171 Zenbakia 2002-06-14 / 2002-06-21

Gaiak

La recuperación de embarcaciones tradicionales

APRAIZ, Juan Antonio

La recuperación de embarcaciones tradicionales La recuperación de embarcaciones tradicionales Juan Antonio Apraiz En contra de lo que pudiera parecer una embarcación tradicional no es un mero objeto inerte. Seria mas adecuado considerarla como el vivo reflejo de las raíces socio culturales de la comunidad que la creo. Sus características son la plasmación de un cúmulo de factores que van desde el tipo de pesca que practicaba hasta la meteorología imperante en sus aguas, pasando por las especies que capturaba o los árboles que poblaban sus bosques. Es sin lugar a dudas el fruto de la evolución y adaptación de un pueblo a su entorno. Bateles tradicionales. (Autor desconocido) A diferencia de otras latitudes, en las que han preservado y valorado su patrimonio marítimo, en la costa vasca la modernización y la apuesta por las nuevas tecnologías se ha llevado a cabo, en la mayoría de los casos, de forma drástica y sin el mas mínimo interés por la conservación del patrimonio. Los círculos culturales de nuestro país tampoco han contribuido a mejorar esta situación. La importante tradición marítima del País Vasco apenas se ha traslucido en algunos trabajos de investigación, siendo reflejada en demasiadas ocasiones con una visión tópica y superficial. La temprana irrupción de los propulsores mecánicos, a principios del s.XX, provocó la casi inmediata desaparición de las lanchas a vela y la transformación de su entorno. Esto añadido a lo mencionado anteriormente y a la arraigada costumbre de nuestros arrantzales por deshacerse de todo aquello considerado como obsoleto ha dado lugar a una realidad descorazonadora. Hoy en día es prácticamente una utopía hablar de "recuperación" de embarcaciones tradicionales. Los objetivos del proyecto La idea persigue tres grandes objetivos: Una amplia y exhaustiva investigación de campo sobre alguno de los tipos de pesca practicados por los pescadores vascos entre finales del s.XIX y principios del sXX, justo antes de la introducción del vapory el motor. Recuperación y/o construcción y aparejamiento de una embarcación emblemática. Reivindicar, en la sociedad del ocio y la tecnología, un espacio para esa "otra manera de navegar" entroncada en la tradición, menos competitiva y más armoniosa con la naturaleza y el medio ambiente. La investigación no se centrará exclusivamente en la propia embarcación sino que abarcará campos más amplios como la carpintería de ribera, la velería, cabullería, técnicas y sistemas de pesca, modos de vida, etc. Además el estudio etnográfico será llevado hasta las ultimas consecuencias ya que pretendemos obtener la documentación necesaria para construir un bote totalmente operativo, tal y como lo eran a principios del siglo XX, y no meras descripciones etnográficas. Evidentemente no es lo mismo describir una vela o la ropa de agua de un arrantzale que obtener todos los datos necesarios para llevar a cabo su elaboración. Por todo ello la tarea deberá ser lo más exhaustiva y detallada posible puesto que en base a la misma se recuperaran o reconstruirán las distintas piezas, elementos o actividades. En definitiva se trata de crear un referente y un guía para futuros proyectos por lo que debe realizarse con la máxima exactitud y ortodoxia. El "objeto" de la investigación Optamos por el estudio de la pesca costera, a través de su máxima representación el batel, principalmente por ser esta, dentro de la pesca artesanal, la más tradicional de cuantas han practicado nuestros arrantzales. Dadas sus características y su carácter localista, la evolución y continua transformación que ha sufrido el mundo de la pesca, ha tenido un reflejo muy atenuado en este tipo de pesca. Así incluso hoy en día es practicada, en algunos casos, mediante artes, sistemas y técnicas semejantes a las empleadas en el siglo pasado. Por otro lado el vehículo de la pesca costera, el batel (de ahí la denominación de Bateleruek Bateleros a sus practicantes) fue en su día el utilitario del Cantábrico siendo un modelode embarcación muy popular y extendido. Se calcula que en 1890 existían en nuestra costa mas de 500 unidades, de las cuales en la actualidad, como ya hemos mencionado, no se conserva prácticamente ninguna. A principios del año 2000 el Museo Naval Untzi Museoa de San Sebastián convocó una reunión de especialistas en pesca y embarcaciones tradicionales al objeto de dinamizar la recuperación de nuestro patrimonio. Tras barajar diversas posibilidades todas las conclusiones finales giraron entorno a la recuperación del batel como revitalizador de las tradiciones náuticas de nuestro país. Embarcaciones similares han tenido un existo considerable en Europa o Estados Unidos, su operatividad, fácil maniobra, ambivalencia vela remo e incluso su sencillo mantenimiento podrían convertirse en una actividad de ocio alternativo. Los criterios básicos En el ámbito de la recuperación de patrimonio existen diversas líneas de actuación, bien diferenciadas, que van desde la más estricta ortodoxia, que defienden el construir o restaurar un objeto tal y como fue construido originalmente, a la tendencia contemporanizadora que pretende conservar las formas actualizando los materiales y/o los medios. Batel tradicional recuperado. Foto: Ramon Basaldua Por nuestra parte consideramos que la recuperación de una embarcación emblemática, como es el caso, requiere que actuemos con la máxima fidelidad. Abogamos claramente por la aplicación de conocimientos basados en una investigación escrupulosa (de ahí su importancia) y nos manifestamos en contra de la reinterpretación del pasado. Posteriormente y una vez dispongamos de un referente, cada proyecto podra decidir sobre una aplicación integral o la adaptación a la medida de los deseos o medios de cada cual. Pero ya en ningún caso con la justificación del desconocimiento o la falta de información. El proyecto Definidos y razonados los objetivos y objetos de nuestra investigación llegó el momento de llevar a cabo el proyecto. Si dadas las circunstanciasel reunir la información necesaria se presentaba ya como algo complejo ¿qué seria el llevarla a la practica? Desde el primer momento fuimos conscientes de que para llevar a cabo un proyecto de estas características deberíamos afrontar un sin numero de dificultades. Sin embargo el tiempo nos ha hecho ver que la realidad esta siendo aun más complicada de lo que nos habíamos imaginado. En primer lugar la búsqueda de informantes, de por sí un tanto laboriosa, lo fue más aun a la hora de encontrar arrantzales que hubieran navegado a vela y pudieran recordarla con detalle, tal y como nos sucedió también con otros artesanos; veleros, cordeleros, etc. Como ya suponíamos la búsqueda de embarcaciones de la época, susceptibles de estudio o recuperación, resulto infructuosa, mas bien fue que una tarea poco menos que imposible, al igual que sucedió con el aparejo y el equipamiento, excepción hecha de los remos. A estas dificultades tuvimos que sumar las de carácter técnico. Una vez constatada la inexistencia de diversas piezas importantes había que acometer su fabricación. Tendríamos que hacer replicas de una gran cantidad de piezas, desde la propia embarcación hasta la cabulleria, pasando por las velas, etc. A priori la madera no presentaba demasiados problemas, aunque sí su calidad. El algodón para las velas y algunas ropas era ya otra cuestión puesto que apenas se elaboraba ya en la península, situación que se repitió con el cáñamo para la cabulleria o el hierro dulce de los herrajes Afortunadamente los artesanos que trabajaban estos materiales gozan de una mejor salud. Contábamos con varios carpinteros de ribera en activo y localizamos, no sin dificultad, diversos profesionales, que si bien hoy en día no practican este tipo de actividades podrían volver a hacerlo con sus conocimientos y nuestro apoyo técnico. Así obteníamos los medios imprescindibles para iniciar la navegación luego vendrían los complementos; el aprendizaje de las maniobras, la vestimenta, el calzadoo la ropa de agua y relacionados directamente con ellos arrantzales; costureras, zapateros, etc., en fin un trabajo extenuante pero a la vez muy gratificante Construcción de un batel de cuaderna cocida. Foto: Juan A. Apraiz Por ultimo, o más bien tendríamos que decir penúltimo dadas las circunstancias, el complejo mundo de la administración que, como no, tiene mucho que "aportar" a la recuperación. Debido a sus propias características, tamaño, uso, etc muchas pequeñas embarcaciones tradicionales no se inscribían en las ayudantias o capitanías y en caso de hacerlo, sus transacciones o compraventas apenas se registraban siendo habitualmente tratos verbales. Actualmente las autoridades están aplicando la ley de manera estricta por lo que legalizar este tipo de actuaciones resulta prácticamente imposible de forma que se procede a paralizar las embarcaciones. Por el momento no se ofrece ningún tipo de alternativa, siendo patente la falta de sensibilidad que por otro lado también es constatable en la concesión de atraques, fondeos, etc.. La obtención de certificados se convierte en otro calvario, la normativa de carácter general se aplica a todo tipo de embarcaciones sin tener en cuenta las peculiaridades de la construcción tradicional como tampoco las tienen las casas aseguradoras. La discriminación con otros tipos de recuperación es evidente y como ejemplo elocuente ahí están los vehículos clásicos a motor que además de seguros especiales cuentan con similares condiciones en las inspecciones ITV, permisos de circulación, etc. Sin embargo y a pesar de las dificultades continuamos trabajando para que el cariño por el patrimonio y esa "otra forma de navegar" cale hondo entre nosotros tal y como lo ha hecho ya en otras latitudes. En definitiva el proyecto tiene como fin investigar, recuperar y difundir nuestra "memoria marítima" para que este legado de nuestros antepasados pueda ser conocido, estimado y disfrutado por nuestra generación y trasmitido a las venideras. Euskonews& Media 171.zbk (2002 / 6 / 14 21) Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua Eusko Ikaskuntzaren Web Orria