44 Zenbakia 1999-09-08 / 1999-07-30

Gaiak

El patrimonio artistico y monumental a la vera del Camino de Santiago a su paso por Bizkaia

BARRIO LOZA, José Ángel

El patrimonio artistico y monumental a la vera del Camino de Santiago a su paso por Bizkaia El patrimonio artistico y monumental a la vera del Camino de Santiago a su paso por Bizkaia José Angel Barrio Loza Todas las rutas que cruzan territorios ricos en historia y viejos pueblos cargados de nostalgias, adquieren carácter prismático y pueden ser entendidas desde diferentes ángulos: Una de las posibilidades encuadradas en el amplio campo de la cultura es la de apreciar el patrimonio artístico y monumental. El itinerario comúnmente aceptado como ruta de peregrinación jacobea a través de Bizkaia no es una excepción porque va jalonado de elementos patrimoniales de cierta importancia. Otra cosa es que se expliquen en el propio fenómeno de la peregrinación; por el contrario, la mayor parte de ellos son frutos naturales de las etapas culturales que se van sucediendo desde la Edad Media, sin conexión directa con ella. Si inicia la ruta en la montaraz línea divisoria entre Gipuzkoa y Bizkaia, cerca del mar Cantábrico, en el hoy impracticable portillo de Arnoate. Desde ese punto o desde el de la Magdalena, más cómodo, se desciende al valle de Artibai, donde antes de ingresar en la villa de Markina hay que apreciar tres monumentos. Uno es la barroca ermita poligonal de San Miguel de Arrechinaga, interesante por contener dentro unas enormes rocas de formas caprichosas que siempre debieron ser veneradas como sagradas. El otro es la masiva iglesia de Santa María de Xemein, uno de los mejores ejemplos de la tipología de templo más caracterizada de Bizkaia: la iglesia columnaria o iglesia salón renacentista. Su peculiaridad reside en el enrasamiento de las tres naves, cuyas bóvedas góticas apean en columnas renacentistas. Adosado a ella está el cementerio neoclásico, una bella opción vasca de jardín rodeado de pórticos. Está datada en el año1851. En la villa de Markina (carta puebla del año 1355), aparte del trazado urbano en calles regulares, merecen ser citadas dos torres fuertesgóticas, que entran en los cascos urbanos para intervenir en la vida pública. Justamente extramuros, a la vera misma de la ruta, hay un palacio barroco, estilo al que pertenece también el gran convento de Carmelitas, con iglesia y claustro. Delante de ellos hay una bella fuente en columna, de estilo neoclásico, datada en 1787. La siguiente estación es Zenarruza, donde más que la iglesia gótica, simplemente digna, hay que destacar el conjunto antiguo, con el templo y su pórtico, la casa del abad, y el claustro, todo en torno a una plaza cerrada. Varios de estos elementos, junto con el desaparecido hospital, están relacionados directamente con la peregrinación, a través de la figura del abad Irusta, en la iglesia sepultado, promotor jacobeo. Gernika es otro hito jacobeo, e incluso recordaba esa condición un retablo en la parroquia, hoy desmontado. Santa María es templo inmenso en sus proporciones gótico (portada datada en 1449) y renacentista (alzado tipo iglesia columnaria). Moderadamente apartado de la población, forma conjunto con la Casa de Juntas, importante elemento neoclásico (1827), símbolo de las libertades vascas. En un jardín contiguo se exponen al aire libre sendas esculturas modernas del inglés Henn Moore y del vasco Eduardo Chillida. Goikolejea, que tiene como rancia advocación la de los mártires de Calahorra Santos Emeterio y Celedonio, es interesante conjunto rural, típica anteiglesia vasca con iglesia, crucero, cementerio, bolera, escuela...La iglesia es gótica del siglo XV, de una nave decorada con pinturas murales coetáneas, e hispano flamenco su retablo mayor. Cuando la ruta pasa por Zamudio hay ocasión de visitar junto a su iglesia renacentista una importante torre fuerte bajomedieval, la de Zamudio, precisamente, reciclada como casa de cultura. La torre fuerte evoca uno de los períodos más dolorosos de la historia vasca: las luchas banderizas entre clanes. A unos pocos metros en dirección a Derio, a la derecha, el caserío Cadalso es un buen exponentede la casa de labranza del siglo XVI, con tejado de dos suaves pendientes y estructura básica de postes de madera con portal adintelado al centro. Antes de alcanzar Bilbao, en una ladera que domina la ría del Nervión, está el hoy barrio y otrora anteiglesia de Begoña que posee una hermosa iglesia gótica de comienzos del siglo XVI, donde se venera a la patrona de Bizkaia, una Andra Mari gótica del siglo XIV. Bilbao nace en el año 1300 junto a la ría, allá donde la atravesaba un viejo puente. Fue esencial hito jacobeo, cuya iglesia mayor hoy catedral es la única, junto con Compostela, de esa advocación. Es notable edificio gótico iniciado a finales del siglo XIV y tiene y tiene claustro, también gótico. Memorable es la cabeza de Santiago atacando a los moros que procede de su retablo mayor desaparecido labrado desde 1533 por el imaginero franco flamenco Guiot de Beaugrant. Puente comercial es el de Castrejana, sobre el río Cadagua, buena obra de cantería bajomedieval promovida por Bilbao para disuadir a los trajinantes burgaleses de la lana de embarcarla en Portugalete. En Gueñes es alabada su iglesia de Santa María, edificio gótico (portada) que sobre la marcha se recicla hacia el renacimiento, resultando al final una importante iglesia columnaria. Es un edificio bien amueblado, contándose en ello la sacristía y el ajuar litúrgico. Un edificio palaciego moderno, que sirve de sede consistorial, y se alza justo antes de la entrada al puente, evoca el esplendor de muchas familias vascas vía industria, vía emigración a América en la frontera entre los siglos XIX XX. La última etapa del viaje llevaba a los peregrinos hasta Balmaseda antes de que se adentraran en la provincia de Burgos buscando el camino francés. Su larga historia (carta puebla del año 1199), la más antigua de Bizkaia), trazado urbano, sus palacios barrocos, su casa consistorial, también barroca, y su gótica iglesia de San Severino son algunos de sus alicientes culturales. Y en esta última la magnífica capillarenacentista del Santo Cristo, o de D. Juan de Urrutia, un típico producto de burgués vasco enriquecido en el comercio en Sevilla. La capilla es de Juan de Rasines y el retablo de Guiot de Beaugrant, dos primerísimas figuras. El último comentario en Balmaseda es para el puente de la Muza, de tres arcos sobre el río Cadagua, una de las imágenes más queridas del patrimonio colectivo vizcaíno, indocumentado elemento gótico del siglo XV (torrecilla) sobre arcos de medio punto que conservan marcas de cantero medievales. Puente de función militar, comercial y fiscal, ha sido testigo mudo del paso de infinidad de peregrinos a Compostela. José Angel Barrio Loza, historiador