El Periodismo Literario en Euskal Herria El Periodismo Literario en Euskal Herria Txema Ramirez de la Piscina El fenómeno que conocemos como "Periodismo Literario" comenzó a desarrollarse en los EEUU hace cuarenta años, en aquellos peculiares años 60, bajo el nombre de New Journalism o Nuevo Periodismo. Se trataba de una práctica que ligaba el Periodismo y la literatura, y que, como todo fenómeno innovador, contó tanto con adeptos como con firmes retractores. El New Journalism, una actividad periodística provocadora, revolucionaria e iconoclasta, hizo tambalear los cimientos de la Literatura y revolucionó por completo los principios intocables del Periodismo (el esquema de la pirámide revertida, el laconismo expresivo ). Tom Wolfe El teórico más conocido de este fenómeno es Tom Wolfe, autor del libro New Journalism (1972). El Periodismo Literario no se limitaba a realizar una narración descriptiva. El objetivo no consistía en contar "qué" había pasado, sino "cómo", sin necesidad de esconder las interpretaciones subjetivas. Los "nuevos periodistas" se adentraban en las zonas donde tenían lugar los acontecimientos, entrevistaban a testigos anónimos, irrumpían en sus vidas y les realizaban impertinentes preguntas; mostraban a las personas tal como eran, descubrían al público la cara oculta de los acontecimientos y hurgaban en la intimidad. El auge del psicoanálisis y el desarrollo de la técnica del automonólogo, además, contribuyeron a facilitar las labores de reportaje. Los periodistas escritores no tardaron en sentirse atraídos por esta nueva corriente, periodistas que no llegaban a aceptar la rigidez del periodismo tradicional, y escritores de la prensa underground, así como varios prestigiosos ensayistas. El Nuevo Periodismo o Periodismo Literario fue la expresión de una época y testigo de un contexto en el que reinaban la espontaneidad y el inconformismo. A una velocidad de vértigo, llegaba la alocada y hermosa década de los 60, llena de lujuria y alboroto. HunterS.Thompson (1971) describió de forma sublime el ambiente reinante durante aquella década: Dondequiera que se mirara, en todo momento, lo que reinaba era la locura En cualquier lugar, uno podía echar chispas. Se respiraba un maravilloso sentido de lo universal que aprobaba todo cuanto hacíamos, que nos indicaba que íbamos por buen camino Sentíamos claramente que estábamos venciendo a las fuerzas del Mal, pero no en términos militares. Nada de eso. Nuestra energía acabaría por imponerse de forma natural Estábamos cabalgando sobre lo más alto de una gran y hermosa ola. El reportero que se muestre ávido por desarrollar el periodismo literario tiene que saber, en primer lugar, que sus trabajos deben ser profundos; los artículos suelen ser más extensos y meticulosos que los habituales. Tiene que hurgar en el pasado de los personajes y estudiar el background de los acontecimientos, ya que sólo así podrá redactar un buen artículo. Básicamente, las técnicas que se emplean en el Periodismo Literario son cuatro: La narración recoge todas las escenas, una a una, del mismo modo que en la literatura, pero no se trata de trabajos de ficción, sino de hechos reales. El protagonismo recae en las fuentes de información. El texto entremezcla las palabras del periodista con las del protagonista, como en la literatura. La narración de estos artículos periodísticos se divide en distintos puntos de vista (empleando tanto la primera como la tercera persona). Los elementos simbólicos tienen una marcada presencia (por ejemplo, los gestos e impresiones del personaje). Si bien este estilo resultó innovador y rompedor en la época del New Journalism, no por ello lo podemos calificar como "novedoso". En la historia de la literatura encontramos a muchos escritores que emplearon similares técnicas. En el mundo anglosajón, por ejemplo, cabría citar a Daniel Defoë, John Reed, Ernest Heminguay y George Orwell, entre otros. Oriana Fallaci También en Sudamérica tenemos a un buen puñado de célebresperiodistas escritores que se sirven de esta técnica, tales como el colombiano Gabriel García Marquez o el uruguayo Mario Benedetti, y, en el continente europeo, el alemán Günter Wallraff y la periodista italiana Oriana Fallaci. ¿Y entre nosotros? Se puede decir que en Euskal Herria la Literatura y el Periodismo se han desarrollado a la par (I. Aranbarri, 2002). Así, por ejemplo, a comienzos del siglo XX fueron varios los autores de renombre (Lauaxeta, Lizardi...) que publicaban sus obras en periódicos. En cualquier caso, y en lo que respecta al uso de la técnica del Periodismo Literario, consideramos especialmente relevante la aportación realizada a principios de los años 80 (1980 83) por la publicación Oh! Euzkadi, en la que participaron, entre otros, escritores de la talla de Koldo Izagirre, Andu Lertxundi, Ibon Sarasola, Ramon Saizarbitoria y Ramon Etxezarreta, y que manifestó la misma inconformidad que aflorara en los EEUU veinte años atrás. Publicación Oh! Euzkadi Los escritos que publicaban no eran los "típicos" artículos periodísticos. El delicado momento que atravesaba la sociedad vasca, en fechas muy próximas a la muerte de Franco, tuvo también mucho que ver en el contenido y formato de la citada publicación. Paradójicamente, y a pesar del "rojerío" que mostraban sus escritores colaboradores,, las páginas centrales de la publicación en cuestión incluían una entrevista con un religioso en torno a la literatura. En uno de los números de 1981, y justamente un año antes de fallecer, entrevistaron al escritor y sacerdote guipuzcoano Plazido Mujika. Antes de dar comienzo a la entrevista, el periodista (los artículos se redactaban colectivamente, al menos las entrevistas) realizaba una somera descripción del entrevistado. A continuación reproducimos la de Plazido Mujika, en la que pueden apreciarse claramente las técnicas señaladas: A algunos nos produce auténtico pavor la gente que no se ajusta correctamente las gafas sobre la nariz. Ignoramos su significado, pero,cuando de pequeños íbamos a Loyola a visitar al confesor de la ama, el mencionado síndrome implicaba un genio muy vivo, que podía ser bueno o malo, tozudez, insociabilidad y un cúmulo de manías adquiridas por la soledad en el transcurso de la vida o en el trabajo. Resulta que una de las personas que solían estar presentes en el salón para recibir las visitas era precisamente el padre Plazido Mujika. Plazido Mujika Desde entonces, la presencia tanto cuantitativa como cualitativa de los escritores vascos en el periodismo ha ido a más. Buena prueba de ello, y, de hecho, el modo más habitual de colaboración, es el de los artículos de opinión que redactan para los suplementos dominicales, artículos que en parte no dejan de ser periféricos, ya que a duras penas se encuentran escritos de ese tipo en los hard news (secciones de política y economía), pero sólo en parte, porque durante estos últimos años la sección de opiniones está alcanzando una relevancia cada vez mayor en todos los periódicos. En los diarios actuales podemos encontrar artículos de escritores vascos de reconocido prestigio, como Pako Aristi, Iñigo Aranbarri, Kirmen Uribe, Unai Elorriaga, Arantza Urretabizkaia, Jon Alonso, Ana Urkiza, Hasier Etxebarria, Edorta Jimenez, Harkaitz Cano, etc. En este sentido, cabe destacar el gran esfuerzo realizado por Euskaldunon Egunkaria por acercar los escritores vascos al ámbito periodístico. De cara al futuro, y en el campo del periodismo vasco, cabe pensar que en los próximos años esta tendencia se irá consolidando. Puede que estos escritos no alcancen la centralidad que señala Karmelo Landa (2002), pero en cualquier caso el mundo de la prensa debería tener muy en cuenta que, en la reñida pugna que mantiene con los medios de comunicación audiovisuales, está obligada ofrecer "algo más" a sus lectores, algo que ni la radio ni la televisión son capaces de ofrecer. Y la aportación de los escritores puede indudablemente considerarse un inigualable medio para establecer una cálidacomunicación. Bibliografia y documentación utilizada ARANBARRI Iñigo, Kazetaritza Berria Euskal Herrian; Kazetaritzatik Literaturara jardunaldiak, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Leioa, 2002. OH! EUZKADI revista nº 12 (noviembre, 1981). LANDA, Karmelo," Kazetaritzatik Literaturara: Joan etorriko bide"; Kazetaritzatik Literaturara jardunaldiak, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Leioa, 2002. RAMIREZ DE LA PISCINA, Txema, Literatur Kazetaritza, arau hausle eta bidegile; Kazetaritzatik Literaturara jardunaldiak, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Leioa, 2002. THOMPSON, HUNTER S. Gonzo (http:// WOLFE, Tom, El Nuevo Periodismo, Bartzelona, Anagrama, 1976. Txema Ramirez de la Piscina, profesor de EHU UPV. Fotografías: Auñamendi, http://eta http:// Euskonews & Media 195. zbk (2003 / 01 / 17 24) Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.