109 Zenbakia 2001-02-02 / 2001-02-09

Gaiak

El Consejo Vasco del Movimiento Europeo

UGALDE, Alex

El Consejo Vasco del Movimiento Europeo El Consejo Vasco del Movimiento Europeo Europako Mugimenduaren Euskal Kontseilua (1951 2001) Alexander Ugalde Zubiri En febrero de 2001 conmemoramos el cincuenta aniversario de la organización formalizada en febrero de 1951 con el nombre de Consejo Vasco por la Federación Europea, actualmente denominada Consejo Vasco del Movimiento Europeo/Europako Mugimenduaren Euskal Kontseilua (CVME/EMEK). Es una de las entidades más destacadas de la historia contemporánea del País Vasco por varios motivos: Posibilitar la participación de los vascos en las corrientes europeístas y federalistas de carácter privado, principalmente en el Movimiento Europeo. Realizar un seguimiento del proceso de construcción europea analizando sus facetas política, económica, social y cultural desde la perspectiva vasca. Contribuir a la proyección internacional del País Vasco y, particularmente, a su presencia en el ámbito europeo. Constituir uno de los organismos más amplios en cuanto a tendencias políticas, lo que se puso especialmente de manifiesto durante el franquismo al ser el Consejo Vasco uno de los impulsores del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo, foro distinguido de encuentro de la oposición española, catalana, gallega y vasca. Iniciales aportaciones vascas al europeísmo y federalismo (primera mitad del siglo XX) Entrado el siglo XX sectores políticos vascos se identifican con las ideas europeístas extendidas por Europa. Entre la I y la II Guerras Mundiales aparecen proyectos sugiriendo un encaje del País Vasco en estructuras federales de ámbito estatal, europeo y mundial. Durante la II Guerra Mundial se participó en varias iniciativas: propuesta de la Delegación vasca en Londres sobre una Federación Europea; presencia del Grupo vasco en la Unión Cultural de los Países de la Europa Occidental; participación de José Antonio Aguirre en el Consejo de Europa en América y aportación doctrinal con su trabajo "Coordinación de NacionalidadesEuropeas". En 1947 se crea el Movimiento Federalista Vasco apoyado por nacionalistas, socialistas y republicanos y admitido en la Unión Europea de Federalistas. José Antonio Aguirre (presidente del Gobierno vasco), Indalecio Prieto (PSOE), Javier Landaburu (PNV), Juan Carlos Basterra (ANV) y Lezo de Urreztieta (sector jagi jagi), acudieron al histórico Congreso de Europa (La Haya, mayo de 1948). También se formaron el Equipo Vasco de los Nuevos Equipos Internacionales demócrata cristianos; Movimiento Socialista Vasco por la Federación Europea; Grupo Vasco de la Unión Liberal Europea; delegación vasca del Congreso de Comunidades y Regiones Europeas; y Círculo Vasco de Estudios Europeos. Creación del Consejo Vasco por la Federación Europea (1949/1951) Para participar en el Movimiento Europeo era necesario crear un organismo de ámbito estatal. Por ello, se fundó en la Delegación vasca de París (7 8 de febrero de 1949) el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo (CFEME). Sus integrantes: Movimiento Socialista por los Estados Unidos de Europa, Unión Liberal, Consejo Catalán y Consejo Vasco. Después se incorporaron: Grupo de monárquicos europeístas, Grupo de federalistas demócrata cristianos y Grupo Gallego. El Consejo Vasco miembro del CFEME supuso el origen del Consejo Vasco por la Federación Europea (CVFE). Su formalización se efectuó el 1 de febrero de 1951 en la sede del Gobierno vasco en París. Quedó compuesto por: Movimiento Federalista Vasco, Nuevos Equipos Internacionales, Movimiento Socialista Vasco por la Federación Europea, Unión Europea de Federalistas, Consejo Federal de Minorías y Regiones Europeas, Unión Liberal Internacional, Juventudes Federalistas, Sección de Jóvenes de los NEI y Trabajadores Cristianos por la Europa Unida. Los miembros de la primera Junta Directiva fueron: presidente Gonzalo Nardiz; vicepresidentes Jesús María Leizaola, Laureano Lasa y José María Lasarte; secretario Francisco Javier Landaburu; delegado en el CFEME Ramón María Aldasoro;encargado de la propaganda Manuel Irujo; y vocales Iñaki Renteria, Ramón Agesta, Iñaki Aguirre, Victor Gómez y Julio Jauregui. Activididades del CVFE durante el franquismo (1951/1975) Durante el franquismo el Consejo Vasco por la Federación Europea fue el principal organismo vasco de enfoque europeísta y federalista. Participó activamente en el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo y en el Movimiento Europeo Internacional. Pese a radicar en París, se articuló en varias coyunturas una sección clandestina del CVFE en el interior. En aquellos años las aportaciones más destacadas del CVFE fueron: complementar la acción exterior llevada a cabo por el Gobierno vasco, partidos políticos y otros organismos desde el exilio; contribuir a la proyección internacional de la causa vasca en una época histórica muy compleja en la que se tuvo que enfrentar la dictadura franquista; y realizar un seguimiento de la construcción europea analizando tal proceso desde una perspectiva política, económica, social y cultural vasca. Los vascos colaboraron a que la oposición al franquismo, tanto del exterior como del interior, contase con una plataforma de actuación como fuera el Consejo Federal. Uno de sus hitos fue el conocido "contubernio" de Munich de 1962. En este organismo ejerció de secretario general durante varios años José María Lasarte. La vicepresidencia otorgada al Consejo Vasco fue ocupada en diferentes fases por Manuel de Irujo y Ramón María de Aldasoro. Asimismo, Irujo fue presidente del Consejo Federal desde 1973 a 1976. Traslado al interior del CVFE y período de inactividad (1976/1994) En 1976 el Consejo Federal Español del Movimiento Europeo y sus integrantes, entre ellos el Consejo Vasco por la Federación Europea, se trasladaron definitivamente al Estado español y se reestructuraron dadas las nuevas condiciones políticas. Manuel Irujo, como vicepresidente, y Felipe Martínez Apezechea, Iñaki Zubimendi, José Antonio Aguirre Eizagirre y José María Losa, como vocales, aseguraronla presencia vasca en el Consejo Federal. A finales de los setenta y principios de los ochenta se intentó que el Consejo Vasco fuera revitalizado. Sin embargo, debido principalmente a que las prioridades de las fuerzas políticas vascas eran otras, el organismo entró en su período de inactividad, existía sobre el papel pero no realizó actividades en la práctica. Hubo varios momentos en la segunda mitad de los ochenta y principios de los noventa en los que algunos acontecimientos puntuales intercambios con el Consejo Federal Español y Consejo Catalán, acto en París en el edificio de la antigua delegación vasca conllevaron que se volviera a hablar de la reactivación del Consejo Vasco. Sin embargo, no será hasta 1994 cuando se produzca su relanzamiento. El relanzamiento del CVFE y consolidación actual (1994/2001) Tras varios contactos entre los grupos políticos del Parlamento Vasco se dió a conocer en abril de 1994 el "Manifiesto por el relanzamiento" del Consejo Vasco del Movimiento Europeo/Europako Mugimenduaren Euskal Kontseilua (CVME/EMEK). En mayo de 1994 la reestructurada organización se presentó públicamente en Gernika Lumo. Sus objetivos históricos fueron readecuados a los tiempos actuales: fomento de las relaciones de Euskadi con otros pueblos, regiones y nacionalidades; difusión en la sociedad vasca de la necesidad de una Europa unida y respetuosa con su diversidad; mantenimiento de los ideales democráticos y la dinamización social y política de la construcción de la Unión Europea; y potenciación de la participación de los ciudadanos en las elecciones e instituciones europeas. Como en décadas anteriores, el CVME/EMEK es miembro del Movimiento Europeo Internacional y del Consejo Federal Español del Movimiento Europeo. Además de los grupos políticos, forman parte del CVME/EMEK otras entidades sociales, económicas y culturales. Tras unos años de asentamiento organizativo y reinicio de actividades públicas (1995 97), actualmente se encuentra en un momento de consolidacióntanto en el plano interno como en el externo realizando un conjunto de importantes acciones (1998 2001). Alexander Ugalde Zubiri, licenciado en Historia y Doctor en Ciencias Políticas Profesor de Relaciones Internacionales (UPV/EHU) Euskonews & Media 109.zbk (2001 / 2 / 2 9) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria