118 Zenbakia 2001-04-06 / 2001-04-20

Gaiak

Colaboración de Eusko Ikaskuntza en el Proyecto de la Unión Europea 'Programa Cultura 2000': Molinos hidráulicos y trujales

ALEGRÍA, David MURO ARRIET, Koro

Colaboración de Eusko Ikaskuntza en el Proyecto de la Unión Europea "Programa Cultura 2000": Molinos hidráulicos y trujales Colaboración de Eusko Ikaskuntza en el Proyecto de la Unión Europea "Programa Cultura 2000": Molinos hidráulicos y trujales Koro Muro / David Alegria La Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea, dentro de su "Programa Cultura 2000. Acción 1: Proyectos Específicos de Innovación y/o Experimentales", ha aprobado recientemente el proyecto presentado por el Instituto Helénico de Molinos titulado "Un paseo en el tiempo. Experiencia pedagógica aplicada al patrimonio arquitectónico y cultural". La iniciativa cuenta con la colaboración de diversos organismos e instituciones europeas como el Ministerio de Cultura de Grecia, la Sociedad Arqueológica de Nyons (Francia), Eusko Ikaskuntza, el Instituto de Medio Ambiente Finlandés, el Centro de Desarrollo de Sub region Laekus (Finlandia) y, por último, el Centro de Medio Ambiente del Mediterráneo (Grecia). El principal objetivo del proyecto es concienciar a los jóvenes del valor arquitectónico y cultural que encierran los molinos de agua y trujales de cada una de las regiones implicadas, así como su acercamiento al mundo de las nuevas tecnologías. Igualmente se pretende comparar y comprender la realidad cultural en materia de molinos de los diferentes ámbitos europeos participantes. Para ello se tiene previsto elaborar un "paquete pedagógico" formado por dos CD ROM multimedia y una publicación paralela en ocho idiomas (inglés, griego, castellano, euskera, francés, provenzal, finés y sueco) , sumando todas las aportaciones que realicen cada una de las entidades colaboradoras. En un sentido más amplio, el proyecto busca preservar el patrimonio histórico cultural, promocionar los estudios molinares y poner en contacto a través de Internet y del correo electrónico a las entidades y escuelas europeas participantes. De la misma manera pretende sentar un precedente para futuras actuaciones.El plan de trabajo contempla las siguientes fases: 1. Organización de los diferentes grupos de trabajo, divididos en Equipo de Arquitectura, Equipo de Patrimonio Cultural, Equipo Pedagógico, Equipo Informático, Equipo Editorial, Equipo de Promoción/Divulgación y Equipos Colaboradores. Todos ellos estarán coordinados por el Instituto de Molinos Helénicos. El Equipo Colaborador de Eusko Ikaskuntza está formado por Juantxo Agirre Mauleon, Antxon Aguirre Sorondo, David Alegría Suescun y Koro Muro Arriet. Todos ellos fueron miembros del Comité Científico y Organizador de las pasadas "Jornadas de Molinos y Energías Renovables en Euskal Herria", celebradas en Beasain (noviembre 2000). 2. Definición de los contenidos del "paquete pedagógico" y metodología. En principio se pretende ofrecer una visión multidisciplinar de los molinos hidráulicos y almazaras de los siglos XIX y XX que aglutine aspectos diversos como información general, patrimonio cultural (historia, arqueología y etnografía), formas arquitectónicas (tipología de edificios y evolución), mecanismo (maquinaria y funcionamiento) y aquellos elementos que puedan tener en común los ingenios de varios países europeos. Estos contenidos no son definitivos y se debatirán en una primera reunión que tendrá lugar en Atenas a finales del mes de febrero. 3. Recopilación de información según los criterios fijados en la primera reunión y creación de una página en Internet para el proyecto. 4. Elaboración de textos, gráficos, fotografías, diapositivas, dibujos, vídeos, etc. en inglés. Durante esta fase, una delegación griega visitará los molinos de los diferentes ámbitos geográficos implicados en el proyecto. 5. Presentación en un colegio de cada zona del material elaborado y recogida de las valoraciones de los alumnos para ser incorporadas al texto final. Los profesores prepararán previamente a sus alumnos con clases y redacciones relativas a molinos y trujales. 6. Redacción definitiva y traducción de los contenidos. 7. Ediciónde los dos CD ROM multimedia (texto, gráficos, fotografías, vídeo y audio) y de la publicación en soporte papel. 8. Presentación pública del trabajo final (prevista para octubre de 2001) * * * Como consecuencia de todo el programa de trabajo, se celebró en Atenas (21 al 25 de febrero) el Primer encuentro entre los participantes del proyecto. David Alegría y Koro Muro representaron a Eusko Ikaskuntza Sociedad de Estudios Vascos. En la capital griega se discutieron los contenidos del proyecto, y se conoció los materiales aportados por los participantes, peculiaridades de los molinos de cada región, etc. Además se realizó un diagrama de tiempos con los plazos de entrega de materiales, así como el calendario de visitas a los países colaboradores. Se acordó la preparación de dos CD ROM, uno de ellos dedicado a molinos de agua y el segundo, a prensas y trujales de aceite. Entre los diferentes ingenios hidráulicos se prestará especial atención a los siguientes: molinos bataneros molinos harineros serrerías molinos de pólvora molinos de marea ferrerías molinos de barca La recogida de información se realizará por separado y se entregará en inglés. Cada equipo trabajará en su área geográfica correspondiente. En el caso del país anfitrión se va a cubrir la mayor parte del territorio griego. En el caso de Eusko Ikaskuntza se estudiarán los molinos del ámbito de trabajo geográfico de la propia Sociedad. En Francia las investigaciones se centrarán en las regiones de Nyons y Buis les Barronies y, finalmente, en Finlandia las de North Ostrobothnia y Kainuu. La próxima reunión; tendrá lugar en San Sebastián del 4 al 8 de abril del 2001. Koro Muro, responsable de Eusko Ikaskuntza de Relaciones con los Ayuntamientos David Alegria, licenciado en Historia Euskonews & Media 118.zbk (2001 / 4 / 6 20) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria