Berrikusketak: Telesforo de Aranzadi Telesforo de Aranzadi "Del calendario vasco y del cuento de los dos jibosos" Título de la publicación: Revista Internacional de los Estudios Vascos Año de la publicación: 1910 Páginas del artículo: 217 219 Resumen: Crítica al artículo sobre el calendario vasco de Vinson. Aranzadi no está de acuerdo en algunas de las interpretaciones que hace Vinson sobre los nombres de algunos de los meses en euskera. Relata el cuento que oyó en español "Los dos jibosos" en referencia a los días de la semana, y del que ha leído una versión en francés aunque los protagonistas son Carlomagno y una ondina. La lectura del artículo de M. Vinson acerca del primer asunto me ha sugerido algunas observaciones, que no vacilo en enviar á la revista, porque á su vez podrían sugerir otras: bien dijo quien dijo; nadie lo sabe todo y todos sabemos algo. Encuentro en la interpretación de egun, que no estará tampoco muy lejos su significado de ego = sud ó mediodía. Artizar y argizar = lucero; creo que en vez de descomponerlos en arti ó argi tzar, habría que considerar, en cambio de esta última palabra, izaro = estrella. Febrero = otzailla y Marzo = ostaroa ó Mayo = ostoilla, no creo que tengan que ver nada entre sí, como el frío no tiene que ver con la hoja; me inclino á creer en un errata de pluma. Me costaría trabajo convencerme de que la interpretación que M. Vinson da de irailla sea la verdadera; aparte de que ira en irabazi, irabildu me parece tener la misma significación que en irakatsi, iragarri, etc, es decir, la de impulsar á . . . . , me basta saber que irailla es el mismo mes que garoilla, ó sea setiembre, y que en los dialectos correspondientes ira y garo significan helecho para acordarme de que uno de los trabajos de campo del labrador vasco es á fecha aproximádamente fija la recogida del helecho para cama del ganado y su importancia se puede apreciar en la que jurídicamente se le dá al hablar del aprovechamiento de tal ó cual helechal. Como en la interpretaciónde irailla está principalmente apoyado el calendario que M. Vinson atribuye á los vascos no veo manera de admitir el sistema de compensación que á partir de tal punto imagina. Urrilla no veo porqué se ha de calificar de mes húmedo, si no lo es, al ménos por antonomasia; los otoños suelen ser en el país más hermosos que las primaveras y seguramente que no influirán en ello los días que van de Todos Santos à Navidad, sino los que van de San Miguel á San Fausto y un poco más (las romerías se han hecho para los buenos tiempos). ¿Porque no ha de ser urrilla de urritu = escasear (el día) ó colmar (la fruta)? Por la recogida de la fruta se explicaría bildilia. Zezeilla == Febrero, dificilmente tendría que ver con el signo Taurus del Zodiaco, que es el 2º después del equinoccio de primavera. Garoilla no es mes del rocío, sino del helecho, por lo que indicado queda. Lotazilla no veo bien claro que deba significar mes del sueño, pues el labrador vasco no pasa un mes durmiendo, como se dice que pasa varios el labrador ruso; ¿porque no ha de venir de lotu = atar? Que los vascos hayan llegado á ser, en el tiempo en que empezaron á medirlo, agricultores ó «al menos» pastores, es una suposición que presupone que los pueblos han pasado indefectiblemene de cazadores á pastores y de pastores á agricultores. No son ejemplos aislados los de los negros de Africa y los indígenas de América que viven del cultivode la tierra, sin rastro ni posibilidad anterior de vida pastoril, mientras por otra parte los grandes pueblos pastores, nómadas y conquistadores han solido mostrar cierta incapacidad ó neglicencia para la vida labriega y cuando han sufrido alguna transformaciôn ha sido para convertirse en trajinantes y comerciantes, ó por degeneración en bandoleros. La laya tiene todas las probabilidades de ser un instrumento anterior à la utilización de la tracción animal. Que bilzar = batzar tenga à los ancianos como componente de la palabrame cuesta trabajo creer, pues no serían los kaskamotz losque la inventasen y los ancianos de la reunión no se reunían porque eran ancianos, sino porque eran cabezas de familia. Una de las explicaciones, que M. Vinson rechaza para neskanegun, la he leído también en nota á un cuento incluído en su Folklore du pays basque. Este cuento, «los dos jibosos», lo oí contar de otra manera en Bilbao: un jiboso se extravió en el monte y oyendo una algaravía se escondió para observar; la algaravía aquella era producida por un aquelarre, en el cual las brujas formando corro alrededor del cabrío cantaban: «lúnes, mártes, miércoles, tres». Contagiado con el jolgorio se le ocurrió contestar desde su escon dite: «jueves, viernes, sábado seis»; con gran contentamiento de las brujas, que le sacaron de su escondite y le obsequiaron por este descubrimiento judaizante con la supresión de la joroba. Enterado del suceso otro jorobado acudió al aquelarre siguiente, escondéndose en espera de la reunión y, oyendo cantar à las brujas los dos versículos anteriores ya ligados, no encontró cosa mejor que decir, sino: «domingo siete»; à lo que aquellas, irritadas por la falta de compás y por la alusión cristiana del muchacho, le sacaron de su escondite, le azotaron de lo lindo y para castigarle le colocaron sobre la joroba que tenía, la de su compañero. Ultimamente he visto en un libro francés de premio un cuento: «Les deux petits bossus d'Aix la Chapelle» en que no hay brujas, pero en cambio intervienen Carlomagno y una ondina; sería curioso averiguar si realmente se trata de una leyenda popular en esa población ó si el escritor ha hecho su composición à partir de un cuento parecido al vasco; es de advertir que en el mismo libro hay un cuento referente à un soldado vasco de Napoleón, otro de un oficial de marina bearnés y otro de un conde de Foix y unos agotes del Béarn, que con dos más completan el volumen. Nuestros dos jibosos no tienen de común con los de Aquisgram más que el contraste de su suerte, lo cual podría constituir una pura coincidencia; encambio, en el que yo recuerdo de mis tiempos de chico (1) constituye un elemento principal la composición de las semana; en cuanto à los aquelarres ya sabemos de qué época son, pero ello no prueba que el cuento en lo escencial no sea màs antiguo, TELESFORO DE ARANZADI (1) No recuerdo si de boca vergaresa ó bilbaína, pero en castellano. Euskonews & Media 120.zbk (2001 / 4 27 / 5 4) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.