GONZALO GUERRERO, ¿EL VASCO DESCONOCIDO? GONZALO GUERRERO ¿EL VASCO DESCONOCIDO? Miguel Salvador Rodríguez Azueta Mucho o muy poco se sabe del origen de Gonzalo Guerrero o Gonzalo Aroza , los primeros datos llegan cuando Hernán Cortes se entera en Cozumel (1519) de la presencia de hombres blancos y barbados que en el año de 1511, en el naufragio de Darién (Durante las revueltas entre Diego de Nicuesa y Vasco Nuñez de Balboa), cerca de Jamaica, dio en los bajos que llaman de Víboras, solo escaparon 20 hombres que con Valdivia llegaron a Mayathan, que quiere decir: Lengua de Maya. Valdivia fue sacrificado y los demás hechos esclavos, después de un tiempo sólo Geronimo Aguilar, natural de Ecija y Gonzalo Guerrero habían sobrevivido. Cortes envían cartas a los náufragos para que se unan a su expedición, pero solo Geronimo de Aguilar acude al llamado, pues Guerrero tiene ahora cargo militar, familia en lo señoríos de Chetumal al lado del cacique Nachan Ka'an. Y es aquí donde comienzan las incógnitas, Fray Diego de Landa comenta que Aguilar, una vez recibida la carta atravesó en su canoa el canal de Yucatán y Cuzmil (Cozumel) contando a Cortes su desgracia y: "como fue imposible avisar a Guerrero en tan poco tiempo por estar (a) más de ochenta leguas de allí". Esta parte de la narrativa de Landa nos hace pensar que Guerrero nunca fue avisado a diferencia de la crónica de Bernal Díaz donde relata el encuentro de Jerónimo y Guerrero y la respuesta de este ultimo al ofrecimiento y regalos de Cortes: " Hermano Aguilar Yo soy casado y tengo tres hijos y tienenme por cacique y capitán cuando hay Guerras; idos con Dios, que yo tengo labrada la cara y horadas las orejas, ¡ Qué dirán de mí desde que me vean esos españoles ir de esta manera! Y ya veis estos mis hijitos cuán bonicos son. Por vida vuestra que me deis de esas cuentas verdes que traéis, para ellos y diré que mis hermanos me las envían desde mi tierra". Siguen las incongruencias como primero llama despectivamente"esos Españoles" y luego dice "mis hermanos". Chamberlain, menciona que la negativa de Guerrero se debía a "que se había avenido a la forma de vida de los indios y había alcanzado elevada categoría entre los Mayas debido a sus dotes militares" Después afirma: "Guerrero sin embargo, había apostatado y adoptado el modo de vida indígena, A causa de su excepcional talento militar se había encumbrado en el servicio de los señores mayas, en cuyas manos había estado" De esta manera Chamberlain le otorga a Guerrero un manejo de dotes militares y una jerarquía superior en su pueblo, pero, posteriormente Francisco de Montejo ya con cargo de adelantado para las tierras de Yucatán y creyendo poder tener de aliado a Guerrero le envía una carta donde invita a dejar sus practicas paganas y unirse a la expedición, a lo que según Oviedo con tono despectivo señala: "Y ese Gonzalo, marinero, era del condado de Niebla, y estaba ya convertido en indio" , en una supuesta respuesta de Guerrero dice: << Señor, yo beso las manos de vuestra merced; e como soy esclavo no tengo libertad, aunque soy casado e tengo mujer e hijos, e yo me acuerdo de Dios; e vos, señor e los españoles teneys buen amigo en mi>> Según la respuesta de Oviedo, Guerrero se considera esclavo, entonces no es posible que tuviera a su cargo la defensa militar de esas tierras; mas sin embargo Chamberlain señala las astucias de Guerrero al mantener alejados a Davila y Montejo durante el avance hacia Chetumal; asimismo afirma que: "Chetumal fue fortificada con defensas con hoyos ocultos para entrampar a los caballos, así como diversas tácticas guerrilleras de hostigamiento" Chamberlain señala que: "indios de Chetumal eran numerosos, hostiles y guiados diestramente por un renegado que conocía a los españoles y sus métodos" La idea de esclavo es muy oscura, cuando Chamberlain señala que Davíla envío a los señores de Chable para requerir la alianza del señor Nachan Ka'an, pero afirma que la misión fracasó porqueel cacique no sólo no deseaba tener en su provincia españoles, sino que sin duda se hallaba todavía vigorosamente influido por Guerrero, sin duda un simple esclavo no puede influir de tal manera en un señor tan poderoso como lo fue Nachan Ka'an. El aparente final de Guerrero en Honduras queda escrito en la carta del Gobernador de Honduras, Andrés de Cerezeda (14 de Agosto de 1536), encontrada en el archivo de Indias, Sevilla, sección Gobierno, audiencia de Guatemala, legajo N 39, Remez no 6. " Y arcabuceros y otras personas combatiendo la entrada o salida del albarrada al río y en la proa de la canoa una pica de artillería, que con lo uno y lo otro hizo tanto daño a los indios hasta que ellos, de su voluntad, se vinieron a dar a la obidiencia y servicio de vuestra majestad. Dijo el cacique Cicimba como antes que se diesen, con un tiro de arcabuz se había muerto un cristiano español que se llamaba Gonzalo Aroza que es el que andaba entre los indios en la provincia de Yucatán veinte años ha y más, que es éste el que dicen que destruyo al adelantado Montejo. Y como lo de allá se despobló de cristianos, vino a ayudar a los de acá con una flota de 50 canoas para matar a los que aquí estabamos antes de la venida del adelantado" " Y andaba este español, que fue muerto defunto labrado el cuerpo y en hábito de indio" Pero la duda sigue y fue partir de la mesa redonda que organizó la Universidad de Quintana Roo en Junio de 1998, con el tema "Gonzalo Guerrero: Los Limites del mito y la identidad" que el Lic. Carlos Villa Roiz en su ponencia lanzó la hipótesis de que Gonzalo Guerrero fuera Judío converso en base en que según Villa Roiz muchos de los conversos sefaradíes adoptaron nombres de colores y flores como el dramaturgo Fernando de Rojas, autor de la Celestina; otros se hicieron llamar Perla, Sol, Fortuna, Alegría, Plata, Flores, Guerrero... Los ashkenazis tomaron nombres bíblicos: Miriam, Raquel, Esther, Ruth... , asimismo el maestro Villa Roiz supone que si GonzaloGuerrero traicionó a judaísmo también podía dar la espalda al cristianismo y así, con mayor facilidad se volvió maya adaptándose plenamente a su nueva realidad geográfica, social y moral. ¿Judío converso o gitano?, Respetando la opinión del maestro Villa Roiz y de algunos eruditos que también llegaron a sugerir el origen gitano de Guerrero, por lo que no dudo en exponer mis puntos de vista sobre la base de lo siguiente: 1. Si bien es cierto que la expulsión y conversión forzosa de mucho judíos ocasionó que algunos salieran a buscar fortuna a los nuevos territorios no mas cierto es que los rituales y tradiciones judías no podían ser olvidadas tan fácilmente. (recordemos que los Judíos conversos seguían celebrando sus fiestas en secreto) 2. Una cosa es ser judío y aceptar forzosamente y por conveniencia la religión cristiana y otra es encontrarse en un lugar donde Guerrero con su jerarquía bien pudo seguir respetando el sábado y demás fiestas, es mas, pudo como guerrero y consejero inducir a la adoración de un solo Dios. 3. No había obligación de orarse la orejas ni de tatuarse el cuerpo, pues el valor lo demostraba en la batalla. 4. Al considerarse parte del pueblo elegido de Dios las uniones matrimoniales se celebran entre gente de la misma raza, mas pudiera ser Jerónimo de Aguilar el indicado, ya que este ultimo fue el que se conservo célibe y no Guerrero quien fundo una familia. 5. La ultima propuesta la del Gitano es también muy poco probable ya que a decir del maestro Constancio Bernaldo de Quiróz, entre las características de este grupo destaca la de: " ser de naturaleza mucho mas natural que la de los hombres civilizados, su independencia sin límites, su incapacidad y resistencia para aceptar la dura ley del trabajo regular y continuo" de esta manera hace un estudio sencillo y práctico citando a grandes conocedores de este tema como lo fueron: Jorge Borrow, Edmundo de Rochas, Colocci, Rafael Salillas y Próspero Merimée, que en sus diversos trabajosllegan a la misma conclusión: "el exceso de libertad y la resistencia al trabajo", esto quiere decir que aunque algunos estudiosos afirmen que al tatuarse y orarse la orejas Guerrero demostraba su singularidad como gitano, tenemos por otro lado que Guerrero demostró se una persona responsable y muy trabajadora, además de poseer cualidades de marinero y militar por cierto que entre los marinos era muy común lo de tatuarse como hasta la fecha. Por consiguiente tenemos un cuadro sobre las características de personalidad de los Gitano y Vascos, tomando como base algunas de las características de los Vascos según la investigación de José Luis Sangrador, Estereotipos de las nacionalidades y Regiones de España, citado por José Luis Pinillos en su trabajo sobre el carácter de los Vascos GITANOS VASCOS NOMADAS TRABAJADORES LIBERTINOS LIBRES FLOJOS HONRADOS SUPERTISIOSOS SEPARATISTAS Tal vez se me replique que no todos los gitanos son iguales y que todos los Vascos no son tan trabajadores o viceversa, pero la realidad es que de 1511 a 1534 la lealtad y valentía de un hombre dejó huella en las tierras de lo que actualmente es el Estado de Quintana Roo, para algunos Españoles es un traidor y mal cristiano, para otros de este lado del mar es el padre del mestizaje por amor, lo cierto que la realidad del carácter de Gonzalo Guerrero y sus motivos solo él y su familia lo sabían, pero la historia y la psicología nos traen a la mente a un personaje cuyas características personales fueron la lealtad, el trabajo, la independencia de su pueblo, y él, tal vez, conoció el sabor de la opresión, de la falta de independencia y las tácticas y formas de proceder de "esos Españoles" por lo que en una nueva tierra que lo había adoptado quiso darles esa libertad, esa libertad que cada Vasco lleva en su alma. Agur. Chetumal Q. Roo Octubre de 1998 NOTAS (1) Villa Roiz Carlos, "Gonzalo Guerrero, memoria olvidada", pag. 587 (2) Fray Diego deLanda, Las Cosas de Yucatan , pag. 13 (3) Idem, pag. 17 (4) Bernal Díaz del Castillo pag. 44 (5) Chamberlain pag. 17 (6) idem. pag. 65 (7)Chamberlain citando a Oviedo pag. 66 (8) idem. pag. 66 (9) idem. (10) idem. (11) Villa Roiz Carlos 587 (12) Villa Roiz Carlos , ponencia 26 de Junio 1998 , Chetumal, Q. Roo, México (13)Bernaldo de Quíroz Constancio, Criminología pag.173 (14) Chamberlain, op. Cit. 66 y 68 (15) Los Vascos y América. José Luis Pinillos . BIBLIOGRAFIA Robert Chamberlain Conquista y Colonización de Yucatán 1517 1550 Ed. Purrúa, México Constancio Bernaldo de Quiroz Criminología Ed. Cajica, México Los Vascos y América Gran Enciclopedia de España y América Sobre el Carácter de los Vascos José Luis Pinillos. Fray Diego de Landa Las Cosas de Yucatán Villa Roiz Carlos Gonzalo Guerrero Memoria Olvidada Plaza y Valdés Editorial Consejo de la Cultura Económica México. Villa Roiz Carlos Ponencia Junio 26/1998 Universidad de Quintana Roo Un agradecimiento al Dr. Alfredo Cesar Dachary , distinguido profesor investigador de la Universidad de Quintana Roo por su motivación y apoyo. Miguel Salvador Rodríguez Azueta, secretario personal del Rector de la Universidad Quintana Roo.
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.