405 Zenbakia 2007-07-27 / 2007-09-07

Gaiak

Conjunto Arqueológico de Iruña-Veleia

CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE IRUÑA-VELEIA

Fondos que alberga

Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Álava; en especial para lo que se refiere a la protohistoria y la posterior época romana. En efecto, gracias a las recientes investigaciones se sabe que en este lugar, aprovechando las características topográficas de su emplazamiento y los recursos de su entorno, se asentaron poblaciones estables ya a principios del primer milenio a.C., llegando a constituir uno de los más pujantes y extensos poblados de este territorio.

Los contactos con Roma trajeron consigo, entre otras cosas, la entrada en la Historia de Iruña (euskara=el lugar de la ciudad), también conocida como Veleia (un topónimo indoeuropeo) cuyo nombre, según los autores clásicos, haría referencia a sus gentes; los veleienses, de la estirpe de los caristios. Aquella ciudad, la más antigua del territorio alavés, se convertirá en un foco de romanización para su entorno, potenciado por su vinculación a la que fuera la principal vía terrestre de comunicaciones del norte de la península: la Astorga-Burdeos, que comunicaba (como su actual descendiente la N-I) las tierras del interior con el resto de Europa. Veleia llegó a ser un pujante núcleo urbano durante los dos primeros siglos de la Era, con decenas de Ha. de extensión, el principal centro de consumo y mercado de su ámbito. Tras superar la crisis del siglo tercero, conocerá una nueva etapa de auge, en la que destaca la construcción de una potente muralla, que albergaba en su interior un caserío de más de 11 Ha. Una vez desaparecido el imperio romano de occidente, entre finales del siglo quinto y el sexto, Veleia se va despoblando.

Nuevamente la encontramos ocupada en el medievo, con la instalación en su solar de una encomienda de la Orden de San Juan. Su importancia como tradicional nudo de comunicaciones queda refrendada con la presencia de los muy notables puentes de Villodas y Trespuentes, suyas fábricas actuales se documentan desde época medieval y contemporánea, respectivamente. El paisaje de Iruña-Veleia ha sido también involuntario escenario de algunos de los principales conflictos bélicos europeos; desde la guerra de los cien años hasta el luctuoso siglo XIX, con la batalla de Vitoria o las guerras carlistas.

El conjunto de Iruña-Veleia es conocido desde antiguo, así aparece ya mencionado en el siglo XVI como lugar de aparición de antigüedades. Las investigaciones emprendidas han sido, no obstante, tradicionalmente puntuales y espaciadas en el tiempo. Entre ellas las de la Comisión de Monumentos de Álava en el siglo XIX, el presbítero Verástegui a principios del XX o las promovidas a través de la Diputación Foral de Álava (Nieto en 1949-54; Elorza en 1975 o Gil 1994-2000). El cambio de milenio trae un nuevo impuso para los trabajos en Veleia, comenzándose el proyecto "Iruña-Veleia III. Milenio", patrocinado por Eusko Tren, del Dpto. de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco, con la colaboración de la D.F.A. y otras instituciones. Tal es así que en la actualidad el visitante tiene como aliciente contemplar la marcha diaria de un proyecto en curso, que combina investigación de campo tradicional, con la conservación y puesta en valor de las ruinas; así como un variado programa de difusión, que se desarrolla ininterrumpidamente a lo largo de todo el año.

Entre las tradicionalmente denominadas ruinas de Iruña destacan los imponentes restos de su muralla tardía, con más de 500 metros de su cara exterior visibles. La anchura de los paramentos (entre 4,5-5 m. de espesor) y los cimientos de las torres (de plantas semicircular y cuadradas) dan idea del aspecto que ofreció en su día aquel recinto fortificado. Precisamente los visitantes acceden por la que fuera la puerta principal de la ciudad, en el interior aguardan restos de construcciones que la investigación arqueológica va despejando y acondicionando. Se conoce bastante bien algunas de las grandes domus o residencias urbanas de la oligarquía de la Veleia romana, pero también viviendas más populares, como las adosadas a la cara interna de la muralla. A reseñar la domus del mosaico de rosetones o la de Pompeya Valentina, que ocupa más de 1000 m2, con un atrio toscano y un gran peristilo enlosado entre sus estructuras. El recorrido puede completarse con antiguos sectores de excavaciones de siglos pasados, así como con los vecinos y monumentales puentes de Víllodas y Trespuentes. Exposiciones permanentes

El conjunto de Iruña-Veleia está abierto al público todo el año. Un pequeño centro de acogida proporciona información gráfica y folletos para contextualizar la visita. Junto con el Servicio de Museos de la Diputación Foral de Álava se organizan actividades como La pieza de la temporada, en la que se acercan al público los últimos hallazgos de las investigaciones.

Los diferentes sectores de las excavaciones están dotados de cartelería y paneles didácticos y está señalizado un recorrido sugerido para la visita al conjunto, acompañado de un plano guía específico (todo ello cuadrilingüe).

Además de contemplar el desarrollo cotidiano de los trabajos, en época estival las excavaciones se incrementan con la presencia de voluntarios de los Campos de Trabajo Internacionales, organizados con la Dirección de Juventud del Gobierno Vasco, Ayuntamiento de Iruña de Oca y el proyecto Iruña-Veleia III. Milenio.

Como complemento a la visita, para conocer la cultura material de aquellas épocas, los numerosísimos objetos recuperados en las excavaciones de Iruña-Veleia pueden contemplarse en el Museo de Arqueología de Álava, sito en Vitoria-Gasteiz. Visitas. Información práctica

EDUCACIÓN Y DIFUSIÓN: Visitas guiadas Talleres didácticos (del 1 de abril al 1 de noviembre) Ludi Veleienses 2º fin de semana de septiembre Arqueología en familia fines de semana de octubre Teléfono: 945181918 e-mail: serviciomuseos@alava.net

Conjunto Arqueológico de Iruña-Veleia Iruña-Veleia Villodas-Trespuentes 01191 Iruña de Oca. (Álava)

Horario:

1 de Abril al 1 de Noviembre Martes a Viernes 10:00-14:00 y 16:00-20:00 Sábados 11:00-15:00 Domingos y festivos 10:00-14:00

2 de Noviembre al 31 de marzo Martes a Viernes 11:00-15:00 Sábados 11:00-15:00 Domingos y festivos 10:00-14:00 Lunes, excepto festivos, cerrado Teléfono de Contacto: 945403044