625 Zenbakia 2012-05-18 / 2012-05-25
La escuela está cambiando. Si en la sociedad la revolución tecnológica está siendo notoria, el reflejo de todo esto está produciéndose en nuestro Sistema Educativo. Esto ha supuesto un cambio extraordinario para el profesorado. Hasta hace ahora poco, las pizarras y las tizas han sido los recursos más significativos que han utilizado los profesores para sus explicaciones; sin olvidar, claro, los libros de texto, las fichas, las diapositivas y también otros recursos.
A día de hoy, sin embargo, esa metodología está renovándose y desde el Departamento de Educación se están fomentando programas para el uso de las pizarras digitales interactivas (PDI) con lo que esto supone. Basta con observar los cursos de formación sobre su funcionamiento que se han organizado para el profesorado (algunos on-line, otros presenciales). A nivel estatal, por ejemplo, el ITE (Instituto de Tecnologías Educativas) ha impartido formación para más de 160.000 docentes en los dos pasados cursos. Durante este curso la formación continúa.
Pero vamos a aclarar qué son las pizarras y aulas digitales, qué costes tienen, cuáles pueden ser sus ventajas y también sus inconvenientes.
Desde el año 2010 las aulas de a partir de quinto de Educación Primaria de la Comunidad Autónoma Vasca se han digitalizado gracias al programa Escuela 2.0.
En primer lugar, y antes de comenzar con reflexiones más profundas, hay que aclarar que la PDI la conforma más de un elemento. Son los siguientes: Ordenador Proyector Pantalla interactiva El software de la pizarra interactiva Modo de conexión: bluetooth o por cable
Junto a estos son necesarios otra serie de complementos: Lápices o punteros (cumple la función del ratón en el ordenador) Pedestal suelo Bluettoth Webcam Sistema de amplificación de sonido
Estos complementos cumplen unas funciones básicas: Proyectar información procedente del ordenador El ordenador se controla desde la pizarra utilizando el puntero a modo de ratón Realizar anotaciones con el puntero en la PDI
Además de éstos, la PDI dispone de más herramientas que nos permiten editar, la posibilidad de realizar presentaciones y de archivar lo anotado en ellas.
Respecto al coste de un aula digital, según afirma Pablo Sola, coordinador del programa IntegraTIC en Navarra, la equipación de un aula digital viene a ser de alrededor de 3.500 ? (PDI, proyector, ordenador, lector de documentos, software,...) suponiendo que la instalación eléctrica y de red del aula ya está realizada.
Cuando los docentes controlan totalmente las funciones de la PDI, y habiendo realizado un trabajo previo de preparación, se puede conseguir lo siguiente: Contacto visual mayor con su alumnado Ahorro de tiempo Fomento de la creatividad Fomento de interés y motivación en el alumnado Fomento de la participación del alumnado Acercar las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) al alumnado
Todas estas ventajas sin olvidar que los alumnos pueden aprender con las tecnologías pero no de las tecnologías, porque estos dos conceptos son claramente diferentes. Un profesor no puede olvidar que la PDI es tan sólo un recurso más. Nunca se puede dejar de lado el factor humano porque eso, a pesar de que la tecnología avance más, nadie lo puede sustituir.
Después de tener clara esta idea, un profesor puede sacarle gran provecho a la PDI pero sin olvidar que, en ocasiones, también puede haber inconvenientes porque los ordenadores pueden dar fallos (porque se bloquean, porque se cae la red, porque se acaba la batería...) y para hacer frente a eso el docente también debe estar preparado. Esto es, un profesor debe saber llevar a cabo su clase aunque en un momento determinado la PDI no le funcione.
En el verano de 2009 el Ministerio de Educación puso en marcha el programa Escuela 2.0 a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Tal y como da a conocer en la página web del ITE, Antonio Pérez Sanz, director del Instituto de Tecnologías Educativas, desde que se puso en marcha este programa, durante los dos primeros cursos se han repartido 600.000 equipos portátiles entre los docentes y el alumnado. Casi 30.000 aulas clásicas se han convertido en aulas digitales y en estos dos primeros cursos se han desarrollado iniciativas de formación del profesorado que han abarcado a más de 160.000 profesores.
Siendo esto así, ITE y las Comunidades Autónomas han desarrollado programas comunes para que los docentes tengan formación continuada y no sólo la formación inicial. El Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas han seguido trabajando y elaborando contenidos digitales educativos adaptados al currículo. Por eso, nació el programa Agrega 2 que a día de hoy cuenta con 140.000 contenidos digitales. ITE además ha puesto en marcha otras redes sociales de forma que los docentes puedan compartir sus opiniones y trabajos. Esas redes son las siguientes: (red de buenas prácticas, internet en el aula, educar con tic).
Desde el año 2010 las aulas de a partir de quinto de Educación Primaria de la Comunidad Autónoma Vasca se han digitalizado gracias al programa Escuela 2.0. El Consejo de Gobierno decidió el 5 de junio de 2009 implantar este programa en el País Vasco.
La PDI la conforma los siguientes elementos: ordenador, proyector, pantalla interactiva, el software de la pizarra interactiva y el modo de conexión: bluetooth o por cable.
El Programa Escuela 2.0 lo promueve el Departamento de Educación y entre sus objetivos se encuentran los siguientes: Que el alumnado a partir de 5º de Educación Primaria disponga de un ordenador portátil en el centro y tenga un uso personalizado del mismo Abrir las aulas a la realidad Poner en marcha las aulas digitales del siglo XXI
Tal y como ha dado a conocer el Departamento de Educación, Universidades e Investigación, para este programa se han destinado 12.660.004,12 ? para la comprar de ordenadores miniportátiles, pizarras digitales, armarios, conexiones wifi y bolsas de transporte. A estas cantidades hay que añadir los ordenadores portátiles para el profesorado y el resultado de las acciones de ampliación de conectividad y formación del profesorado.
Antes de que arrancara el programa Escuela 2.0 el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra decidió implantar a través de diferentes fases el programa IntegraTIC. El programa IntegraTIC posee mucha similitud con lo hasta ahora mencionado y a día de hoy participa de la filosofía que se desprende de Escuela 2.0. Además, el programa IntegraTIC dispone de aplicaciones y entornos web y a través de éstos es posible la gestión de sus usuarios (archivos, recursos digitales, alumnado, profesorado). Los responsables del Departamento de Nuevas Tecnologías se encargan de desarrollar estas secciones: puntos de información, puntos de publicaciones, propuestas, colaboración y cooperación didácticas. IntegraTIC va avanzando en función también de la disponibilidad presupuestaria. Su coordinador, Pablo Sola, afirma que desde este programa se ha dotado de PDI a la totalidad de las aulas de tercer ciclo de primaria (5º y 6º) de los centros públicos, (499 equipos en otras tantas aulas), estando en estos momentos en proceso de instalación 5 equipos en nuevas aulas resultantes de desdoblamientos de este curso. Explica también que esta dotación de aulas digitales se realizó en tres fases: 132 aulas a comienzos del curso 2010-11, 271 aulas mediado el mismo curso y 96 a comienzos del curso 2011-12. De la misma forma, indica que se ha subvencionado la adquisición de equipamientos para las aulas correspondientes del tercer ciclo de los centros concertados.
La celeridad en digitalizar las aulas del siglo XXI está fudamentada. Tenemos que recordar que la Unión Europea ha dado a conocer cuáles son las Competencias Básicas que un alumno debe adquirir al haber terminado sus estudios obligatorios. Entre esas Competencias Básicas se encuentra la del Tratamiento de la Información y la Competencia Digital. De ahí que el concepto de aula digital cada vez adquiera mayor relevancia en el Sistema Educativo.
El Sistema Educativo se ha modernizado completamente. Los pasos que se han dado han sido decisivos y fundamentalmente se pretende que las TIC sean una herramienta más dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. Pero todo esto, sin olvidar que el que siempre debe tener los cinco sentidos en marcha debe ser el docente y que la cercanía que el alumnado necesita no puede suplirla la tecnología. Las aulas digitales del siglo XXI (II/II)