216 Zenbakia 2003-06-27 / 2003-07-04

Efemerideak

Pablo Pedro de Astarloa, lingüista, Durangon jaio zen 1752ko ekainaren 29an / Antonia Bereciartua, junto con su hermano Andrés, presencia la aparición de la Virgen en Ezkioga, el 30 de junio de 1931 / Concepción de la Rua, antropóloga bilbaína, nace el 1 de julio de 1956

Efemerideak: 2003 / 06-27 / 07-4 Pablo Pedro de Astarloa, lingüista, Durangon jaio zen 1752ko ekainaren 29an Iturria: Lur Hiztegi Entziklopedikoa Juan Bautista eta María Angelaren semea. Gasteizen eta Oñatin egin zituen apaiz ikasketak eta ospe handia irabazi zuen Durangaldean, euskaraz emandako sermoiak zirela eta. 1800 urtean, Humboldt filologo alemanak euskal gaietan laguntzaile izateko aukeratu zuen. 1803an «Apología de la Lengua Bascongada o ensayo crítico filosófico de su perfección y antigüedad sobre todas las que se conocen" izeneko obra argitaratu zuen, Larramediren ondorengo lehen apologia lana, euskara gizadiaren lehen hizkuntzatzat hartuz. Obra ugari idatzi zituen Asrtarloak baina bakarra argitaratu zen ondoko urteetan "Discursos filosóficos sobre la lengua bascongada", 1883an. Gure egunetara iritsi ez den Gramatika baten egilea, Astarloak modu arrazional eta erraz batez argitu zuen euskal aditzaren nondik norakoa, Humboldten esanetan. Oinarririk gabeko etimologismoak harrapatuta ordea, euskeraren nagusitasuna bide horretatik frogatu nahi izan zuen; horretan, eragin handia izan zuen Azkue eta Arana Goirirengan. Madrilen zendu zen 1806ko ekainaren 2an. Antonia Bereciartua, junto con su hermano Andrés, presencia la aparición de la Virgen en Ezkioga, el 30 de junio de 1931 Fuente: Enciclopedia Auñamendi Andrés y Antonia Bereciartua, de 7 y 11 años respectivamente, bajan de la colina de Anduaga al anochecer del 30 de junio de 1931 llevando a las vacas hacia su establo. Al llegar al pie de la pendiente, la niña mira hacia atrás y ve una gran luz entre los cuatro árboles de la cumbre y, sobre ella, la silueta de la Virgen. Advertido por su hermana, el niño también la ve: es una mujer hermosa y triste, con velo blanco y corona de estrellas. Hace unas señas a los niños y desaparece lentamente. Cuando los niños llegan a su casa cuentan lo sucedido. La noticia de la aparición corre como un reguero de pólvora. Semanas más tarde, 60.000 personas han visitado ya la campa de la aparición. Al mes, el obispo de la Diócesis, Mateo Múgica Urrestarazu, decide intervenir, antes de que el caso adquiera mayor envergadura, desautorizando los actos oficiales de culto firmados por una Comisión Eclesiástica y la venta de tarjetas postales en las que se afirman como ciertas las apariciones. Por esos días, éstas se han extendido ya a Ormaiztegui y Zumárraga, y a Navarra. Las visiones también se han diversificado: Dolorosa, Inmaculada con una espada en la mano o atravesándole el corazón, San Miguel Arcángel (Barranca), Milagrosa, Santa Teresa, el demonio (Ataun), Niño Jesús de Praga y brujas (Ormaiztegui), etc. Los videntes experimentan espasmos, rasgos de histeria con pérdida incluso del conocimiento. En sus momentos de tranquilidad contestan cartas, reciben mensajes para la Virgen, bendicen frutos, etc. Tres son los rasgos característicos más notables del fenómeno y sus protagonistas: la predominancia del elemento campesino rural entre los videntes; la exclusividad de la utilización del euskara como medio de comunicación con lo sobrenatural y la insistente alusión a una guerra inminente -Gerrarik ez, ama, gerrarik ez. Puede obtenerse más información en www.euskomedia.org Concepción de la Rua, antropóloga bilbaína, nace el 1 de julio de 1956 Fuente: Enciclopedia Auñamendi Es especialista en osteología y hematología (polimorfismos genéticos) de población prehistórica y actual. Licenciada en Biología y Medicina, en 1984 presentó su tesis doctoral "El cráneo vasco: morfología y factores craneofaciales". Es profesora titular de la Facultad de Ciencias (Leioa) de la EHU-UPV. Autora de numerosas publicaciones de su especialidad, en 1990 publica en los «Cuadernos de Sección» de Eusko Ikaskuntza, "Antropología de una población medieval vizcaína. San Juan de Momoito. Garai". Destaca su participación en la implantación de una línea de investigación novedosa a nivel internacional, referida a la aplicación de la tecnología del ADN al análisis genético de restos óseos. Ha publicado un trabajo en la prestigiosa revista "American Journal of Human Genetics", donde se rebate, con los datos de ADN obtenidos en poblaciones prehistóricas del País Vasco, una hipótesis evolutiva basada en los datos genéticos de las poblaciones actuales. También ha colaborado con el equipo forense del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, realizando trabajos de identificación de víctimas de las masacres ocurridas en Bosnia. Euskonews & Media 216. zbk (2003 / 06-27 / 07-4)

Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |

Free subscription

Aurreko aleak | Números anteriores | Numéros précedents |

Previous issues

Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua

Eusko Ikaskuntzaren Web Orria

mediateka@euskonews.com

QUIENES SOMOS Política de privacidad Avisos Legales ? 1998 Eusko Ikaskuntza