133 Zenbakia 2001-07-27 / 2001-09-07

Gaiak

Aproximación al binomio ética-empresa en la Experiencia Cooperativa de Arrasate

AZKARRAGA ETXAGIBEL, Joseba

Aproximación al binomio ética empresa en la Experiencia Cooperativa de Arrasate Aproximación al binomio ética empresa en la Experiencia Cooperativa de Arrasate * Traducción al español del original en euskera Joseba Azkarraga Etxagibel 1) 2) 3) 1. Época del génesis del binomio ética empresa En la época de creación o génesis de las cooperativas, la actividad social cooperativa adquiere varios sentidos y acepciones colectivas, de las que cabe destacar cuatro: A) PROBLEMÁTICA SOCIAL. La Experiencia Cooperativa de Arrasate (ECA) se trata de un intento por hallar una solución a la problemática social que tiene su origen en la sociedad industrial capitalista, mediante la cual se pretende poner fin al conflicto central de la sociedad moderna. B) CAMBIO DE ESTRUCTURAS. El conflicto central de la modernidad entre el capital y el trabajo se concentra en un determinado espacio social. Resulta necesario modificar la estructura de la empresa capitalista, considerada injusta por aumentar las desigualdades sociales y no garantizar la dignidad del trabajador, con la finalidad de transformar el modelo entre capital y trabajo, dando lugar a la creación de un nuevo colectivo de sujetos que aúna ambos aspectos y reconozca en todo caso la supremacía del trabajo. C) AUTOCREACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL. Sabemos QUÉ es lo que se trata de solucionar: el conflicto social. Sabemos CÓMO hacerlo: cambiando la estructura de la empresa desde sus raíces. Pero ¿QUIÉN realizará tal cambio? El sujeto de la transformación tiene que ser el propio trabajador. Haciendo uso de términos actuales, será el protagonismo responsable de la sociedad civil el que guíe el proceso. Había que demostrar que los trabajadores eran capaces de llevar la empresa sin tener que someterse a ninguna dirección externa. D) TRANSFORMACIÓN SOCIAL MULTIDIMENSIONAL. El reto histórico no sólo consistía en realizar una próspera gestión empresarial, sino que además el pueblo tenía que demostrar su capacidad de autogobierno enotros ámbitos de la comunidad y de la vida social, tales como la educación o la salud. El fin último de la Experiencia Cooperativa de Arrasate se basaba en alcanzar un nuevo orden social y humano, y en divulgar una experiencia humana basada en el autogobierno personal y colectivo. 2. Antiguos y actuales condicionantes sociales para la cooperación La sociedad actual no pertenece al tiempo del génesis de las cooperativas. Las circunstancias han cambiado considerablemente. ¿Cuáles son los condicionantes actuales para llevar a cabo el proyecto cooperativista en comparación con los existentes en tiempos del génesis? He aquí algunos aspectos de la evolución de distintos ámbitos de la sociedad, según los testimonios que hemos recogido: Contexto político En tiempos del génesis, durante la época franquista, las cooperativas formaban un oasis democrático; sin embargo, la transformación del marco político, aun cuando aumentó las posibilidades de actuar democráticamente, menoscabó la función y el significado histórico de las cooperativas. Potenciación de lo público Además del marco político, el lugar ocupado por la función pública también ha sufrido modificaciones. La imposición histórica del Estado de bienestar ha reducido las posibilidades de autogestión, y parece ser que como consecuencia del cuestionamiento parcial del Estado las iniciativas basadas en la autocreación gozarán de un mayor protagonismo. Contexto económico Hemos pasado de una autarquía económica (época franquista) a la globalización. Al haber aumentado la exigencia competitiva, el espacio donde desarrollar la lógica que va más allá de la racionalización económica y las actividades se ha visto empequeñecido, y las posibilidades para contar con una racionalidad ética en una economía globalizada no han hecho sino mermarse. Contexto social Durante el tiempo del génesis, las cooperativas daban una respuesta a problemas sociales tan graves como la precariedad material y la cruda heteronomía de los trabajadores.Sin embargo, visto lo acomodada que la sociedad actual está en el bienestar, bien se puede afirmar que hemos saltado de un modelo cooperativo a otro, de la cooperativa de la necesidad a la cooperativa de bienestar o de la abundancia, una evolución que ha afectado al sentido y al significado de la cooperativa, tanto por el aligeramiento de la carga dramática de la problemática a solucionar, como por la reducción de la carga utópico motivacional del agente transformador. Contexto ideológico y cultural En las sociedades modernas avanzadas, los grandes sistemas colectivos han perdido su significado. Ante la venida a menos de las ideologías, la principal figura de la actualidad es un ser pragmático y menos idealista. También en el campo del fenómeno cooperativo la capacidad de almacenar pasiones se ha visto debilitada, al igual que en resto de los ámbitos humanos. 3. Los retos éticos del siglo XXI Los profundos cambios acaecidos en la política, economía, sociología e ideología han influido en la cooperación. Se ha de tener en cuenta que los cambios que han tenido lugar durante las dos últimas décadas de la mano de la globalización y de la revolución científico técnica nos conducen hacia una nueva etapa histórica que nos obliga a redefinir el sentido y la identidad de la cooperación. En el nuevo mundo que se nos avecina las dimensiones éticas son también novedosas, con lo cual el proyecto ético económico de la cooperación tendrá que adaptarse a las nuevas coordenadas. He aquí algunos de los retos que durante los próximos años, e incluso hoy día, la Experiencia Cooperativa de Arrasate y el mundo empresarial en general tendrán ante sí. No se trata de proceder a la búsqueda de novedades, sino de impulsar las lógicas y prácticas que ya han cobrado vida a lo largo de esta experiencia: 1) Revivificación de la democracia. Parece que la nueva cultura empresarial que se está imponiendo, basada en una gestión más participativa, puede resultar ser un importante medio para revivificarla democracia. 2) El mundo empresarial y las cooperativas de Arrasate tendrán que mantener su responsabilidad social continuando generando empleo y, en consecuencia, creando riqueza y distribuyéndola equitativamente. 3) El proceso de internacionalización habrá de llevarse a cabo del modo más coherente posible con los valores de la cooperación. MCC ha dado inicio a un serio proceso de reflexión. 4) La principal exigencia ética del siglo XXI radica en la problemática del Tercer Mundo. En este sentido, destaca la creación y consolidación de una iniciativa como Mundukide. 5) El actual modelo de desarrollo no es sostenible ni desde la perspectiva humana, ni desde la ecológica. La cada vez más extendida conciencia ecológica exige a la empresa una actuación respetuosa con el medioambiente. Una de las preguntas más importantes a la que el mundo empresarial y demás operadores sociales habrán de contestar es la concerniente al modelo de desarrollo. 6) La globalización conlleva el riesgo de perder la diversidad cultural. Son cada vez más las entidades internacionales que reivindican la conservación de la diversidad cultural y lingüística, tan enriquecedora para la humanidad, y donde incluso el mundo empresarial puede realizar su aportación. Es de destacar la labor emprendida por varias cooperativas de MCC en pos de la normalización del euskera en ámbitos tan fundamentales como el mundo laboral y empresarial. 7) La sociedad se muestra más y más exigente con la calidad. En el futuro la sociedad no sólo demandará rentabilidad a la empresa, sino también calidad, factor que parece ocupar un destacado lugar en la nueva cultura empresarial. 8) Para poder llevar a cabo todo lo que se ha mencionado, falta por citar un estratégico aspecto: el de la "preparación" de cooperativistas y ciudadanos. Es imprescindible que la enseñanza se adapte a los nuevos tiempos y combine la educación técnica y la ético social. En este aspecto, la Experiencia Cooperativa de Arrasate cuenta con sendos recursospropios, entre los cuales destaca Mondragon Unibertsitatea, una universidad cooperativa que puede resultar fundamental para promover un pensamiento social y una práctica progresista y avanzada. Proyectos como "Mendeberri" resultan eficaces adelantos que vigorizan el mencionado proceso educativo. La experiencia cooperativa de Arrasate no es más que un pequeño átomo en el inmenso universo internacional. A la vista está que la ECA no soluciona todos los problemas del mundo, por si alguien lo ha pensado. Lo esencial es impulsar un proyecto económico que integre tanto las necesidades éticas del nuevo mundo que se está gestando como las exigencias éticas de las nuevas generaciones atendiendo a su carácter histórico y a la envergadura de las fuerzas. Se trata de seguir guardando el malvado equilibrio entre la ética y la economía teniendo presentes las actuales exigencias de la ética y desarrollando la lógica y la práctica en la medida de lo posible. Joseba Azkarraga Etxagibel, miembro del Centro de Investigación LANKI. Sociólogo Fotografías: Página web Mondragón Corporación Cooperativa, MCC Euskonews & Media 133.zbk (2001 / 7 27 / 9 7) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria