18 Zenbakia 1999-01-23 / 1999-01-30

Gaiak

La modalidad lingüística de San Sebastián

CAMINO, Iñaki

La modalidad lingüística de San Sebastián La modalidad lingüística de San Sebastián *Traducción al español del original en euskera Iñaki Camino Antes de decir nada a propósito del habla vasca de San Sebastián me parece fundamental señalar que entre las lenguas que gozan de una situación más normal y saludable que la nuestra, las hablas urbanas tienen unas características especiales, algunas de las cuales bien podrían ser las siguientes: 1) A pesar de que los modelos lingüísticos de los pueblos pequeños son más arcaizantes, y por lo tanto más castizos, las hablas urbanas suelen tener más prestigio; los hablantes de los pueblos cercanos e incluso también de pueblos más lejanos con perspectivas sociales ascendentes, tienden a copiar las formas o variantes lingüísticas urbanas. 2) En el habla urbana se suele percibir muchas veces cierta voluntad de diferenciarse en algo de las modalidades de los pueblos o valles de su entorno. 3) Las modalidades urbanas suelen ofrecer un alto grado de variabilidad; en las ciudades suele haber una cierta mezcolanza de formas lingüísticas. La variabilidad, además, no sólo se produce de un hablante a otro; es posible que un mismo hablante emplee diferentes variantes. En el caso de que se nos preguntara cómo es el vasco de San Sebastián, si es especial, por ejemplo, no nos quedaría más remedio que responder negativamente, ya que carece de características llamativas o propias que no puedan encontrarse en las modalidads de los pueblos de alrededor. Es coherente con respecto a las hablas de los pueblos que le rodean tanto por la izquierda y derecha como por debajo, tiene un grado medio en cuanto a la diferenciación lingüística gradual que se da a nivel geografíco, sin grandes transiciones. Las diferencias se perciben a partir de Arano y de Rentería Oyarzun; en el margen izquierdo de San Sebastián, los cambios lingüísticos que se producen de un pueblo a otro aparecen muy pausadamente, casi sin advertirse. A primera vista, no parece que el euskarade San Sebastián haya servido de referencia para los pueblos que le rodean; cada zona de esta ciudad va lingüísticamente por su cuenta, con tendencia a las características de las modalidades lingüísticas de los pueblos más cercanos. Por otro lado, no se ha examinado qué influencia tiene la "mediocre" modalidad donostiarra en los pueblos de alrededor, si bien no parece que haya sido desorbitante. Por lo que sabemos, su fama tampoco parece haber sido demasiado buena. En cuanto a administración y mercado sí, pero, aunque parezca paradójico, lingüísticamente no da la sensación de que San Sebastián haya sido una ciudad. Decir que el vasco de los donostiarras es mediocre y con un que otro solecismo se ha convertido en un tópico, pero quienes verdaderamente son merecedores de tal acusación son los kaxkariñes urbanizados, los kaletarras, pues el euskara de un baserritarra de San Sebastián en nada desmerece al de uno de Orio o de Hernani; ello no quita que en más de un caserío de San Sebastián el castellano haya desbancado a la lengua vasca o se haya dejado de transmitir a los niños. Otro rasgo del habla de San Sebastián es el de haber pasado de ser una modalidad geográfica de un lugar concreto a ser una modalidad social. Escuchamos el euskara de San Sebastián hoy en día con excepción de Igueldo, Alza, Añorga y barrios similares únicamente en boca de los hablantes mayores de sesenta años carentes de alfabetización vasca. La cuestión, además, no es que los jóvenes donostiarras no sepan hablar en el "folk speech" local, sino que la mitad de ellos ni siquiera sabe cómo es/fue dicha habla. Si pidiéramos a estos jóvenes que adecuaran su habla a la de San Sebastián e hiciéramos una comparación entre las características donostiarras de ese resultado y la modalidad de las obras teatrales de Marcelino Soroa, observaríamos que las características de nuestros jóvenes ni tan siquiera llegarían a la mitad de las del escritor. Las razones son de variada índole: en San Sebastián hay muchoscastellanoparlantes, y por consiguiente, los euskaldunes se han visto arrinconados sociolingüísticamente, por lo cual no es extraño que actualmente los jóvenes donostiarras busquen sus referencias lingüísticas en los pueblos pequeños. La enseñanza reglada vasca ha tenido un alto nivel de instauración en San Sebastián, y el modelo hablado que posee mayor intensidad en los pueblos pequeños de su entorno no ha tenido la presencia suficiente como para haberle podido hacer frente. El habla viva ha sido neutralizada por el habla literaria y no nos ha de extrañar que el habla de los jóvenes donostiarras de hoy en día sea muy aséptica e incolora. Como escritor donostiarra siempre se nos menciona a Bilintx, pero hay que tener en cuenta que en el teatro vasco de los siglos XIX y XX San Sebastián ha tenido una gran importancia. Seguramente las obras más adecuadas para conocer la modalidad koxkera sean las de Marcelino Soroa. Del siglo XVIII tenemos los versos de José Vicente de Etxagarai, principalmente de ámbito festivo, y también varias cartas de dos jóvenes enamorados. Iñaki Camino, filólogo.