46 Zenbakia 1999-09-17 / 1999-09-24

Gaiak

Algunos ejemplos de la evolución de la degradación ambiental en Euskadi

ANSUATEGI, Alberto

Algunos ejemplos de la evolución de la degradación ambiental en Euskadi Algunos ejemplos de la evolución de la degradación ambiental en Euskadi Alberto Ansuategi En 1995 la Agencia Europea de Medio Ambiente publicó un Informe sobre lasituación del medio ambiente en la Unión Europea en el que se enumeraban los principales problemas ambientales a nivel europeo (Stanners y Bourdeau, 1995). El cambio climático, la reducción del ozono estratosférico, los accidentes, la acidificación, la contaminación del aire por oxidantes fotoquímicos, la contaminación del agua dulce, la degradación de los bosques, la contaminación marina del litoral, la producción y gestión de residuos, la presión urbana y los riesgos químicos destacaban entre los problemas más acuciantes. Desafortunadamente, un análisis pormenorizado de todos estos problemas ambientales requeriría un tratamiento más extenso del que nos permite esta ponencia, por lo que nos tendremos que conformar con tratar algunos de estos problemas, centrándonos en aquellos con un carácter más local. En concreto, dado el pasado industrial y la concentración espacial de la economía vasca, centraremos nuestro análisis en la contaminación atmosférica, la contaminación de suelos y la generación de residuos sólidos urbanos como tres de los problemas ambientales más inmediatos para el ciudadano vasco. La contaminación atmosférica El problema de la contaminación atmosférica en la Comunidad Autónoma del País Vasco ha sido muy importante a lo largo de gran parte de este siglo, siendo la zona del Bajo Nervión Ibaizabal una de las zonas más afectadas. Sin embargo, la calidad del aire ha mejorado sustancialmente en la última década, si bien la evolución ha sido diferente para diferentes tipos de contaminantes. Los datos de concentración más antiguos disponibles en series fiables son los de dióxido de azufre y partículas en suspensión, para los cuales existe una clara tendencia negativa en los últimos años, un fenómeno que se debe achacar a lacrísis económica, la sustitución de combustibles y a la generalización de políticas de ayuda a la minimización y depuración de emisiones. La situación es algo menos halagüeña en el caso de las concentraciones de óxidos de nitrógeno donde no se puede apreciar una tendencia descendente. Otro problema preocupante es el del ozono troposférico y los oxidantes fotoquímicos. En este caso no existen medidas históricas largas, aunque hay indicios racionales para pensar que se superan los niveles aceptables. La contaminación de suelos La contaminación del suelo en Euskadi es un hecho directamente relacionado con la industrialización, si bien la problemática de la contaminación del suelo no es exclusiva de las áreas industrializadas, sino que también afecta a zonas agrícolas y asentamientos urbanos, ya que los focos de contaminación son muy variados. Según una estimación realizada en base a los primeros datos del Inventario de Emplazamientos con Actividades Potencialmente Contaminantes del Suelo existen alrededor de 2000 terrenos susceptibles de estar contaminados. Esto supone un problema muy grave para un territorio como el de la Comunidad Autónoma del País Vasco que con una de las más altas densidades de población de Europa y unas características orográficas especiales se ha visto forzada a hacer un uso muy intensivo del suelo. Nótese que en los suelos fuertemente contaminados los usos que se puede hacer de los mismos estarán condicionados y limitados, siendo difícil que estos suelos se puedan recuperar para los usos que se consideran más sensibles (parques infantiles, viviendas con jardín o agricultura). La generación de residuos sólidos urbanos La producción global de residuos sólidos urbanos en la Comunidad Autónoma del País Vasco ha aumentado en los últimos años. En 1996 el ratio de residuos sólidos urbanos por habitante se situó en 380 kg/hab/año, cuando el objetivo marcado por el Quinto Programa de Acción Medioambiental de la Unión Europea hacia el desarrollo sosteniblese establece en 300 kg/hab/año. Sin embargo, se observa una mejora paulatina en la gestión de los residuos producidos. Se está experimentando un aumento importante en el número y en la tipología de los diferentes contenedores ubicados para el reciclaje. Así, se ha conseguido un aumento considerable en la recogida selectiva para el reciclaje, alcanzando recogidas de un 20% anual para el vidrio, 30% para el papel y 40% para las pilas en los últimos tres años. Alberto Ansuategi, Profesor de la UPV Euskonews & Media 46.zbk (1999 / 9 / 17 24) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria