Efemerideak 9 de Octubre de 1936 37. Publicación del periodico Euzkadi Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco Euzkadi'ko agintaritzaren egunerokoa. Periódico oficial del Gobierno Vasco publicado en Bilbao a partir del 9 de octubre de 1936 hasta junio de 1937 con un total de 251 números en redacción bilingüe 10 de octubre de 1764. Nace Pernando Amezketarra Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco Fernando Bengoetxea Altuna, bersolari y personaje pintoresco más conocido por Pernando Amezketarra. Nació en el caserío Espizaltxe, de Amézqueta, Guip., el 10 de octubre de 1764. Hijo de Martín José y Josepha. Desde muy niño se empezó a distinguir por sus salidas ingeniosas, sus rarezas, ingenio, hasta convertirse en personaje imprescindible en cualquier reunión, banquete o fiesta popular. Fue un gran bersolari y como a tal se le han rendido en nuestros días memorables homenajes. En el último de ellos se colocó una lápida conmemorativa en su casa natal, actuó el grupo Goizaldi, los bersolaris Basarri y Uztapide, el poeta Bordari, el orador don Antonio Pagoaga, el académico Antonio Arrue y el franciscano Fray Pedro Martín Zabala. Las anécdotas de este singular personaje fueron recogidas y publicadas por don Gregorio de Mújica, bajo el título «Pernando Amezketarra», libro de gran éxito y continuamente reeditado. Murió en 1823. A. B. 10 de octubre de 1810. Nace Joseph Agustín Chaho Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco Periodista, historiador y filólogo. Nació en Tardets (Zub.) el 10 de octubre de 1810. Era hijo de André Chaho y de Rose Lagarde. Llegó a París muy joven donde fue presentado a Charles Nodier, quien le ayudó y estimuló en sus estudios. Se deja influir por su profesor Nodier y su escuela romántica cuando solamente cuenta 21 años de edad. Estudia lenguas orientales (1831). La imaginación desbordada de Chaho le llevó a escribir obras que se hicieron bien conocidas. En París publicó Paroles d'un Voyant en contestación a «Parolesd'un Croyant», de Lamennais. Su primera publicación vasca es "Azti beguia, Agosti Chaho Bassaburutarrak Ziberou herri maiteari Parisetik igorririk beste hanitchen aitzindari arguibidean goiz izarra" (París, 1934, 14 PP.). Su título ya deja entrever quién era Chaho: «Ojo de adivino (o de mago) enviado de París a su querido pueblo de Zuberoa por Agustín Chaho, de Basaburúa, estrella de la mañana en la vía luminosa, precursor de otros muchoso. Está escrita en euskara suletino. Hay en este folleto elementos de geología y de astronomía cosmogónica. ,A este fantástico folleto sigue el "Voyage en Navarre pendant l'insurrection des basques" (1830 1835) (París, 1836, 456 pp. y 3 lám.). Se han hecho reediciones en 1865 en francés y versiones, una alemana en 1836 y tres españolas en 1929, 1933 Y 1976. Pronto se dedica a los estudios gramaticales. Cuando tiene solamente veintiséis años publica "Etudes grammaticales sur la langue euskarienne", en colaboración con A. Th. d'Abbadie (París, 1836). Dedica el libro al Zazpirak Bat, lo que le convierte en precursor de esta divisa. En 1838 trata de fundar en Toulouse el periódico "Revue de Voyants". Antes de volver a Euskalerria en 1840 ha publicado todavía en París el opúsculo (que fue recogido) "L'espagnolette de S. Louis, Agonie du Parti Révolutionnaire en France y Lettre a Jacques Laffitte". Establecido ya en Bayona, en el barrio Mous serolles, colabora con el Vizconde Belzunce en la redacción de "Histoire primitive des Euskariens Basques". Cuatro años más tarde funda su periódico "Ariel", de ideas republicanas y en plan polémico. Publica en 1846 "Philosophie des religions comparées" y en 1847 la citada "Histoire primitive des Euskariens"; en 1848 la novela "Lelo ou la Navarre il y a 500 ans". Había sido nombrado consejero municipal de Bayona, comandante de la guardia nacional y presentó, con éxito, su candidatura para el Consejo General de los Bajos Pirineos (18491851). Encabezó la revolución de 1848 en Bayona. v. BAXONA. Con motivodel golpe de Estado bonapartista del 2 de diciembre de 1851 se exilia en Vitoria, ya que no pudo entrar en Bélgica como era su propósito. Vuelto a Bayona publica la novela "Safer ou des houris espagnoles" (1854). Todavía imprime en 1855 su nueva obra "Biarritz entre les Pyrénées et l'ocean. Itinéraire pittoresque" y, en 1856, "Dictionnaire basque, français, espagnol et latin, d'aprés les meilleurs auteurs classiques et les dictionnaires des Academies franlaise et espagnole" (472 pp., desde A. a M). Pero lo que ha hecho célebre a Chaho es su creación literaria del «Patriarca Aitor», basada en la expresión suletina «Aitoren seme», noble (lit., «hijo de Aitor»). Otra variante es aitunenseme, como se dice en la vieja y popular canción de Bereterretche: Enian uste erraiten ziela Aitunen semek gezurrik, «No creía que los nobles dijeran mentira». El nuevo mito, Aitor, pasó al dominio popular a través de la novela histórica de Navarro Villoslada, Amaya o los vascos en el siglo VIII. Chaho murió en Bayona el 22 de octubre de 1858 sin terminar el diccionario publicado hasta la letra M. En el cementerio se le erigió un pequeño monumento. B. E. L. 11 de octubre de 1901. Fundación de La Gaceta del Norte Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco Diario matutino vizcaíno fundado el 11 de octubre de 1901. El propósito fundacional es el de crear un órgano de expresión del catolicismo militante, sin opción política expresa dentro del catolicismo. Según relata Saiz Valdivielso ("Triunfo y tragedia..."), surge de los ejercicios espirituales dirigidos dicho año por el jesuita P. Palacio, en Loyola, a los que acude un grupo de caracterizadas personalidades vizcaínas. Dirige el periódico y lleva la línea editorial D. José María de Urquijo e Ybarra, secundado por Aureliano López Becerra, periodista muy leído bajo el pseudónimo "Desperdicios". En el grupo fundador podemos ver, además, a José Ramón Moronatti, Miguel González de Careaga (monárquico), Basterra Ortiz (banquero), W.Anderch, Luis Lezama Leguizamón (carlista) y Pedro Chalbaud (nacionalista). Durante la polémica intercatólica de 1911 pro o anti dinastismo La Gaceta dirigió la campaña antidinástica frente a El Pueblo Vasco de Fernando M.ª de Ybarra. Con motivo de la Asamblea de Ayuntamientos del País Vasco que se celebró en Estella (14 de junio de 1931), este periódico bilbaíno acogió en sus páginas toda la propaganda sobre el Estatuto Vasco de Autonomía y al final se lanzó a "una bien pensada y entusiasta campaña" (Aguirre, J. A.: "Entre..."). Suspendida por orden gubernativa, del 21 de agosto al 27 de octubre de 1931, tras el destierro de Múgica, posteriormente su postura sobre el Estatuto cambió bastante, como puede apreciarse en el siguiente articulo de José María Urquijo: "Y dentro del orden político ¿es posible que haya todavía quien espere obtener del Sr. Alcalá Zamora algo que pueda satisfacer nuestros anhelos vascos? Es cierto que se habla de un amañado Estatuto elaborado por el Sr. Prieto Tuero; pero es preciso precisarlo bien, porque si nuestra enseñanza con él ha de ser laica y nuestros matrimonios civiles, y sometidos a la ley del divorcio, y nuestros hijos y hermanos religiosos, privados de derechos inalienables y sacratísimos, y nuestro culto, sometido a las leyes de la Constitución atea que acaba de votarse..., si es eso, y todo eso significa el Estatuto del Sr. Prieto, no vacilamos en decir que no lo queremos, porque el aceptarlo significaría por nuestra parte un cierto pacto y convivencia y colaboración y adhesión que repugna a nuestros sentidos cristianos. 14 de octubre de 1933. Nace Gabriel Aresti Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco 14 de octubre 1933. Nacimiento del poeta y dramaturgo vizcaíno Gabriel ARESTI SEGUROLA (1933 1975). Considerado como uno de los mejores poetas y prosistas de la lengua vasca. A los veintiún años publica sus primeros poemas en «Euzko Gogoa», de Guatemala colaborando posteriormente en «Egan» y dándose a conocer alpúblico vasco. En 1957 es ya académico correspondiente de la Academia de la Lengua Vasca y publica en «Euskera», órgano de la misma, y en «Egan («Zeruko Argia», etc.,diversos trabajos sobre literatos y teatro vasco. Dos años después le es concedido el primer premio en el certamen de Bedoña por el poema titulado Maldan Behera y realiza un estudio sobre el primer comediógrafo vasco, el alavés Pedro de Barrutia. A partir de estas fechas su actividad se acrecienta: gana el primer premio «Toribio Alzaga» de teatro por su obra titulada Mugaldeko herrian eginikako tobera (1961), publica en «Egan» su obra de teatro Etxe aberatzeko seme galdua (1962), obtiene el premio «Loramendi» de poesía vasca por Harri eta Herri (1963), que publica en 1964, así como ...eta gure heriotzeko orduan, y se representa su obra Beste mundukuak eta zoro bat por el cuadro «Jarrai» de San Sebastián. Estas, y en especial Harri eta Herri, le acreditan como autor en lengua vasca de primera categoría, capaz de llegar al público sin caer en la concesión, y de temática moderna, factor éste que tanto se echaba de menos en nuestra literatura. En 1965 seguimos conociendo nueva producción suya con el drama novela Mundu munduan; obtiene el premio «Lizardi» (1966) y publica Justizia Txistulari (1967). En 1968 su labor se ve recompensada con el Premio Nacional de Literatura «José María de Iparraguirre» por Harri eta Herri. Publica en Bilbao 14 alegia, lau Espainietako haurrentzat: fábulas de Tomás Meabe en castellano, euskera (Aresti), catalán (Salvat) y gallego (Montero). Del gallego traduce: «O catecismo do labrego» de Marcos de Portela: Nekazarien dotrina (1969). Ha traducido a B. Bretch en Xixtima coriontsu bat. Para mayor información v. el Cuerpo B. Literatura. 15 octubre de 1936 José de Ariztimuño "Aitzol" es fusilado en el cementerio de Hernani Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco El 15 octubre 1936, el barco que traslada a José de ARIZTIMUÑO OLASO, Aitzol, a la costa vizcaina fue interceptadoen Pasaia por tropas franquistas. Aitzol es capturado, torturado y finalmente fusilado en un muro del cementerio de Hernani. José de Ariztimuño nació en Tolosa en el año 1896. En 1930 asume la dirección de la naciente sociedad «Euskaltzaleak» momento en el que se halla entregado de lleno al renacimiento vasco y le atrae el movimiento obrero al que trata de infundir aliento demo cristiano. En 1931 publica en San Sebastián La muerte del euskera o los profetas de mal agüero. La revista «Yakintza» cuyos números van a aparecer hasta junio de 1936 es fundada por «Aitzol» en 1933. Una de las obras más significativas de su pensamiento político, La democracia en Euzkadi, aparece en 1935: la democracia es concebida por Ariztimuño como democracia representativa regulada por las instituciones forales. 16 octubre de 1936. Primer número del periódico Ariel Fuente: Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco COURRIER DES PYRENEES ET D'IMBECILIUM CLUB DE PARIS. Este era el subtítulo del periódico Ariel, de A. Chaho, cuyo primer número apareció en Bayona el 16 de octubre de 1844. El año 1945 se modificó el subtítulo, en «Courrier des Pyrénées, Journal international». En noviembre de 1845, se llamaba, «Courrier de Cantabrie et de Navarre, Journal international». En enero de 1847, «Courrier de Vasconie», científico, artístico, literario, político, comercial, agrícola y de anuncios, diario internacional consagrado a la defensa de los intereses de las poblaciones que habitan las dos vertientes de los Pirineos y las cuencas de la Garona y del Ebro, en todo el círculo de la Vasconia: la Gascuña, el Bearne, las dos Navarras y las provincias vascas. Finalmente, después de tanto subtítulo explicativo, se quedó en «Ariel, el Republicano de Vasconia», el 29 de febrero de 1848. B. A.
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.