380 Zenbakia 2007-02-02 / 2007-02-09

Artaretoa

Arturo Martínez

CURRICULUM VITAE

Arturo Martínez Rodríguez nace en Madrid y reside en Ávila. Durante seis años consecutivos dibuja en el Círculo de Bellas Artes de Madrid con Becas obtenidas por concurso anualmente.

Se licencia en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, en la especialidad de Pintura. Alterna sus estudios oficiales de pintura con la asistencia a la Escuela Nacional de Artes Gráficas de Madrid, para conocer y practicar las técnicas del grabado.

En 1962 ingresa en el Colectivo de Estampa Popular atraído por el grabado xilográfico y los presupuestos estéticos que este grupo madrileño ponía de manifiesto.

Viaja a Italia y Francia becado por la Fundación Juan March y por la Embajada francesa, para realizar estudios de las Técnicas y Conceptos del Cuatrocento italiano, y el Grabado contemporáneo en París.

Representa a España en la primera y segunda trienal Internacional de la Xilografía Contemporánea, celebradas en el Museo de Carpi (Italia) en 1969 y 1972.

Es miembro de número de la Institución Gran Duque de Alba de la Excma. Diputación de Ávila y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, es doctor en Bellas artes por la Universidad de Salamanca con la Tesis: “Aspectos estéticos y sociales de la estampa popular”.

Tiene obras en el Museo Español de arte Contemporáneo y en diversas instituciones oficiales.

Premios y becas obtenidos 1958 Primer premio de Grabado en Madrid, Escuela Nacional de Artes Gráficas. 1962 Becado por la Facultad de Bellas Artes para pintar en Segovia.

Becado por la Fundación Rodríguez-Acosta para pintar en Granada. 1965 Pensionado por la Fundación Juan March en Italia. 1966 Pensionado por el Gobierno francés en París para estudiar grabado. 1970 Tercer premio de Dibujo “Exposición Nacional de Arte contemporáneo”. 1971 Primer premio de Pintura “Exposición Nacional de Huelva”. 1975 Primer premio de Pintura. Ayuntamiento de Mósteles. Madrid. Segundo premio de Pintura. Ministerio de Educación y Ciencias. Madrid. 1981 Tercer premio de Pintura. Ayuntamiento de Leganés. Madrid. 1982 Primer premio de Pintura. Ayuntamiento Arenas de San Pedro. Ávila. Segundo premio de Pintura de Leganés. Madrid. 1983 Adquisición de una obra por la Excma. Diputación de Valencia, en la segunda bienal de Pintura. 1986 Premio “Molino de Plata”. Exposición Nacional de pintura de Valdepeñas.

Exposiciones individuales 1967 San Sebastián (Gipuzkoa). Galería Barandiaran. 1968 Pau (Francia). Galería Petrón. Segovia. Galería Casa del Siglo XV. 1969 Vigo. Sala de exposiciones de la Caja Provincial de Ahorros. 1972 Barcelona. Pineda del Mar. Sala de Arte. San Sebastián. Sala del Ministerio de información y Turismo. 1974 Ávila. Sala del Exposiciones de la Caja General de Ahorros. Salamanca. Sala Atenea. 1978 Ávila. Sala de exposiciones de la Caja General de Ahorros. 1979 El Tiemblo (Ávila). Excmo. Ayuntamiento. 1981 Ávila. Sala de Exposiciones de la Caja General de Ahorros. 1982 Segovia. Casa del Siglo XV. 1984 Ávila. Museo Provincial. Exposiciones Retrospectivas. 1987 Granada. Caja provincial de Ahorros. 1993 Ávila. Sala del Agua. 2000 Salamanca. Galería Annia. 2002 Salamanca. Galería Reyes Católicos.

Exposiciones institucionales españolas y extranjeras 1963-1964 Brasil. Museo de Arte Moderna de Bahía, Exposición “Gravadores Espanhois”. 1964-19645 Italia “España libre”. Exposición de Arte Español Contemporáneo coordinada por Giulio Carlo Argán, en Rimini, Firense, Ferrara, Regio Emilia y Venecia. 1969 Italia (Caprí), representa a España en la Primera Triennale Internazionale della Xilografía Contemporánea. 1972 Italia (Caprí), representa a España en la Segunda Triennale Internazionale della Xilografía Contemporánea. 1973 Italia (Ravenna), Galería de la academia “Muestra Internazionale Internazionale di Xilografía Contemporánea. 1976 Italia. Bienal de Venecia, representa a España con estampa popular. 1992 España. Madrid “El arte de los años sesenta”. Sala de Exposiciones de la Comunidad de Madrid. 1996 España. Valencia, IVAM. Exposición de estampa popular. 2002 Fundación Juan Muñiz Zapico, “Hay una luz en Asturias”. Exposición itinerante por Asturias. 2002 Centro de Arte de Salamanca –Ciudad Europea de la Cultura–. Exposición “comer o no comer”.

Exposiciones colectivas 1960 madrid. Galerías Biosca. Colectiva de dibujo y pintura. 1961 Granada. Fundación Rodríguez Acosta, Pintores Pensionados. 1964 Brasil. Museo de Arte Moderno Bahía, Grabadores Españoles. 1967 Madrid. Sala Quixote, Colectiva de estampa popular. 1967 Madrid. Club Pueblo, Grabadores de estampa popular. 1968 Madrid. Sala ateneo, jóvenes maestros de la estampa hoy. 1969 Madrid. Palacio de cristal, Exposición Nacional de Bellas Artes. 1970 Madrid. Palacio de Cristal, Concursos Nacionales de Arte Contemporáneo. 1971 Madrid. Palacio de Cristal, Concursos Nacionales de Arte Contemporáneo. 1972 Madrid. Palacio de Cristal, Concursos Nacionales de Arte Contemporáneo. 1972 Bilbao. Galería Mikeldi, Grabadores de estampa popular. 1975 Madrid. Palacio de Exposiciones del Retiro, Segundo Certamen Nacional de Arte. 1976 Italia. Bienal de Venecia, representa con el grupo “Estampa popular”. 1977 Madrid. Galería Esti-Arte, “Estampa popular”. 1978 Talavera de la reina. Sala “Miguel Hernández”, grabados con estampa popular. 1979 Burgos. Monasterio de San Juan, Pintores contemporáneos. 1982 Plasencia. Cuarto Salón de Otoño de Pintura. 1982 Ávila. Sala Falcón, Asociación Provincial de Artistas Plásticos. 1983 Valladolid. Exposición Itinerante, Consejo General de castilla y León. 1983 Ávila. Institución “Gran Duque de Ávila”, Segunda Bienas de Pintura. 1985 Itinerante. Castilla y León, Artistas actuales abulenses. 1992 Ávila. Sala del Agua, Tendencias. 1996 Salamanca. Grupo “Realidad Trans…”, Sala de la Diputación. 1996 Zamora. Grupo “Realidad Trans…”.

Los 3 primeros cuadros tienen una gran influencia mondrianesca, de la época tardía, del autor del American boogie-boogie, que bien podrían recordar a las persecuciones policiales de Bogart (las de Mondrian, que no las de Arturo), pero que son yuxtaposiciones de cuadrados y de cuadros dentro del cuadro con colores secundarios -o terciarios- como el siempre elegante rosa palo.

En la segunda serie de 3 hay más influencia del Mondrian de la primera época y del actual Palazuelo dado la precisión mostrada en el dibujo técnico. Esto certificada sus más de 35 años como docente de esa disciplina que, aunque quizás no sea artística, hay pocos artistas actuales que la sepan utilizar de manera tan natural.

Los últimos 4 cuadros ya suponen una ventana al exterior y al uso y disfrute del color como elemento saciante de los ávidos por la materia.

En el primero de ellos ya muestra ansias por salir al exterior pese al día invernal que por su cielo azul anima a pasear.

El segundo y el tercero son muestras cromáticas del paroxismo que provoca el fuego y de la preponderancia de lo masculino -muy simbolizado por el rojo vibrante- en un paisaje que recuerda al místico que acompaña al león de fuego del cuento panteísta de Rabindranath Tagore, traducido por Juan Ramón Jiménez, y su esposa la poetisa de origen indio Zenobia de Camprubi.

En unas lecturas que seguro que también gustan a Palazuelo dado su proverbial conocimiento de la mística árabe, y de otras místicas no tan ajenas y clásicas en el contexto sánscrito y preindoeuropeo como la Hindú. Aunque Tagore fuera contemporáneo bebía de fuentes antiguas.

Y tras ese fuego masculino el helador, lenitivo, y femenino azul... capaz de curar toda herida.

Ramuntcho Robles Quevedo