.609

Colombia

1.238

Brasil

1.149

Cuba

1.010

EUROPA (5 países)

23.392 (31,71%)

Francia

12.295

Reino Unido

4.594

Alemania

2.968

Suiza

1.516

Bélgica

1.319

14 países

62.732 (85%)

Tabla 4. Número de electores residentes-ausentes en el extranjero por países con más de 999 electores inscritos en municipios de la CFN (Fuente: Instituto Nacional de Estadística, 2019).

País de Residencia

Número de Electores: NAV

27.346 electores (100%) en 114 países

AMÉRICA (6 países)

16.063 (59%)

Argentina

7.949

México

2.123

EEUU

2.034

Ecuador

1.563

Chile

1.292

Uruguay

1.102

EUROPA (2 países)

4.175 (15,26%)

Francia

3.016

Reino Unido

1.159

8 países

20.238 (74%)

Mapa de la diáspora electoral de Hego Euskal Herria de los países con mayor presencia de electores a 1 de marzo de 2019” (Elaboración propia).

Todo voto cuenta

Aunque cuantitativamente hablando el voto de las diásporas del Estado se ha reducido drásticamente por el efecto del voto rogado, en ciertas circunstancias cuando la diferencia de votos entre diferentes opciones políticas es mínima, dicho voto recobra un cierto grado de importancia y algunas veces llega a ser determinante. Por ejemplo, en las elecciones al Parlamento Vasco de 2009, el voto de la diáspora otorgó un escaño al PSOE por la provincia de Araba que se disputaba con Eusko Alkartasuna. De esta manera se facilitó la elección de Patxi López como primer Lehendakari no nacionalista vasco sin necesidad de más apoyo que el de su grupo parlamentario y el del PP. En las últimas elecciones al Parlamento Vasco de 2016, solamente 80 papeletas separaban el designio de un escaño por Bizkaia en disputa entre el PNV y Euskal Herria Bildu (EH Bildu). Los votos del extranjero por Bizkaia otorgaron finalmente el escaño al PNV, impidiendo la suma de otras mayorías alternativas en el Parlamento Vasco que pudieran hacer tambalear la reelección de Iñigo Urkullu como Lehendakari. En las Elecciones al Congreso de los Diputados y al Senado del pasado 28 de abril, los votos emitidos del extranjero por el Territorio Histórico de Araba (573) y los emitidos por Navarra (1.543; 5,6% del total del CERA de la CFN) ratificaron los escaños conseguidos por EH Bildu y el PSOE, y que se encontraban en disputa con el PP y con EH Bildu, respectivamente. Significativamente, la perdida definitiva del escaño de Araba supuso que el PP se quedara sin representación de su filial vasca en el Congreso de los Diputados por primera vez desde 1989.

El próximo 26 de mayo de 2019, hay convocadas elecciones al Parlamento Europeo y al Parlamento de la Comunidad Foral de Navarra. ¿Cuántos de los ciudadanos de nuestra diáspora que han solicitado el voto ejercerán (o podrán ejercer) tal derecho? La derogación de la Ley Orgánica 2011, de 28 de enero, se hace más que necesaria ya que dificulta sobremanera el derecho al voto, pilar de todo sistema democrático. Hay que recobrar la normalidad y analizar detenidamente el peso electoral y político real de la ciudadanía vasca que reside en el extranjero. ¿Una vez derogada dicha ley, si esto se materializa, se superará el porcentaje de voto del extranjero, y que en 2009 solo llegaba al 17%, en las siguientes elecciones al Parlamento Vasco? Nuestra sociedad vasca se extiende más allá de nuestras fronteras geográficas y su vertebración colectiva también depende de la participación política a través del sufragio. Todo voto cuenta.


Pedro J. Oiarzabal es doctor en Ciencias Políticas-Estudios Vascos por la Universidad de Nevada, Reno (EEUU). Es autor de más de una veintena de publicaciones, entre los que destacan sus monografías sobre la diáspora vasca, como por ejemplo, The Basque Diaspora Webscape: Identity, Nation, and Homeland, 1990s-2010s, en el que explora la dimensión digital de la diáspora institucional vasca, y establece los pilares de los estudios de diáspora vasca y tecnología (http://oiarzabal.academia.edu/).


Eusko Jaurlaritza