307 Zenbakia 2005-07-01 / 2005-07-08

Gaiak

UPV/EHU 25 años

ROMERO CAMPOS, David

Investigador de la UPV/EHU



En el año 2005 se conmemora el XXV aniversario de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. Con unos antecedentes históricos más lejanos, la UPV/EHU nació a partir de la Universidad Autónoma de Bilbao, creada en 1968. La instauración de esta última fue consecuencia del progresivo crecimiento demográfico y del desarrollo económico que se estaba produciendo en Bizkaia. No obstante, dada la situación política en el Estado, también hay que tener en cuenta la voluntad política de la sociedad vasca para disponer de una Universidad que diese salida a sus necesidades educativas, económicas y culturales. Uno de los primeros pasos en el camino hacia la creación de la UPV/EHU fue el Decreto 2541/77, de 23 de septiembre, por el cual se extiende el distrito universitario hasta las provincias de Álava y Gipuzkoa. Asimismo, en dicha disposición se establecía que la Junta de Gobierno de la Universidad, si lo estimaba conveniente, podía solicitar la transformación de su denominación “en forma más expresiva, entendiendo a la nueva reestructuración de su distrito, en un marco culturalmente vasco”.1 Apertura del curso 84-85.

Por ello, el 25 de febrero de 1980 el Ministerio de Universidades e Investigación autorizaba al cambio de designación. Es a partir de este momento cuando podemos hablar de la UPV-EHU. Sin embargo, aun habría que esperar un tiempo hasta la aprobación de su normativa básica. El 20 de marzo de 1985 se publica, en el BOPV, el Decreto 70/1985 por el que se aprueban los nuevos Estatutos de la UPV/EHU. Por otro lado, la representatividad simbólica de la nueva Universidad se concretará en la Junta de Gobierno del 19 de abril de 1982, momento en el que el logotipo, diseñado por Eduardo Chillida, establezca el ya famoso lema “eman ta zabal zazu”.

Los diferentes cambios estatutarios y legislativos que ha ido sufriendo la UPV han corrido en paralelo a las diferentes etapas políticas por las que ha transitando tanto el Estado como Euskadi. Así, en muchas ocasiones, las discusiones en torno a cuestiones como la autonomía universitaria, los propios estatutos, la financiación, etc., han sido elementos que han obedecido a cuestiones de carácter extrauniversitario. En la actualidad, la UPV/EHU tiene que regirse por dos ordenamientos legislativos: la Ley de Ordenación Universitaria, que parece que en breve se dispone el Gobierno central a modificar; y, la Ley del Sistema Universitario Vasco, de muy reciente aprobación.

En sus momentos iniciales, la creación de esta joven institución, hoy ya firmemente arraigada en la sociedad vasca, vino precedida por una serie de debates que estaban, y en algún caso aún lo están, pendientes por resolver. El primero es lo que podríamos denominar como el modelo político e identitario de Universidad que venía demandando la sociedad. Por un lado, existían sectores del ámbito universitario que abogaban fuertemente por la implantación de una Universidad que priorizase la identidad cultural y nacional vasca; por el otro, los que consideraban que, siendo un factor importante el desarrollo de dicha identidad, debía primar el sentido fundamental de la Universidad: el desarrollo educativo, formativo e intelectual del individuo. Carlos Garaikoetxea y Gregorio Monreal .

También cabe destacar la labor de los diferente rectores2 y decanos que ha tenido la UPV/EHU para el desarrollo autónomo de la Universidad. La intromisión de la política con mayúsculas, aunque disfrazada muchas veces por el interés social, se ha hecho manifiesta de muchas maneras. Los problemas a los que se han tenido que enfrentar los dirigentes universitarios, contrasta, muchas veces, con el poco entusiasmo con el que se han recogido sus manifestaciones en los medios universitarios, de comunicación y sociales, a excepción de las cuestiones relacionadas con la violencia. Como de sobra es conocido, la cuestión del terror entre las aulas ha estado presente en incontables ocasiones. Sin embargo, la comunidad universitaria se ha manifestado en contra de todo tipo de intimidación y vulneración de los derechos y libertades.

Un debate que estuvo presente durante muchos años, fue el de la estructura territorial de la UPV/EHU. La principal cuestión que se discutía fue si era posible una Universidad dividida en tres territorios, y cómo repartir los diferentes estudios. Este punto ha planteado serios problemas para el día a día de la comunidad educativa, puesto que el inconveniente de la movilidad diaria no tiene fácil solución. Además, la división territorial, a parte de los problemas económicos y administrativos que suponía, originaba la falta de un espacio propio y único en la sociedad. Sin embargo, como en el caso de Vitoria y San Sebastián, los Campus universitarios han constituido grandes agentes de desarrollo urbano por sí mismos.

En materia de financiación, las dificultades por las que ha transitado en los últimos tiempos la Universidad son también conocidos. La congelación del presupuesto de la UPV/EHU, durante cuatro años consecutivos, ha comportado un endeudamiento estructural que impedía desarrollar una política universitaria a largo plazo, así como el establecimiento de las prioridades financieras. Aunque en algunas ocasiones se le ha echado la culpa a los complementos saláriales que perciben los profesores, la deuda universitaria va más allá del capitulo de los sueldos. El reciente acuerdo alcanzado con el Departamento de Educación, cubre, por el momento, el déficit existente. Sin embargo, el tener que devolver alrededor de quince millones de euros, en el plazo de quince años, puede suponer para la Universidad una espada de Damocles. La búsqueda de un marco estable de financiación universitaria, al margen de las disputas políticas existentes, tiene que constituir un principio en el camino de la resolución de los problemas universitarios. Las diversas posibilidades existentes –contratos de investigación, tasas, etc.–, deberán ser exploradas con el propósito de mantener, en la medida de lo posible, su autonomía universitaria. Sin embargo, sin una apuesta fuerte y decidida de todas las Administraciones, y en particular del Gobierno Vasco, por una Universidad Pública de calidad, habrá que ir asumiendo que las complicaciones serán continuas y más difíciles de resolver con el paso del tiempo, y de las cuales la sociedad vasca será la gran perdedora. Facultad de filología.

Aún constatando la existencia de muchos problemas en la Universidad, también es verdad que la evolución positiva de estos veinticinco años se ha reflejado en muchos aspectos. Por un lado, el más visible es el número de gente que desarrolla sus estudios y su profesión en la UPV-EHU. Respecto a los alumnos, es evidente la progresiva incorporación de los mismos a las aulas. No sólo por lo que representa el País Vasco en materia de estudiantes, sino también por la recepción de otras Comunidades Autónomas. De los 25.000 universitarios con los que contaba esta Universidad a principios de los años ochenta, hemos pasado a duplicar dicho dígito en la actualidad, pasando por momentos en los que había más de 60.000. Es innegable, que el descenso demográfico en la población ha hecho mella en la evolución numérica. Sin embargo, la ligera recuperación que se esta produciendo en los últimos años es un buen síntoma para toda la sociedad. Asimismo, también es perceptible la incorporación masiva de la mujer, tanto a nivel de alumnado como en otros sectores universitarios, llegando a superar en estos momentos al número de hombres. Por otro lado, ya son cerca de 550 los alumnos que recibimos de Europa, y en torno a los 640 los que de la UPV-EHU salen al extranjero, gracias, entre otros, al programa de intercambio de estudiantes Erasmus.

Por lo que respecta al profesorado, hay que indicar que se han ido cubriendo las necesidades básicas que se abrieron con la mayor incorporación del alumnado. Sin embargo, y a la espera de nuevas noticias, la demanda ha sido superior a la oferta. En la actualidad nos acercamos a los 4.500 profesores, divididos en sus diferentes categorías. Sin embargo, aun reconociendo que la media de edad de los mismos ronda en torno a los cincuenta años, la existencia de generaciones enteras cerca de la jubilación, y la falta de una incorporación suficiente de nuevos docentes e investigadores, puede provocar un fuerte desequilibro en este ámbito educativo. En lo concerniente al Personal de Administración y Servicios (PAS), desde 1980 hasta la actualidad se ha multiplicado por cinco el número de trabajadores de la Universidad que se dedican a cubrir las necesidades del profesorado y del alumnado. No obstante, una de sus principales características es la inestabilidad laboral, siendo la única alternativa la oferta pública de empleo, cuestión que no depende en sí misma de la Universidad; por el momento, las estimaciones hablan de la necesidad de contratar a unos 700 nuevos PAS3.

Conviene señalar el importante impulso que las diferentes administraciones han dispensado al euskera. Los pilares sobre los que se basa el uso y aprendizaje de la lengua vasca en la Universidad son, como destaca Mikel Aizpuru4, el Estatuto de Autonomía (1979) y la Ley Básica de Normalización del Uso del Euskera (1982). De todas formas, será en los Estatutos de la UPV-EHU donde se recojan las cuestiones más importantes para el fomento del euskera. Para ello se crearon el Vicerrectorado de Euskera, el Instituto del Euskera y las diferentes Comisiones de Euskera de cada centro. Asimismo, los dos planes de normalización que ha llevado a cabo la UPV-EHU para la inclusión y normalización del euskera en la vida cotidiana de la Universidad, ha proporcionado un aumento nada desdeñable de su manejo entre la comunidad universitaria. Así, se ha pasado de un 2% de personas que lo hablaban en 1980, al 32% de la actualidad.

Otro aspecto de la vida universitaria, y al cual no se le suele prestar demasiada atención, es la Investigación. Aunque muchas veces se ha demandado un mayor reconocimiento para este sector, la sociedad no acaba de percatarse que cerca del 95%5 de la investigación que se desarrolla en el País Vasco esta relacionada, directa o indirectamente, con la UPV-EHU. La cantidad de dinero y personal que se gestiona desde la OTRI y EUSKOIKER, resulta ser uno de los pilares sobre los que la sociedad y las empresas vascas se abren a los procesos técnicos y laborales. Sin embargo, uno de los problemas con los que se encuentran los investigadores, tanto a nivel individual como colectivo, es con la falta de recursos suficientes con los que poder seguir desarrollando su labor. No obstante, son numerosos los científicos e investigadores que se ven distinguidos en diferentes premios y concursos, e, igualmente, los diferentes proyectos de colaboración e intercambio con otras Universidades españolas y europeas. Si veinticinco años no son muchos en la vida de una Institución, como puede ser la Universidad, si hay que subrayar que la labor realizada por la UPV-EHU en estas dos décadas y media es consecuencia del esfuerzo que ha venido desarrollándose por todos y cada uno de los que han pasado por sus centros, así como por las diferentes Administraciones Públicas y la sociedad vasca en general. Al mismo tiempo, la pugna existente entre las diferentes Universidades que se ubican en el País Vasco, supone también un aliciente tanto más importante para la calidad y competitividad de la UPV-EHU. De la misma manera, la apertura a Europa y los nuevos retos que de ella surgen, y la adecuación a los criterios de calidad que están por llegar, tras la aprobación de la Declaración de Bolonia, son cuestiones que se están debatiendo en estos momentos, y que modificarán para mejor, a bien seguro, la que hoy por hoy es la Universidad Publica del País Vasco. 1Flores Gómez, Teodoro: Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea. 1968-1993. San Sebastián, Servicio Editorial de la UPV/EHU, 1997, p. 69. 2Los diferentes rectores que ha tenido la UPV/EHU son, por orden de antigüedad, Gonzalo Martín Guzmán, Gregorio Monreal Zia, Aranzazu Mendizábal Gorostiaga, Emilio Barberá Guillén, Juan José Goiriena de Gandarias y Gandarias, Pello Salaburu Etxeberria, Manuel Montero García y, finalmente, Juan Ignacio Pérez Iglesias. 3Entrevista a Juan Ignacio Pérez, actual Rector de la UPV/EHU. El Correo. Ciudadanos. Lunes, 24 de enero de 2005, pp. 12 y 13. 4Para más información: http://www.ehu.es/euskara-orria. 5Entrevista a Juan Ignacio Pérez. El Correo. Ciudadanos. Lunes, 24 de enero de 2005, pp. 12 y 13.