165 Zenbakia 2002-05-03 / 2002-05-10

Gaiak

Anticoncepción postcoital de urgencia

CERDEIRA BENITEZ, Cristina GONZÁLEZ SANTO TOMÁS, Ruth

Anticoncepción postcoital de urgencia Anticoncepción postcoital de urgencia Cristina INTRODUCCIÓN Cerdeira Benito, Ruth La anticoncepción postcoital de urgencia (también González Santo llamada de emergencia) es una forma de prevenir Tomás embarazos no deseados cuando ha habido relaciones sexuales sin utilizar métodos anticonceptivos, si ha ocurrido algún accidente (rotura de preservativo, olvido de las píldoras anticonceptivas...) o en caso de violación. La tasa de abortos por embarazos no deseados está aumentando en los últimos años, sobretodo en adolescentes y en mujeres mayores de 35 años. Estos abortos suponen muchos problemas sociales, psicológicos y médicos. Desde mayo de 2001 está disponible en las farmacias la "píldora del día después", también llamada píldora postcoital. Este método que consiste en estrógenos y/o progestágenos, en una cantidad determinada, es conocido y utilizado desde hace más de treinta años. Es el método más utilizado como anticoncepción de emergencia. Hasta ahora no había ningún preparado en el mercado nacional con la presentación y la dosis correcta para ser utilizado con este fin. Con motivo de este hecho y de constatar la demanda cada vez mayor de estas píldoras en los servicios de urgencias, parte del servicio de urgencias del Hospital Gipuzkoa y los residentes de segundo año de Medicina de Familia realizamos una revisión exhaustiva del tema y una encuesta para conocer las características de las demandantes de este método anticonceptivo de urgencia. REVISIÓN Ya desde los años setenta, Yuzpe estudió la dosis necesaria de estrógenos y progestágenos (hormonas sexuales femeninas que aparecen en diferentes momentos del ciclo) que combinadas producirían el efecto de evitar un embarazo tras una relación sexual sin protección. Son las mismas hormonas que las usadas en algunas píldoras anticonceptivas pero a mayor dosis, por lo que tienen una acción diferente y no deben ser utilizadas como método anticonceptivo habitual. Ennuestro país se han estado utilizando dos preparados con este fin: Ovoplex® y Neogynona®; se toman dos pastillas juntas y otras dos a las doce horas. Ahora se han comercializado dos preparados con la dosis y la presentación adecuadas para ser utilizados como anticoncepción de urgencia, son Postinor® y Norlevo®, de los que se toma un comprimido y otro a las doce horas. Su eficacia es muy similar, aunque son algo más eficaces los nuevos preparados y presentan menores efectos secundarios, aunque su precio es mucho más elevado. Estas píldoras sólo son efectivas en las primeras setenta y dos horas posteriores a la relación sin protección. La efectividad aumenta cuanto antes se tomen, siendo mayor del 90% en las primeras doce horas y disminuyen hasta el 80% progresivamente. Hay que asegurarse da haber tomado la cantidad correcta de pastillas según el tipo que se use y que la absorción de las pastillas sea adecuada, si se vomita aproximadamente en las primeras dos horas tras la ingesta hay que repetir la dosis; por ello es muy importante consultar siempre con el médico y leerse el prospecto. No son efectivas pasadas 72 horas, ya que no evitan el embarazo confirmado ni afectan al feto. Poseen efectos secundarios como nauseas, vómitos, mareos, dolor de mamas... que desaparecen a las veinticuatro horas. Es muy importante saber que no protegen contra enfermedades de transmisión sexual como SIDA, Sífilis, Gonorrea, Herpes... Sí que parece probado que el uso repetido de estas pastillas reduce su efectividad. No hay contraindicaciones absolutas para su uso pero se deben de dar con precaución en pacientes con antecedentes de trombosis venosa y hepatopatias graves. Todas ellas necesitan receta médica para ser prescritas en la farmacia, aunque no estén financiadas por la seguridad social. En algunos centros de atención primaria se está valorando la posibilidad de dispensar esta medicación en la dosis necesaria de forma gratuita. Si es necesario usar de forma repetida esta medicaciónes porque no se utilizan correctamente los métodos de anticoncepción o porque no se usan ningún método anticonceptivo, por lo que deberemos pedir información en el centro de salud. Píldoras del día 1º comprimido a después las doce horas 2º comprimido NORLEVO® POSTINOR® Otros preparados 2 comprimidos que se pueden juntos a las utilizar como doce horas anticoncepción de urgencia otros 2 comprimidos juntos. NEOGYNONA® OVOPLEX® ENCUESTA SOBRE LAS DEMANDANTES Se recogió información demográfica, estudios, conocimientos previos sobre anticoncepción, antecedentes ginecológicos, mediante encuesta anónima, en los puntos de atención continuada (PAC) de Gipuzkoa. Se ofreció la encuesta a toda paciente que solicitara la píldora en estos centros en el mes de Julio del 2001. Se recogieron 163 encuestas cumplimentadas, pero no se pudo saber correctamente el número de demandantes en ese periodo. La edad media de las demandantes fue de 22 años, aunque los extremos alcanzaron edades de 14 a 43 años. Pese a que en todas las informaciones públicas se habla siempre de los embarazos en adolescentes sólo el 12.3% tenían menos de 18 años. El 78.4% vivía con sus padres. El 59.9% acudió acompañada de su pareja, tan solo en un 1.3% por un familiar. El 80.7% tiene más estudios que los obligatorios. Un 51.3% estaba estudiando y un 42% tenía empleo, sólo un 5% dijo estar en paro. El 96.9% habían recibido información sobre métodos anticonceptivos: el 59:9% en el colegio, el 23.4% de su ginecólogo y el 12.8% de amigos. A pesar de ello un 32.9% considera la información insuficiente. Un 35.8% conoce la anticoncepción postcoital a través de sus amigos y un 39% por los medios de comunicación, siendo un 8.9% a través de la red sanitaria. El 87.7% mantuvo relaciones con su pareja habitual, utilizando el preservativo de forma habitual. El 71% dijo mantener relaciones sexuales de 1 a 3 veces por semana. En un 67.5% se aludió a la causa como la rotura del preservativo y un 8.8% no utilizóningún método anticonceptivo. Un 27.6% había utilizado la píldora postcoital previamente, de los cuales el 79.1% en una ocasión, el 14% en dos ocasiones y una persona contesto que en siete ocasiones. El 41.3% realiza revisiones periódicas en su ginecólogo. Un 9.9% había tenido un embarazo previo y un 7.3% algún aborto. La mayoría acudieron durante la madrugada del fin de semana. El 63.5% en las primeras 12 horas, incluso un 20.1% en la primera hora, el 97,8% acudieron en las primeras 48 horas. Podemos afirmar que las estadísticas de embarazos no deseados son ciertas, entonces ¿por qué las adolescentes no solicitan este método? : por desconocimiento, por miedo al médico o porque nuestra información esté sesgada. Creo que deberíamos incidir más en las consultas de medicina general en informar a las adolescentes de estos métodos y de la anticoncepción en general. Otro punto de controversia que surgió al realizar este trabajo y también en los foros de debate sobre el tema es la legalidad al recetar este método de anticoncepción a menores de edad sin el conocimiento de sus padres o tutores. Legalmente se puede recetar esta pastilla a menores de 18 años sin comunicárselo a sus padres, se considera que si la adolescente ha decidido libremente tener relaciones sexuales es lo suficientemente madura como para decidir por sí misma. Sí se debe de comunicar si se sospecha abuso, coacciones o violación. Según el artículo 162 del Código Civil: "Los padres que ostentan la patria potestad tienen la responsabilidad de sus hijos menores no emancipados. Se exceptúan: los actos relativos a derechos de la personalidad u otros que el hijo, de acuerdo con las leyes y sus condiciones de madurez, pueda realizar por sí mismo". Existe jurisprudencia al respecto. Pese a que la mayoría de las relaciones son con la pareja estable y con frecuencia semanal, se usa el preservativo y en demasiadas ocasiones éste falla, esto parece indicar que los métodos anticonceptivos no se eligen de forma correcta.Por otro lado, las demandantes sienten que la información que poseen sobre anticoncepción es escasa, pese a que la enseñanza primaria en nuestro país es obligatoria y existen clases de educación sexual en la mayoría de los programas de educación. Deberíamos poner más métodos para que esa información llegue y lo haga de forma útil. Al preparar este estudio los centros de atención continuada nos comunicaron que la petición había aumentado desde que la información apareció en los medios de comunicación. Esto debería de hacernos pensar: ¿Creemos que la información que se da por televisión es siempre correcta y bien asimilable? Volvemos a lo mismo: mejor y más información. Las conclusiones de este estudio fueron que las jóvenes demandan la anticoncepción postcoital de urgencia por fallo del preservativo o por no utilizarlo, lo que supone una conducta de riesgo tanto para embarazos no deseados como para las enfermedades de transmisión sexual. Es necesaria más información para que la anticoncepción postcoital de urgencia sea un método anticonceptivo excepcional. Este trabajo se realizó sin ningún tipo de subvención por parte de algún laboratorio farmacológico. Se presentó en el XXI congreso Nacional de Medicina de Familia y Comunitaria, que tuvo lugar en San Sebastián en el 2001. Han participado en él: J.R Aginaga Badiola (Adjunto del servicio de urgencias del Hospital Gipuzkoa) y los Residentes de Medicina de Familia de la promoción 1999 2002: C. Cerdeira, F. García, I. Gallastegi, R. González, L. Guillem, A. Madrid, A. Reguera. BIBLIOGRAFIA Expansión de la anticoncepción de emergencia hacia el acceso global. Una estrategia colaborativa para satisfacer las necesidades de las mujeres. Consorcio sobre Anticoncepción de Emergencia. Mayo 2001. Lete I, Arróniz M, Esquisabel R. Anticoncepción de emergencia. Aten Primaria 2001; 28: 59 68. López de Castro F, Lombardía J, Rodríguez FJ. Anticoncepción de emergencia. Semergen 2001; 27: 350 7. Palomo L. La píldora del día siguiente...muchosaños después. Semergen 2001; 27: 335 6. Pajarín AB, Albalat A, Ferreras S, Crispi J, Frigola J, Llobet P. Estudio descriptivo de anticoncepción postcoital en urgencias de atención primaria. Aten Primaria 2000; 26(1): 352 3. Wellbery C. Contracepción de emergencia: no es todavía demasiado tarde. Am Fam Physician 2000; 8(3): 117 8. Sadovsky R. Revisión basada en la evidencia de la contracepción en los adolescentes. Am Fam Physician 2000; 8(3): 146 8. Walling AD. Preventing side effects during emergency contraception. Am Fam Physician 2000; 62(3): 649. Wertheimer RE. Emergency postcoital contraception. Am Fam Physician 2000; 62: 2287 92. Randomised controlled trial of Levonorgestrel versus the Yuzpe regimen of combined oral contraceptives for emergency contraception. Task force on Postovulatory Methods of Fertility Regulation. Lancet 1998; 352: 428 33. Yuzpe AA, Lancee WJ. Ethinylestradiol and dl Norgestrel as a postcoital contraceptive. Fertil Steril 1977; 28: 932 6. Cristina Cerdeira Benito, Ruth González Santo Tomás, Residentes de Medicina de Familia y Comunitaria. C.S. Beraún, Rentería. Gipuzkoa Euskonews & Media 165.zbk (2002 / 5 / 3 10) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria