7 Zenbakia 1998-10-23 / 1998-10-30

Efemerideak

27 de Octubre de 1834. Batalla de Alegría / 26 de Octubre de 1887. Nace el escritor Evaristo Bustiza "Kirikiño" / 23 de Octubre de 1887. Nace Joaquín Azpiazu Zulaica / 27 de octubre de 1561. Lope de Agirre asesina a su hija Elvira / 29 de octubre de 1911. Fundan en Bilbao la Asociación de Artistas Vascos / 26 de octubre de 1913. Nace el pelotari Alejandro Amenabar / 28 de octubre de 1920. Se constituye Alfa, Sociedad Anónima Cooperativa Mercantil y de Producción de Armas de Fuego / 30 de octubre de 1956. Muere Pío Baroja / 30 de octubre de 1961. Se funda Auñamendi

Efemerideak 27 de Octubre de 1834. Batalla de Alegría Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco Encuentro librado entre carlistas y cristinos en la primera guerra carlista el 27 de octubre de 1834, y resuelto a favor de los carlistas. Una división cristina mandana por O'Doyle ocupaba Alegría de Mava mientras los generales Lorenzo y Oraá operaban en las cercanías de Vitoria. Zumalacárregui conocía bien estos movimientos. Deseoso de hacer caer en una sorpresa a los cristinos, simuló pernoctar en Berrueza con cerca de 5.000 hombres pero estableciéndose en realidad en Santa Cruz de Campezo.Al día siguiente, de madrugada, una mitad de sus efectivos al mando de Iturralde salía hacia el puerto de Erentxun en dirección a Alegría directamente y la otra mitad, al mando de Zumalacárregui iba a Echévarri, lugar de donde se dominaba toda la llanura en dirección a Alegría. El día siguiente, 27, cayeron ambas ramas carlistas sobre el enemigo mientras Iturralde entraba en el pueblo. La confusión fue tal, que solamente algunos grupos pudieron refugiarse en Arrieta y, aun así y todo, no impidieron que los carlistas entraran también en este pueblo. Las tropas venidas de Vitoria para auxiliar a los sitiados y fortificados, fueron desbaratadas. O'Doyle fue definitivamente derrotado por los carlistas perdiendo una división completa y artillería. Zumalacárregui fue condecorado con la gran cruz y banda de la Real Orden de San Fernando, por sus méritos en esta batalla. 26 de Octubre de 1887. Nace el escritor Evaristo Bustiza "Kirikiño" Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco Escritor euskérico que usó el seudónimo «Kirikiño». Nació el día 26 de octubre en la casa Etxañoa, de Mañaria, Vizc. Estudia las primeras letras en su pueblo y en Durango. En 1878 se traslada con su familia a Almansa (Albacete) donde termina el Bachillerato. En 1883 reside en Madrid para estudiar la carrera de Ingeniero de Caminos que no termina, pero se especializa en la Facultad de Cienciasde la Universidad Central, obteniendo el título de Licenciado en Ciencias Físico Matemáticas. Ejerció el profesorado en el Colegio Superior de Sigüenza (Guadalajara). Habiéndose trasladado a Bilbao se dedica de lleno a las letras vascas cooperando con Azkue en la dirección y redacción de las publicaciones «Euskalzale» e «Ibaizabal» y en la confección del gran diccionario vasco español francés. Sustituyó al señor Azkue en la cátedra de Lengua Vasca de la Diputación de Vizc. que ocupó durante 20 años. En 1901 es premiado en los Juegos Florales de Bilbao presididos por Miguel de Unamuno. En 1909, corrige, adapta y compone cantos para la primera peregrinación vasca a Lourdes. En estas fechas ocupaba un puesto de importancia en la Sociedad Minera de San Antonio de Montellano. El 25 de septiembre de dicho año 1909 casa con doña Basilia de Bustinza y Ozerin. En 1913 abandona dicho cargo para encargarse de la sección euskérica del diario «Euzkadi», y la castellana, «Temas vascos», bajo el seudónimo «Kirikiño». Se ocupa de ellas durante 16 años. Vierte al euskera vizcaíno las comedias de J. de Elizondo «Txomin Arrayo», de A. de Barriola «Meza Barriya» y de Alfredo Echave, «Lelo». En 1914 estrena su monólogo Antón Berakatz. En 1918 publica el libro Abarrak, colección de artículos y anécdotas, reeditadas en años posteriores. Su producción literaria de gran calidad por el estilo, gracia y sal, da al vizcaíno verdadero relieve en la literatura vasca. Sus artículos, cuentos y otras producciones pueden verse en el diario «Euzkadi», sección Euskal Atala, y las revistas «Euskalzale» «Euzko Gogoa», «Euzkerea», «EuskalErria», «Gure Herria», y «Eusko Deya» e «Ibaizabal». En la edición titulada Bigarren abarrak, se incluye la conferencia Gaztela mutillak, leída en San Sebastián bajo el patrocinio de la sociedad Euskal Esnalea. Son suyas las letras de los cantos «Jagi jagi», «Ene aberri polit ederra», «Abestu bear degu», «Gertu gagoz», «Txori polita», «Aitonaren esana», etc. Un trabajo suyosobre Pedagogía en euskera quedó inédito sin que se sepa su paradero. La Sociedad «Euskaltzaleak» instituyó el premio literario «Kirikiño». Murió Bustinza el 31 de enero de 1929 en su casa Zumelaga, de Mañaria, Vize. Refs. Jadarka: Evaristo de Bustinza y Lasuen. Apuntes biográficos, «Euzkerea», 1929; Agerre, J.: Kirikiño zanaren oroiz «Euzkerea», 1929; Estornés Lasa, B.: Evaristo de Bustinza Lasuen, «E. G. I. del P. V.», Literatura, II (pp. 396 407), San Sebastián, 1970; Jemein, C.: Otros aspectos de Kirikiño, poeta y purista, «Euzkerea», 1929; Enbeita, K.: Eta Jaunguaren besuetan il zan, «Euzkerea», 129 (poesía). Más bibliografía en «Eusko Bibliographi», II, »E. G. I. del P. V.». B. E. L. 23 de Octubre de 1887. Nace Joaquín Azpiazu Zulaica Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco I. Publicista vasco sobre temas sociales. Nació en San Sebastián el 23 de octubre de 1887. Sus primeros estudios los cursó en el colegio de los Marianistas y los de bachillerato en el de S. Francisco Javier de Tudela. En 1902 ingresó en la Compañía de Jesús y en 1915 fue ordenado sacerdote. Se doctoró en Filosofía y Letras en 1913 y en Derecho en 1918. Colaboró en la revista «Yakintza» sobre Unión interfederal en el País Vasco de los trabajadores católicos, sobre la Unidad social obrera vasca y algunos otros temas sociales (1933 34), en «Avasc» sobre El socialismo en su aspecto vasco, en la «RIEV», «Idearium», «Razón y Fe», «Revista del Trabajo», «Etudes», «The Week» (Calcuta), etc. Actualmente llega a ser Director de Fomento Social en Madrid y vocal del Consejo de Investigaciones Científicas y del Consejo Supremo de Protección de Menores. En vascuence pronunció una conferencia en 1926, Euskera zarraren apurtxoak, con motivo del Día del Euskera en Bermeo. B. A. 27 de octubre de 1561. Lope de Agirre asesina a su hija Elvira Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco Lope de Aguirre, último caudillo de los Marañones, abandonado por los suyos, viendo su fin y el negroporvenir de su hija Elvira, la sacrifica, apuñalándola en Barquisimeto. Para que no la llamaran «hija del traidor y no fuera colchón de bellacos», según frase que los coetáneos le atribuyen. Junto a sus ayas La Torralba y María de Arriola, realizó el viaje a El Dorado, en la expedición de Pedro de Ursúa Lope de Aguirre. La aventura de esta joven casi una niña, bajando por el Amazonas hasta el océano, isla Margarita y costa de Venezuela, fue posible gracias a la fiereza y astucia de su padre. Sólo un hombre del temple de Lope de Aguirre podía preservarla de la brutalidad de aquella soldadesca. 29 de octubre de 1911. Fundan en Bilbao la Asociación de Artistas Vascos Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco Agrupó a lo más selecto de los artistas vascos de la preguerra con la finalidad primordial de «fomentar el desarrollo de las bellas artes, organizar exposiciones, concursos y conferencias, creando una biblioteca y proporcionando a los artistas los medios necesarios para que puedan enviar sus obras a las exposiciones que se celebran fuera de Bilbao». La primera exposición colectiva tuvo lugar en agosto de 1912 en las salas de la Sociedad Filarmónica; inaugurada por el crítico de arte Pedro Mourlane Michelena, fue clausurada por Unamuno. La nómina de los artistas que la componían en 1918, reproducida por Llanos Gorostiza en su obra «Pintura Vasca», puede darnos una idea de la categoría de los mismos: Teodoro de Anasagasti, arquitecto; Félix Agüero, dibujante; José de Aguirre, pintor; Alberto Arrue, pintor; José Arrue, pintor; Ramiro Arrue, pintor; Ricardo Arrue, pintor; Aurelio Arteta, pintor; Félix Arteta, dibujante; Benito Barrueta, pintor; Ramón de Basterra, escritor; Angel Cabanas Oteiza, pintor; Valentín Dueñas, escultor; Francisco Durrio, escultor; Juan de Echevarría, pintor; Fernando Escondrillas, arquitecto; Fernando García, pintor; Antonio de Guezala, pintor; Pedro Guimón, arquitecto; Anselmo de Guinea, pintor; Isidoro de Guinea, pintor; Andrés deIsasi, músico; Francisco Iturrino pintor; Angel Larroque, pintor; José Loygorri, pintor; Gustavo de Maeztu, pintor; Ascensio Martiarena, pintor; Tomás Meabe, escritor y político; Lucio Ortiz de Urbina, pintor; Ernesto Pérez Orúe, pintor; Darío de Regoyos, pintor; Juan José Richelt, pintor; Damián Roda, escritor; Agustín Ruiz de Arcaute, arquitecto; Federico Sanz, pintor; Clemente Salazar, pintor; Alfonso W. Sena, pintor; Nemesio M. Sobrevilla, arquitecto; Julián de Tellaeche, pintor; Quintín de Torre, escultor; Pablo Uranga, pintor; Gregorio de Ibarra, pintor; Secundino Zuazo, arquitecto; Ramón de Zubiaurre, pintor; Valentín de Zubiaurre, pintor; Ignacio Zuloaga, pintor. 26 de octubre de 1913. Nace el pelotari Alejandro Amenabar Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco AMENABAR ORBEGOZO, Alejandro. «Amenabar». Pelotari a remonte. Nació en Azpeitia, el 26 de octubre de 1913, y comenzó su carrera el año 1934. Puesto de zaguero y de gran voluntad. 28 de octubre de 1920. Se constituye Alfa, Sociedad Anónima Cooperativa Mercantil y de Producción de Armas de Fuego Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco La empresa «Alfa, Sociedad Anónima Cooperativa Mercantil y de Producción de Armas de Fuego» fue constituida el 28 de octubre de 1920 por un grupo de trabajadores metalúrgicos eibarreses. La iniciativa surgió durante la fuerte huelga del metal verano a Navidades de aquel año. El Sindicato Metalúrgico de Eibar se propuso la fabricación de armas a precios y calidades competitivos con las empresas capitalistas de la zona, pero bajo las condiciones salariales que habían negado los patronos. Del capital inicial, 300.000 pesetas divididas en 6.000 acciones nominativas de 50 pesetas cada una, fueron suscritas 2.000, con desembolso del 75 % del nominal, por los siete obreros fundadores de la sociedad: Joaquín Tellería, Eusebio Alústiza, Benito del Barrio, Florentino Alonso, Telesforo Ocamica, José Barrutia y Diego Osa. Hubo también aportaciones del SindicatoMetalúrgico de Vizc. Con la maquinaria de un taller en liquidación comenzó la fabricación de armas cortas en un momento económico poco propicio, debido a la contracción del mercado posterior a la Guerra Europea. Tras unos años difíciles, en 1925 se inició la fabricación de máquinas de coser con gran éxito, de modo que en 1936 Alfa era ya la primera manufacturera de su clase en la Península. Fabricaba anualmente 16.000 máquinas y su capital ascendía a 5 ó 6 millones de pesetas. Toribio Echevarría Ibarbia (muerto en Caracas en 1968) fue director gerente de la sociedad entre 1923 y 1936. Durante la guerra civil la empresa fue desmantelada, y posteriormente sus bienes incautados por el gobierno nacionalista. El 8 de marzo de 1940 se creó, por un grupo de productores de la antigua sociedad, la entidad «Máquinas de Coser Alfa, S. A.», a la que el Estado vendió el 16 de noviembre los bienes incautados de la vieja cooperativa. Aunque la nueva empresa no es jurídicamente una cooperativa, su estructura interna es de carácter eminentemente asociativo. El derecho de suscripción de acciones está estatutariamente reservado al personal de la empresa, que posee en su totalidad acciones de la misma. La marcha de la sociedad en la postguerra ha sido económicamente muy positiva: en 1942 creó en Zarauz la filial «Muebles Alfa, S. A.». En 1953 quedó convertida en una gran empresa al inaugurarse una fundición, una planta de microfusión y entrar en servicio dos grandes máquinas «transfert». En los años sesenta se convirtió en la firma española con mayor contingente de exportación. Su producción se halla en la actualidad diversificada, abarcando desde máquinas herramientas hasta maquinaria agrícola. La empresa posee participaciones muy importantes en «Serveta Industrial, S. A.», de Eibar MAFISA, de Bérriz, y «Revestimientos Poliéster Alfa, S. A.», de Zarauz. 30 de octubre de 1956. Muere Pío Baroja Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco Célebre novelista guipuzcoano, de proyecciónuniversal, nacido en San Sebastián el 28 de diciembre de 1872 y fallecido en Madrid el 30 de octubre de 1956. Estudió la carrera de Medicina en Madrid y Valencia, doctorándose en 1893. Era hijo de Serafín Baroja, un ingeniero de Minas de alma un tanto ingenua y bohemia, cuya verdadera vocación era también la literatura, que cultivó como second métier, y preferentemente en lengua vasca. Don Serafín, a quien se debe incluso el libro de alguna ópera euskérica, se dedicó principalmente a escribir canciones, algunas de las cuales se harían famosas con el tiempo, como la del Zezen Susko (o Toro de Fuego) y la Marcha de San Sebastián, a la que puso música el maestro Sarriegui. Así, pues, el que Pío heredara de su padre la inclinación literaria no puede extrañar a nadie. En realidad, toda la familia, desde tiempos remotos, parece haber sentido la misma afición por las letras y los libros. Su bisabuelo Rafael Martínez de Baroja montó una imprenta en Oyarzun donde, ya a principios del s. XIX, se publicaba una hoja o gaceta titulada «La Papeleta de Oyarzun». El propio novelista confiesa en sus Memorias que una de las razones por las que profesaba simpatía a su abuela era precisamente la de su afición a la lectura. 30 de octubre de 1961. Se funda Auñamendi Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco AUÑAMENDI, Editorial. Dedicada a la publicación y difusión de obras de tema vasco, escritas en castellano, en euskera o en ambas lenguas. Publica las colecciones «Auñamendi», «Azkue» y «Aralar», además de la presente «Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco». Está domiciliada en San Sebastián (Secundino Esnaola, 13). Fue fundada por los hermanos Bernardo y Mariano Estornés Lasa. Tomó la forma jurídica de sociedad regular colectiva con fecha 30 de octubre de 1961, bajo la denominación social «Estornés Lasa, Hnos., S. R. C.», pero en realidad no se la puede considerar totalmente nueva en el campo editorial vasco ya que, en cierto modo, sucede a la Editorial Beñat Idaztiakque ya en 1934 inició la muy conocida «Colección Zabalkundea». La obra de Auñamendi es ya copiosa e importante y cuenta entre sus colaboradores con las firmas más solventes de la cultura vasca. La «Colección Auñamendi» ha llegado al n.° 80 y constituye, junto con la mencionada «Enciclopedia» la labor cultural vasca más importante, en cantidad y calidad, del país. Editorial Auñamendi cuenta con dos grandes secciones: redacción y administración. Dirige la Editorial D. Bernardo Estornés Lasa, quien hizo la labor previa de organización y propaganda desde marzo de 1958 hasta diciembre, en que imprimió el primer libro, siendo socios gerentes ambos hermanos simultáneamente. Auñamendi posee una biblioteca vasca, un vallosísimo archivo de información y otro de material gráfico. Es de destacar el archivo de diapositivas en color, formado por varios millares, todas ellas originales. Se puede decir que no hay pueblo, lugar ni rincón del País Vasco que no haya sido visitado personalmente por los señores Estornés Lasa para la obtención del material gráfico destinado, principalmente, a su «Enciclopedia». Por otra parte está la Editorial en relación con entidades culturales y archivos particulares especializados, que sirven de complemento valioso al suyo propio. La Editorial Auñamendi se domicilió originariamente en la calle Aldapeta, n.° 5. Tiene el teléfono 21761 y los apartados de Correos 2 y 460. No tiene corresponsales ni sucursales pero sí asesores comarcales y equipos de estudios y redacción en cada provincia vasca. Publica cada año un catálogo e informa a sus suscriptores por medio de circulares. Falta solamente decir, sin fines publicitarios, que goza de la plena confianza del público lector vasco. Colección Auñamendi. Publicada por la Editorial del mismo nombre y dirigida por D. Bernardo Estornés Lasa. Se inició en noviembre de 1958 con el tomo n.° I, «Oro del Ezka», novela de D. Mariano Estornés Lasa, que hubo que reeditarse algo más tarde. Actualmente se han publicado 80números, algunos bilingües, en lengua vasca y castellana, y en ocasiones, parcialmente, en francés. Los temas más comúnmente tratados han sido: historia, lengua, literatura oral y escrita, antropología, danzas, teatro y geografía. Se han efectuado también reediciones de interés. En materia de autores cabe destacar a Luis Michelena, Manuel Lecuona, Julio de Urquijo, Fausto Arocena, Isidoro de Fagoaga, José de Arteche; Miguel Pelay, José Miguel de Barandiarán, Telesforo de Aranzadi, Angel Irigaray, Joaquín Arbeloa, Jesús Elósegui, Arturo Campión, Domingo Aguirre, A. M.ª de Labayen, Ignacio Goikoetxea, Juan Garmendia, Luis de Madariaga, Víctor Ruiz Añibarro, José Estornés Lasa, etc. Seguirán «Historia del País Vasco», de Federico de Zabala y el segundo tomo de la «Geografía del País Vasco», de J. de Sollube. Se publica la colección en rústica y encuadernada en tela. A. B.