Educación musical en educación primaria Educación musical en educación primaria Cristina Arriaga Sanz 1. 2. 2. 1. 2.2. 2.3. 2.4. 1. Introducción Dentro de los cambios que supone la aplicación de la L.O.G.S.E. destacan los aplicables al sistema metodológico, ya que posibilita un curriculum abierto, que implica el desarrollo de múltiples posibilidades. Los métodos concretos que se utilizan en las aulas de música son todos ellos activos, al menos en teoría, porque favorecen la participación del alumnado, que debe ser creador e intérprete. No se parte de un conocimiento teórico, sino que hacen vivir y experimentar situaciones para llegar más tarde al análisis sobre bases concretas. La expresión colectiva, los movimientos corporales, la improvisación y la creatividad tienen gran importancia. Todo esto trae como consecuencia un nuevo planteamiento del área de educación musical, así como de la función y metodología con que el profesorado va a desarrollar sus clases. Unido a lo anterior y transcurrido el tiempo suficiente desde la aplicación de la Reforma, pensamos que este es el momento idóneo para conocer el estado de la situación: cuál es el tipo de metodología que utiliza el profesorado de música, cuáles son sus objetivos y cuáles son los problemas con que se encuentra para llevarlos a cabo. De la misma manera, nos parece oportuno recoger también la opinión del alumnado: interés, atracción y gusto por la asignatura, por las actividades y el repertorio, así como expectativas sobre los mismos. 2. El estudio 2. 1. Objetivos de la investigación Apoyándonos en las reflexiones anteriores, los objetivos de la investigación que presentamos se pueden desglosar en: Recoger datos sobre la planificación docente (objetivos, contenidos (cc, pp y aa), actividades, material y recursos y criterios de evaluación) realizada por el profesorado de música de último curso de Educación Primaria. Recoger datos sobre el alumnado: grado de interés y atracción hacia la asignatura,hábitos musicales, expectativas hacia la asignatura, actividades y tipo de repertorio que prefiere. Establecer la relación que existe entre los datos recogidos en 1) y 2). 2.2. La muestra Se han recogido datos sobre el área de educación musical en sexto curso de primaria de cuatro centros de la Comunidad Autónoma Vasca. En ellos se han realizado entrevistas sobre su trabajo a cuatro profesores y profesoras del área (sobre la planificación, problemas con que se encuentran, material, recursos...), a 116 alumnos y alumnas (acerca de los hábitos musicales, gustos, interés y atracción por la asignatura e interacción pedagógica) y se han grabado cuatro sesiones en cada grupo. La investigación se llevó a cabo en siete grupos en total. 2.3. Análisis y recogida de datos La metodología utilizada en los diferentes pasos de la investigación varía en función de los diferentes objetivos de la misma. Después de revisar la literatura en torno al curriculum y la práctica educativa, se han elaborado cuestionarios y entrevistas con objeto de recoger la opinión del profesorado y del alumnado. Igualmente, se han grabado algunas sesiones en las que se recogen datos sobre el desarrollo de las actividades. Por una parte, realizamos un análisis cuantitativo de las respuestas recogidas en los cuestionarios dirigidos al alumnado, a través del programa SPSS 7.0. Por otra parte, se ha llevado a cabo un análisis descriptivo referido a las entrevistas efectuadas al profesorado y a la grabación de las clases. 2.4. Resultados En relación con los resultados de los cuestionarios, el alumnado encuentra, en gran parte, lo que esperaba en clase de música pero tanto sus preferencias como sus expectativas (que además están relacionadas con sus hábitos y los hábitos familiares) se centran, sobre todo, en escuchar música y tocar un instrumento, lo que no quiere decir, por lo que parece, leer perfectamente una partitura. Y es que, según los resultados, es muy bajo el interés por actividades o ejerciciosrelacionados con el lenguaje musical, quizá porque no hemos logrado hacerlo de una forma atractiva. También se muestra atraído por la ejecución de piezas instrumentales, preferentemente con instrumentos de percusión (de aquí la importancia de la existencia de este tipo de instrumentos en los centros, ya que se ha dado la coincidencia de que el interés es más bajo en los centros donde los recursos de este tipo son menos numerosos). Dado que el alumnado no parece tan interesado, al menos a esta edad, en comprender el lenguaje musical ni en una ejecución impecable, sino en utilizar los instrumentos musicales, es posible que, en algunos casos, sea conveniente dedicar más tiempo a interpretar canciones sin partitura. Asimismo, el interés es mayor en los centros donde las experiencias musicales son variadas pero relacionadas entre sí y con experiencias cercanas al entorno del alumnado y a su vida cotidiana. El repertorio que despierta el interés del alumnado, en mayor medida, es la música moderna y no se ha logrado, en general, despertar un alto interés por otros estilos como música clásica o de otras culturas. En lo que se refiere a la planificación docente, según las conclusiones que se desprenden del análisis de las entrevistas y de las grabaciones, el repertorio que se utiliza es bastante variado, tanto para actividades de apreciación como de ejecución, destacando la música clásica y temas también clásicos de rock, jazz y country para las audiciones y las adaptaciones de temas conocidos, clásicos y de los años 60 70 y las canciones vascas. Este tipo de material, que utiliza la mayor parte del profesorado, se toma, principalmente, del recogido por la casa Fuzzeau y de Hik Hasi. También se trabajan danzas vascas e irlandesas en actividades relacionadas con el movimiento. El repertorio de otras culturas y la forma de tratar la música que divulgan los medios de comunicación parece ser un problema para el profesorado, principalmente debido a la falta de tiempo la asignaturase imparte durante una sola sesión semanal y a la dificultad para adecuar este tipo de repertorio al curriculum. En lo que concierne a las actividades, mayoritariamente son de ejecución musical; después, de apreciación auditiva y muy poco de composición o improvisación. En este aspecto, se ha observado que en interés es mayor cuando: la presentación y el desarrollo de las actividades es atractiva y se anima al alumnado a realizarlas con comentarios animándoles a hacerlas y valorando la ejecución la guía y ayuda que se proporciona al alumnado es alta la realización de actividades que implican al grupo clase es mayor. No se observa especial cuidado en ofrecer una visión general sobre lo que se va a hacer al comenzar la clase, en general, ni al comenzar cada una de las actividades. Parece darse por sabido que el alumnado comprende qué se espera de él y qué es lo que debe hacer. Tampoco se dedica apenas tiempo a ofrecer conclusiones ni a las actividades de repaso. Esto sugiere que, dado que el interés por el área de educación musical entre el alumnado es bastante alto, quizá se podría mejorar el rendimiento intentando ofrecer al estudiante una visión más clara de lo que se espera de él o de ella. Además, en los grupos en los que el profesorado minimiza la ansiedad preguntando al grupo clase (sin individualizar) y haciendo hincapié en el progreso, introduciendo los contenidos clara y lentamente, los comentarios positivos son más frecuentes y se ofrece ayuda individual, el nivel de interés y de atracción es mayor y el alumnado se encuentra más a gusto en clase. De la misma manera, esto favorecería un aprendizaje funcional, es decir, que se pueda utilizar en situaciones nuevas y generalizarse a otras áreas de conocimiento, así como un aprendizaje activo y creativo, dando al alumnado mayor iniciativa para construir los conocimientos, con la ayuda y guía del profesorado. Para ello es necesaria también la ayuda del resto del profesorado del centro, sobre todo para el desarrollode experiencias interdisciplinares. Asimismo, en los centros en los que los objetivos del profesorado se acerca más al modelo progresista, es decir, están más centrados en el alumnado y en que éste disfrute con la música, el grado de interés y de atracción que despierta la asignatura es mayor. De la misma manera, y referente a los contenidos, cuando el profesorado se acerca más al tipo tradicional, dando mayor importancia a los contenidos relacionados con el lenguaje musical y con las mejores músicas, el interés es menor. Debemos puntualizar, asimismo, que en todos los centros se trabaja el lenguaje musical pero en aquellos que el profesor o profesora manifiesta que la interiorización de los mismos es unos de sus objetivos al plantear sus clases, ha coincidido que el interés y atracción por la asignatura y el clima de la clase, se han obtenido unos resultados significativamente más bajos. Igualmente, las dificultades con que se encuentra el profesorado para desarrollar la asignatura son numerosas. Una sesión a la semana resulta del todo insuficiente y más cuando el alumnado dice estar interesado y atraído por la asignatura. El hecho de que los grupos sean demasiado numerosos (como por ejemplo el colegio número 3) también representa una dificultad para generar interés por el área, sobre todo teniendo en cuenta que las actividades con el grupo clase son frecuentes y gratificantes para el alumnado. El material también es insuficiente, sobre todo el material instrumental. También es importante la actitud del profesorado, tanto de música como del resto de las asignaturas. La importancia que tiene la música debe ser reconocida por el profesorado y también por la familia. Esto no tiene que ver con la importancia de aprender unos conceptos musicales y relacionados con la gramática musical, sino con que la adquisición de unas destrezas y de unas actitudes ante la música, que se hace extensivo al resto de las materias del curriculum es cada vez más importante, sobre todo en lasociedad actual. En este sentido es muy importante, y se debería potenciar y facilitar, la experiencia del COP que todo el profesorado valora como muy positiva para su formación, la adquisición de material y el intercambio de experiencias, teniendo en cuenta, además, que el profesorado de música suele estar sólo en los centros. Todo esto sugiere que sucesivas investigaciones deberían encaminarse, por una parte, hacia una adecuación de las programaciones hacia esta demanda de audición y ejecución de música más cercana al alumnado. Por otra parte, deberían fomentarse grupos de discusión e investigación que ayuden al profesorado a planificar actividades, no sólo relacionadas con lo que ya interesa al alumnado, sino también enfocadas a suscitar el interés del alumnado hacia otros estilos y formas de hacer música. Cristina Arriaga Sanz, majisteritza eskolako irakaslea Euskonews & Media 118.zbk (2001 / 4 / 6 20) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.