Un palacio en la ciudad Un palacio en la ciudad José A. Loza El día 28 de Enero de 1999 se cumple el ochocientos aniversario de la concesión de la "carta puebla" a la villa de Balmaseda. En 1199 D. Lope Sánchez de Mena, Señor de Bortedo (Valle de Mena, Burgos) segregó en la ribera de Cadagua un territorio, concediendo a sus habitantes y a los futuros pobladores un documento jurídico lleno de ventajas, el mismo, en lo esencial, que gozaba desde hacía tiempo la ciudad castellana de Logroño. Se pretendía con ello asegurar en un punto estratégico por donde pasaba una vieja calzada romana, una población estable y organizada, que desde entonces tiene vocación de pequeña urbe en todo el entorno, una pequeña ciudad rodeada de un universo absolutamente ruralizado. Como es sabido, Balmaseda fue la primera población de Bizkaia en adquirir esa carta de naturaleza. La villa de Balmaseda (7500 hab. ) ya ha comenzado a desarrollar un amplio programa de celebraciones para conmemorar la efeméride. Este artículo que yo firmo se suma modestamente a ese júbilo. Se trata de una pequeña aportación sobre un palacio urbano, el de Horcasitas (también conocido como del Marqués Buniel) que es un elemento de los que más ayuda a enriquecer el acervo monumental de la villa. Balmaseda nace con vocación de servir como punto comercial, de abasto y de producción de bienes de consumo a un entorno absolutamente rural. Además de ciudad mercado, en un pequeño centro administrativo del tráfico de mercancías entre la costa y Castilla y viceversa. Al menos desde el siglo XV existió en la población una aduana, un puerto seco de Castilla (como los de Orduña y Vitoria) donde se fiscalizaba el paso de las mercancías entre Bilbao y Castilla. Para gobernarla, el rey se servía de funcionarios, administradores, y precisamente a uno de ellos, a D.Lucas de Horcasitas, activo en la segunda mitad del siglo XVII, es al que se debe la construcción del palacio del que trato. Bien por confusión entre promotor y cargo, bienpor razones objetivas, la tradición dice queel propio palacio sirvió como aduana. Aparte de este valor simbólico ligado a una institución que abandonó definitivamente Balmaseda en 1841, el palacio posee otros valores, cuya monumentalidad y tipología son ciertamente reseñables. Con dimensiones verdaderamente considerables un cubo de 25 x 25 mts. aprox. construido en cuatro alturas para ser palacio un urbano, ocupa casi toda la manzana rectangular asomada a dos calles, la Vieja (Martín Mendia actual) y la del medio (Pío Bermenjillo) . La amplitud permite un espacio ajardinado cercado de verja muro, dimensión poco frecuente en los casos históricos. La peculiaridad tipológica estriba en que no se trata de un edificio aglomerado, como es la conducta predominante en los palacios cantábricos de todos los tiempos, sino ahuecado por un patio interior porticado en medio de su masa construida. Hasta el día de hoy, que yo sepa, el palacio estaba inédito. Tan sólo los escudos de armas a las dos calles identificaban al apellido promotor: los Horcasitas de Arcentales (Bizkaia), valle donde se conservan aún en pie la casa de linaje y capilla privativa en la iglesia de San Miguel. Lo he averiguado por la documentación extraída del Archivo Histórico Provincial de Vizcaya (Protocoles Notariales). en efecto, en el inventario que se hace a la muerte de D. Lucas Horcasitas ante notario el día 8 de Agosto de 1686 aparecen reflejados entre sus papeles la escritura de construcción de la casa con los canteros montañeses Pedro del Pontón Setién, de Galizano, y Andrés de Collado, de Liendo. Apenas ocho meses antes se debieron de haber comenzado las obras pues el día 1 de enero de 1686 recibieron los maestros el primer anticipo, de 11.916 reales, y luego otros tantos. Otros pasajes como el contrato de la albañilería con Francisco de Calera, de la carpintería con Diego de Peredo y de la rejería con Juan de Floriategi, son también inéditos. El edificio se resuelve fundamentalmente en sillería yes una masa cúbica perforada por un hueco para patio. Este es de cuatro crujías de dos tramos en dos pisos, el de abajo con arcos de medio punto sobre pilares y el otro con arcos rebajados. Por uno de sus ángulos una escalera enlaza todas las plantas. Asimismo, el patio recoge el tránsito desde el exterior pues en él convergen dos zaguanes enfilados a las dos puertas de la casa. Esta tiene dos fachadas: la principal, a juzgar por la mayor dignidad del acceso, es la de la calle Martín Medía, a mediodía. Se modula rígidamente en cinco ejes de vanos, unos de ventana y otros de balcones, todos defendidos con herrajes y el principal con moderada solera pétrea que carga en un par de columnas corintias calzadas en sus netos. Hay también dos escudos con las armas de Horcasitas. Con bordura de aspas su campo tiene dos cabras rampando a un árbol. Los vanos principales son adintalados y se recercan con sucesivas molduras en orejeta, y los menores sólamente con placa lisa. El alero ha sido renovado, pero no la cornisa, que es de tipo cóncavo convexo. La misma severidad compositiva se acusa en la otra fachada, que posee hacia el antiguo camino real un gran portón adintelado con marco moldurado también bajo balcón principal con plataforma de piedra. En realidad, salvo el acceso, que es aquí más modesto, esta parte norte se formula de la misma manera que la fachada principal, incluido el cornisamiento. Lleva también los dos mismos escudos. Las laterales son mucho más modestas, en material menos noble, enlucido, como enlucidos van también los dos pisos superiores por la parte del patio, por cuyos desconches aparece el ladrillo compacto. A lo expresado respecto al valor tipológico como poco frecuente palacio con patio hay que añadir la versión severa de su estilo, el barroco. El recargamiento decorativo característico del barroco castizo triunfante en España en el tercer tercio del siglo XVII no aparece aquí por ninguna parte, sino por contra, una opción desordenamentada y severa comoes lo más frecuente en la arquitectura vasca y montañesa del momento. Efectivamente, la arquitectura que aquí se oferta la mayor parte de las veces en esa época no es más que un clasicismo de inercia, que acepta novedades propiamente barrocas como la formulación moldurada en vanos mayores, la cornisa cóncavo convexa y los mensulones de placa recortada debajo de los balcones, pero hace oídos sordos al ornato que por otras regiones se desarrollaba ampliamente por entonces. Incluso en el acceso, parte normalmente más proclive a admitir el ornato, se prefiere una fórmula conservadora, clasicista, con ese severo portal alojado entre columnas y balcón. De lo dicho se desprende que el palacio de Horcasitas de Balmaseda es un formidable elemento residencial fruto de maestros montañeses, colectivo que incluso entre gentes de prestigio como Pontón Setién, se identificaban poco fecha ya avanzada la de 1686 con el barroco ornamentado. Y ese es también el tono medio de la arquitectura de Bizkaia hasta que se vaya imponiendo lentamente el influjo de Loyola. El administrador funcionario de la aduana, procedente de un linaje rural, deja bien claro que un palacio en la ciudad, espacio de su éxito social, es una buena manera de significarse. Eso es también lo que hacen en las villas los enriquecidos en la industria del hierro o en los negocios, el único grupo social que puede acometer este tipo de gastos santuarios en un siglo fundamentalmente de crisis económica. José A. Loza, Profesor de la Universidad de Deusto.
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.