Berrikusketak: Bonifacio de Echegaray Corta Bonifacio de Echegaray Corta "La devoción a algunos Santos y las vías de peregrinos: addenda et corrigenda" Título de la publicación: Revista Internacional de los Estudios Vascos Año de la publicación: 1932 Páginas del artículo: 27 29 Recibo de la Dirección de esta REVISTA las siguientes cuartillas, que autoriza Un ganadero del Valle de Zuya: «He leído en la REVISTA INTERNACIONAL DE LOS ESTUDIOS VASCOS, en la correspondiente a Enero Marzo del corriente año, un artículo de don Bonifacio de Echegaray, titulado La devoción a algunos Santos y las vías de peregrinos. En el referido escrito se ocupa de Santa Marina y entre otras cosas dice que lleva este nombre el monte de Archanda (que está encima de Bilbao). Me he de permitir indicar al Sr. Echegaray que, en el rollo de Archanda, no existe ningún nombre de Santa Marina y sí se conoce en la sierra de Ganguren; por haber habido una ermita dedicada a esta Santa en el punto conocido con el nombre de Gangure gane, jurisdicción de Galdacano. Cerca de esta ermita murió el año 1444 Martín Otxoa de Martiartu en pelea contra los Abendaños. Aprovecho esta ocasión para consignar que existe como leyenda, en Vizcaya, que las Santa Marinas eran tres hermanas vírgenes y que las tres se veían desde sus respectivas moradas: la una está en el monte Arrola, paraje de Guesuri (Orozco), la otra estaba en Ganguren gane (Galdacano) y la otra se halla en las peñas de Urduliz. También menciona en dicho escrito la popularidad que alcanzó San Martín, citando iglesias, ermitas y peñas; entre estas las de Urduliz, lo que es una confusión, pues se las conoce con el nombre de peñas de Santa Marina y no de San Martín, por hallarse empotrada en las mismas una ermita dedicada a aquella Santa. Además la iglesia parroquial de Urduliz está dedicada a Santa María. Las de Urduliz, a una cueva de Mañaria, a un monte de Zaldivar, a otro de Subijana y a barrios de Axpe, Orozco, Forua y Musques. Parece lo probable quelos romeros que a su ida a Compostela enseñaron a los vascos el culto a San Martín, predicaron a su retorno el de Santa Marina, mártir gallega, de la que los hagiógrafos dan escasas y confusas noticias. Se ha de comprender fácilmente que el tránsito de tantas y tan diversas gentes devotas del Apóstol dejase huella en la toponimia y en las advocaciones de muchas iglesias de la tierra vasca. Se llaman Santiago: la regata que por Aizterrazu, de Aya, baja al río Oria; la playa de Zumaya que se forma en la desembocadura del Urola; el valle que se interpone entre el de Loyola y la parte urbana de San Sebastián; el monte que se yergue sobre Astigarraga; un barrio de Irún; la ramificación de la Sierra Salvada que domina a Cuartango y la sierra tributaria de la de Andía, lindante con las Améscoas. Es Santiago el patrono de veintiocho parroquias y de cincuenta y cinco ermitas distribuídas por Alava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya. La situación de algunas ermitas acusa la proximidad de una vía de peregrinos. Lo mismo sucede respecto a varias parroquias: a las de Sangüesa y Puente la Reina, muy señaladamente. De algunos templos dedicados a Santiago, que hoy no existen, sabemos por el testimonio de los historiadores; así, de una iglesia de Tudela y de otras más modestas de San Sebastián, Deva y Elgueta. Pero debió ser mayor su número, a juzgar por los nombres de las calles de varias villas y por la costumbre de solemnizar con regocijos públicos la fiesta del Apóstol. Ha de notarse también la influencia que los romeros que a Galicia iban o de Galicia venían ejercieron en la materia indicada, en los numerosos templos que tienen por patrona a la Magdalena, doce parroquias y cuarenta y cuatro ermitas, algunos de los que en otros tiempos fueron hospitales y que se edificaron al borde de caminos muy frecuentados; en el culto a Santa Fe, advertido ya por el Padre Lizarralde (Por las calzadas vascas: IX.Zaldivia. Revista Aránzazu.Año 1928), y en el de San Sebastián, según indica Tristánde Izaro en el número correspondiente a 1931 de la Revista anual ilustrada San Sebastián, al escribir estas palabras: «El culto a San Sebastián no es genuinamente español, sino italiano. Al situar su toponimia en el mapa ibérico advertimos que se aglomera junto al litoral cantábrico, concentrándose más en Asturias y Galicia. Precisamente el territorio atravesado por la red de caminos utilizados por los romeros que desde la frontera francesa marchaban a Santiago de Compostela ». A San Sebastián están dedicadas ocho parroquias y treinta y tres ermitas, dispersas por Alava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya. Acaso marque también una huella del paso de los peregrinos la veneración a San Pelayo. Saint Palais Donapaleu, en euskera es un pueblo situado al borde de una antigua vía romana. Ya se sabe que las grandes rutas de la Fe, y la que pasaba por Saint Palais lo era, obedecieron al trazado de caminos construídos por los romanos. A aquella linda localidad de la Baja Navarra se llamó en los siglos XIV, XV y XVI, Sent Pelay, Sent Palay, en documentos notariales redactados en gascon, San Pelayo, San Pelay, Sant Pelay, en español, y Saint Pallaiz, Saint Palaiz, en francés del siglo XVI, por el cronista Leseur. (Vid.JEAN DE JAURGAIN, Toponymie basque, en la REVUE INTERNATIONALE DES ETUDES BASQUES, año 8.º, números 2 y 4, págs.267 281). Según indica Mr.Jaurgain, Mons.Jauffret, Obispo de Bayona, advirtió que en la mencionada localidad no había ninguna iglesia acogida al patrocinio del bienaventurado que le dio nombre. Aquel ilustre historiador recuerda que a mediados del siglo XIV, sent Pau o San Pablo reemplazó a San Pelayo como titular del primitivo templo de Saint Palais y sospecha que así como el nombre español del mártir gallego Pelayo se contrajo en Payo, forma que se conserva en Galicia y en Portugal, es presumible que sucediera algo parecido al cambiar sent Pelay por sent Pau. Hay dedicadas a San Pelayo trece iglesias en el País Vasco de España. Dícese que en el siglo IXhubo una parroquia en Armentia, bajo esa advocación, que se conserva hoy en un término labrantío. (Vid. Geografía General del País Vasco Navarro, tomo Alava, página 335). Conviene tener en cuenta que el niño gallego no fué martirizado hasta el 26 de Junio de 925. El tema que se esboza en estas cuartillas es susceptible de ámplio desenvolvimiento. Por ahora, basta con lo dicho. Bonifacio de ECHEGARAY Euskonews & Media 135.zbk (2001 / 9 / 14 21) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.