386 Zenbakia 2007-03-16 / 2007-03-23

Artaretoa

Gustavo Díaz Sosa

CURRICULUM VITAE

Título de Oro de la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, Cuba.

Beca de residencia ARTELEKU, Donostia-San Sebastián, España.

Taller de litografía de Don Herbert, Arteleku, Donostia-San Sebastián.

Taller de Serigrafía de Pepe Albacete, Arteleku, Donostia-San Sebastián. Muestras personales 2007 El eco de los semejantes. Galería Angel Romero. Madrid, España 2006 La última vez que hablé con Dios. Galería ARTEKO. Donostia-San Sebastián, España. 731 825 días... y algo más. Sala Luis Garay, Colegio Mayor de la Universidad de Murcia. España. 2004 Gente Maravillosa. Arteleku. Donostia-San Sebastián, España. Paz en Blanco y Bien Grande. Proyecto de diseño ambiental. La Habana, Cuba. 2003 La adoración de los Reyes Magos. VIII Bienal de La Habana, Cuba. Historia de Dos Hermanas Gemelas. Salas del Panier Fleuri. Donostia-San Sebastián, España. Feria de Arte MAC21. Marbella, España. 2002 Si alguno tiene ojos, sienta. Convento de Santa Clara, La Habana, Cuba. 2001 ...y ahora, el tiempo es mudo, Club Habana. La Habana, Cuba. Andar en sueños. Museo de Artes Decorativas. Santa Clara, Cuba. 2000 Tiempo, entre silencios pictóricos. Sala Covarrubias, Teatro Nacional de Cuba. La Habana, Cuba. ...como las pequeñas cosas que ayudan a vivir. Primo Liceo Artístico Estatal de Turín, Italia. Muestras colectivas 2006 Art Lisboa. Portugal. Salón Internacional Encuentos I. Torre de Ariz. Bizkaia, España. Salón Internacional Encuentos I. Centro de Cultura de Eibar. Gipuzkoa, España. Salón Internacional Encuentos I. Casa de Cultura de Andoain. Gipuzkoa, España. 2005 Salón de artes plásticas Universidad de Murcia. España. Salón Torres García. Fundación Caixa Laietana. Barcelona, España.

Salón Internacional Eugenio Hermoso. Badajoz, España. 2004 Art Ireland. Dublín. El Abrazo. Centro Cultural Okendo. Donostia-San Sebastián, España. Salón Jóvenes Artistas. La Salina. Salamanca, España. Premio MARCA. Casa de Vacas. Madrid, España. Salón de artes plásticas Caja de Guadalajara. Guadalajara, España. Salón Artistas de Nueva Cosecha. Palacio de Saldaña. Madrid, España. Salón de otoño. Casa Colón, Huelva, España. Salón de minicuadros. Galería Infantas, Madrid. Salón de pintura europea. Centro Cultural Castel Ruiz. Navarra, España. Premio Ciudad Daimiel. Casa de Cultura de Daimiel. Ciudad Real, España. Salón Internacional de Pintura y Fotografía. Museo Alcázar de San Juan. Ciudad Real, España. Salón de Dibujo Felipe Orlando. Castillo Bil-Bil, Benalmádena Costa. Málaga, España. Salón Internacional de Pintura Rafael Zabaleta. Casa de Cultura de Quesada. Jaén, España. Premio Winterthur de Pintura. Centro Cultural “Casa del Cordón”. Burgos, España. Feria Art Ireland. Dublín, Irlanda. Nueva Ruta del Arte Cubano. Galería Nacional de Malasia, Malasia. 2003 Homenaje al día de la cultura cubana. Embajada de Cuba en Madrid, España. Salón de Paisaje. Convento San Francisco de Asís. La Habana, Cuba. Salón Habano. Palacio de Convenciones. La Habana, Cuba. 2002 Más allá de lo nuestro. Galería Wifredo Lam. Sagua la Grande, Cuba. I Salón de Plásticas de Havana Rum & Licors. Museo del Ron. La Habana, Cuba. Confluencias Amistosas, Galería Mariano Rodríguez. La Habana, Cuba. Los Doce Apóstrofes. UNEAC. La Habana, Cuba. 2001 Salón Academia San Alejandro. Centro Nacional de Bellas Artes de Nuevo Belgrado, Yugoslavia. Exposición de etiquetas Vinos Fantinel. Bodeguita del Medio. La Habana, Cuba. 2000 Tropelías Taciturnas. Galería Domingo Ravenet. La Habana, Cuba. Salón Flora 2000, Galería Flora. La Habana, Cuba. Salón Fayad Jamís. Unión Árabe de Cuba. La Habana, Cuba. Havana-Deco. Sociedad Art Deco de La Habana, Los Ángeles y New York, USA. Reconocimientos, premios y menciones 2005 Premio en el VI Certamen Nacional de Dibujo Felipe Orlando. Primer Premio en la Primera Bienal de Pintura Torres García. Barcelona. Premio XXIII Certamen Internacional Eugenio Hermoso, Badajoz. 2004 Segundo Premio en el II Certamen de Pintura Deportiva de Marca. Finalista en VII Salón Premio Jóven de la Universidad Complutense de Madrid. Accésit en el IX Certamen de Jóvenes Pintores, Fundación Gaceta Regional de Salamanca. Accésit en el II Premio de Artes Plásticas Conxemar, Vigo. Mención de Honor en el XVIII Salón de Otoño de Huelva. Finalista en el VI Certamen de Pintura Fundación Nicómedes García Gómez, Segovia. Tercer Premio en el IV Concurso de Pintura Artistas de Nueva Cosecha. Primer premio en el I Certamen Nacional de Pintura Villa de Torralba, Ciudad Real. Primer premio en el XXII Certamen Nacional de Pintura Ciudad de Daimiel, Ciudad Real. Premio en el V Certamen Nacional de Dibujo “Felipe Orlando”, Benalmádena, Málaga. Mención de Honor en el XXXIV Salón Internacional de Pintura Rafael Zabaleta, Jaén. 2003 Premio Arte Cubano. I Bienal de Paisaje, La Habana. Mención en I Bienal de Paisaje, La Habana. 2001 Premio Vinos Fantinel. La Habana. Premio y Mención III Salón Académica. La Habana. 2000 Mención en el VI Salón Flora 2000. Galería Flora, La Habana. Otros Obras donadas por Artistas Latinoamericanos para la construcción de la Capilla del Hombre. Fundación Guayasamín, Ecuador. Diseño escenográfico para la obra “Otelo”, Compañía Suizo-Cubana, Teatro Nacional de Cuba. Ambientación del Salón de los Espejos, Club Habana. Cuba. Sus obras han sido reproducidas en etiquetas de Vinos Fantinel: San Cristóbal - Cabernet Sauvignon. San Cristóbal Merlot 1998. Cosecha 1998. Participa en mural realizado y donado por artistas cubanos en la inauguración de la Capilla del Hombre. Fundación Guayasamín, Ecuador. Diseño y ejecución del proyecto “Paz en Blanco y Bien Grande”. Intervención ambiental como declaración en contra de la guerra. Su obra ha sido utilizada para rodajes fílmicos y televisivos. Ha realizado ilustraciones para diferentes editoriales y revistas. Ha participado en numerosos murales que se encuentran en colección del Gobierno de Cuba. Colecciones Galería KUR. San Sebastián, España. Galería ARTEKO. San Sebastián, España. Galería La Bohème Fine Art, Miami. EMY/ART. MARCA. Universidad de Murcia. Fundación Nicómedes García Gómez. Fundación Guayasamín. Bodegas Luis Gurpegui Muga. Vinos Fantinel. Casa de la Cultura de Zarauz, España. Asociación “Emeki”, España. Colección Conxemar, Vigo. Colección del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas CIMEQ. Colección Club Habana, Cuba. Colección Tintas GYR, España. Ayuntamiento de Benalmádena. Malaga, España. Ayuntamiento de Elciego, Alava, España. Ayuntamiento de Laguna de Duero. Valladolid, España. Ayuntamiento de Daimiel. Ciudad Real, España. Ayuntamiento de Torralba de Calatrava. Ciudad Real, España.

Gustavo Díaz Sosa y la multitudinaria lucha contra lo establecido. La obra de este joven cubano radicado en Arteleku predispone a la indulgencia. Sea por la edad, por las fuentes en las que se inspira y que no desaprovecha -es destacable la relación con Anselm Kiefer y con los pintores cubanos de la generación anterior-, o sea porque trabaja mucho. Pero sobre todo se mira con buenos ojos lo que representa dado el motivo: y no es otro que la lucha de un pueblo por creer, y más en particular el cubano.

Hay mucha gente en la historia de la literatura universal que deseaba creer. De los ejemplos significativos los que más descollan son Soren Kierkegaard (siglo XIX-XX), Miguel de Unamuno y Yugo (idem) y Mao-Tse-Tung (XX).

El primero era un pastor protestante danés que era agnóstico avant la letre, pero cuyos textos llegaban al corazón o al alma de cualquier persona amante de la literatura -fuese danés o no, creyente o no-. Hasta tal punto que también le “tocó” a D. Miguel (se cartearon y todo). Éste también deseaba creer, o cuando menos ser perdonado ya que se arrepintió siempre de haber sido de la primera hornada del PSOE. Su autoimpuesta penitencia fue leer cada día 50 páginas de la Biblia. Mao, “el pequeño hermano”, procuraba leer cada día 50 páginas del libro que fuera y no creo que divergiesen tanto los autores ya que tenía una formación muy europea.

Si he incluido esta nota filológica es por resaltar un hecho que se aprecia muy bien en la Cuba actual. Y sin ánimo de hacer valoración política alguna. En Cuba (entre los que permanecen en la isla, por el motivo que sea) hay gente que cree en Dios, gente que cree en Castro, gente que cree en ambos, y gente que no cree en ninguno, pero ama a su tierra.

Los motivos de los cuadros de Gustavo son de gente que “tira de la maroma del Arca de NOE” para traerla a Cuba, o que derriba lo establecido, bien para preservar sus creencias íntimas, las sociales o ambas.

Y hay gente que independientemente sea creyente o no quiren y desean que se restaure la Catedral de La Habana, y todo edificio religioso.

Y el socialismo que se da en Cuba es aplicable dado el clima caribeño que ayuda a vivir con poco y no sufrir de frío- ya que la falta de comida y ropa se sufre más en Rusia-.

Las texturas de Gustavo en variantes del b/n remiten al color de la savia de la caña de azúcar, el azúcar moreno, fuente de riqueza del país que tanta solidaridad internacional despierta. Sus personajes sin rostro son de multitud de personas en torno a uno o varios ideales. Los textos que acompañan algunas de sus obras realzan el mensaje. Los formatos suelen ser medianos/grandes, pero la intensidad de su crítica espero que no se esfume con la edad.

Y su pueblo de origen -el mismo que Wilfredo Lam, a mi juicio el mejor pintor cubano del s.XX- Sagua la Grande hace pensar que uno está viendo desde el Museo Balenciaga el Ratón de Getaria.

Ramuntcho Robles Quevedo