El poeta Etchahun peregrinó a Compostela El poeta Etchahun peregrinó a Compostela Según la investigadora italiana Carmen Pugliese Javier de Aramburu Aquel poeta, de maldita vida y verbo certero que fue Pierre Topet "Etchahun" (1786 1862), nacido y muerto en la localidad suletina de Barkoxe ( Barcus) afirma en una de sus más sentidas composiciones Ahide delezius huntan (En esta deliciosa melodía) que ha ido en peregrinación a Compostela, a tenor de aquellas dos estrofas que dicen: Zelietako Jinko Jauna, zuri gomendatzen nüzü, Ezi ene best erresursak, or akabi ziztadatzü ; Libertate, hunak,uhurik galdürik agitzen nüzü, Eta khorpitzaren gal lotsaz,mündüz mündü banuazü. Izan nüzü Jundane Jakan, Loretan eta Erruman Jente hunetzaz beinündüzün zük hazi ene errundan Orai ere phartitzen baniz zure othoitzez ber gisan Haietzaz bizi eraz nezazü malerus nizan denboran. Estrofas ambas se traducen así: " Señor Dios de los Cielos, yo me encomiendo a Ti, pues todos mis otros recursos se acabaron; perdidos mi libertad, mis bienes y mi honor, voy por el mundo a punto de perder la vida." "He estado en Santiago, Loreto y Roma; Tu me has alimentado a través de la buena gente que he encontrado en el camino. Si, por tu gracia, yo parto ahora de nuevo, haz que, de la misma manera, pueda vivir también gracias a ellos, en los momentos de mayor necesidad." Estaba claro, en versos del poeta, que había realizado el viaje a Compostela. Pero los investigadores suelen desear la certeza del documento confirmatorio. Y así, Jean Haritschelar, profesor de la Universidad de Burdeos, cuando estaba trabajando en su tesis doctoral L'oeuvre poetique de Pierre Topet Etchahun (Euskaltzaindia, 1970) quiso confirmar el dato. Recurrió para ello a Fausto Arocena, Jefe del Archivo y Biblioteca de la Diputación de Gipuzkoa, quien con el tema se dirigió al etnógrafo e historiador de Santiago de Compostela, Fermín Bouzas Brey, que no pudo aportar dato fehaciente alguno, ni Haritschelar poner nota explicativaal poema. Así las cosas, en julio de 1996 conocí, en una reunión de carácter jacobeo, a la investigadora italiana Carmen Pugliese, que abandonando su Perusia natal se hallaba realizando trabajos de investigación en Santiago de Compostela. Pero cuál no seria mi asombro y alegría cuando me dijo que estaba haciendo un trabajo sobre peregrinos del siglo XIX. Inmediatamente le expuse el asunto que había preocupado a Haritschelhar, Arocena, Bouzas Brey y que a mí me rondaba desde los días en los que tuve conocimiento del asunto. Carmen Pugliese fue rápida: Lo he encontrado, me dijo. Y es que Carmen sabia del tema a raíz de que Bouzas Brey escribiera un artículo en el que contaba que estuvo investigando infructuosamente el tema que le había sido pedido desde aquí. Carmen añadió que había escrito un trabajo para la revista Compostellanum (1996) a la vez que me prometía envío de una copia del original, cosa que así lo hizo, lo cual se lo agradecí mucho, ya que pude acallar mis ansias de conocimiento antes de que apareciera la revista. Desde aquel entonces, guardo una buena amistad con la investigadora italiana, lo cual me ha permitido conocer, también con celeridad, la publicación de su reciente trabajo El Camino de Santiago en el siglo XIX que no es otro que el resultado de aquella investigación que me anunció el día que la conocí. La investigadora ha dado con cuatro manuscritos hasta ahora ignorados en los que se recogen las entradas de peregrinos en el Hospital Real de Santiago lo que hoy conocemos por el Hostal de los Reyes Católicos desde el año 1802 a 1905. Y en ellos figura la anotación de la entrada y salida, del centro asistencial, de nuestro poeta, a tenor de la siguiente frase literal: Día 9 de mayo de 1843. Francia Pedro Topet, casado con Engrace Pelento, natural de Bascus, canton de Mauleon en el Reyno de Francia de donde es vecino. Salió el 11 del mismo. Respeto en la transcripción, como es lógico, la ortografía, la castellanización del nombre y la incorrectaanotación de la localidad natal de Etchahun. Queda pues confirmada la veracidad de nuestro poeta Además del valor histórico sentimental, al que me he referido, y que aporta el libro de Carmen Pugliese, la obra es un concienzudo estudio de las peregrinaciones en el siglo pasado con su mayor o menor afluencia romera según la situación política del siglo XIX. Recuérdense las guerras contra Napoleón, las carlistas, la de Marruecos o la Desamortización, elementos todos del siglo XIX y que en nada favorecieron las corrientes de peregrinación. Se examina en el libro la presencia de peregrinos por edad, provincia, sexo y profesión. Añadamos a ello la consignación de procedencia con lo que algún lector puede hallar, quizá, un antepasado. Según consta en el estudio hicieron uso de los servicios del Hospital Real de Santiago 2.059 peregrinos provenientes de Alava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra, cantidad sola superada por los de la provincia de León que ascendieron a 3.540. No es este un libro de viajes, de lectura de entretenimiento, aunque hable del Camino, sino un trabajo de investigación de esos que prestigian a la autora. El Camino de Santiago en el siglo XIX, obra de investigadora italiana, ha sido editada por la Xunta de Galicia y presentada oficialmente en una ciudad, tan emblemática del Camino, como es Estella Lizarra. Javier de Aramburu, periodista Euskonews & Media 49.zbk (1999 / 10 / 8 15) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.