Ingeniería lingüística y lenguas minoritarias Ingeniería lingüística y lenguas minoritarias Lluís de Yzaguirre i Maura 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 1. Tecnología lingüística Uno de los factores que aceleran el peligro de desaparición de las lenguas minoritarias es la la tecnificación (reconocimiento y síntesis de la voz, recursos léxicos, analizadores, sistemas de diálogo hombre máquina...). La tecnificación de las lenguas representa un salto cualitatitvo mayor del que en su momento fue la escritura: de la misma manera que la mayoría de las lenguas sin escritura han desaparecido, la tecnificación conllevará una nueva forma de diglosia que en lugar de basarse en prestigio social o poder político se basará en el grado de vehiculación de cada lengua por parte de las nuevas tecnologías. Se ha calculado que de las 3500 lenguas que hoy en día se hablan, más de 3000 habrán muerto el año 2100. 2. Estándares Muchos factores inciden en la capacidad de cada lengua minoritaria o amenazada para tecnificarse: poder político, migraciones, nivel de riqueza... Pero la iniciativa la lleva la industria que se guía solamente por factores de lucro; en este sentido hay que hablar de lenguas lucrativas vs. no lucrativas (y entre estas últimas se cuentan para la mayoría de los productores de software el chino, por su escasa capacidad de compra en contraposición a los altos costes de producción, y el español, por su alto índice de piratería). Un factor que puede acelerar el proceso de tecnificación de las lenguas no lucrativas es la aparición de estándares (como MARTIF para los datos terminológicos) y de aplicaciones universales (como ISPELL en entornos Unix). 3. Lingware neutral Hemos defendido en ocasiones precedentes la necesidad de "lingware" (o sea, recursos y aplicaciones lingüísticos) neutral: un ejemplo sería un motor de verificación ortográfica independiente de la lengua (de hecho, no podría ser universal, sinó para una determinadatipología lingüística: lenguas flexivas, aglutinantes...). Pero difícilmente la industria promoverá tales iniciativas, incluso si tuviera claro que a largo término le pudieran resultar beneficiosas; deberán ser organizaciones como Unesco o poderes políticos favorables a las lenguas no lucrativas (¿quizá la organización de regiones de Europa?) los que las impulsen. 4. La diversidad lingüística Todas las lenguas minoritarias deberían intentar tecnificarse. Ello requiere un poder político o cultural (academia, universidades, organizaciones sociales de base...) que lo promueva y es evidente que muchas de las lenguas actuales no tendrán esta oportunidad. Pero hay que tener esperanzas: Internet ha representado para muchos de los millones de monolingües de los países adelantados el descubrimiento (sin salir de casa) de la diversidad lingüística y el inicio de una cierta conciencia social a favor de preservar esta diversidad parecida a la que hace más años se inició por la diversidad animal y vegetal amenazada. 5. Lenguas moribundas Pero no es suficiente intentar promover iniciativas para la conservación e incluso la tecnificación de la mayoría de las lenguas (evitando aquellos casos donde la tecnificación conllevara la destrucción de las pautas sociales tradicionales, como en el caso de algunas lenguas amazónicas): hay que preservar para el mañana documentación rica de todas las lenguas en trance de desaparecer. Futuros hallazgos arqueológicos o progresos científicos en el conocimiento de la genealogía de las lenguas podrían verse malogrados por la imposibilidad de ser verificados en las lenguas hoy agonizantes. Creemos, pues, que hay que producir unos recursos lingüísticos básicos para todas las lenguas, sin consideración de su posible supervivencia. corpus de referencia de lengua escrita de 50 millones de palabras corpus de referencia de lengua oral de 10 millones de palabras corpus oral sistemático con todos los fonemas y difonemas y el vocabulario básicoproducido por una variedad significativa de locutores inventario léxico exhaustivo con equivalencias en las lenguas del entorno recopilación de textos escritos culturalmente significativos inventario sintáctico (treebank) atlas dialectal todas las obras gramaticales de su historia 900 horas de grabaciones orales (cultura material / memoria cultural) 100 horas de grabaciones audiovisuales Con más razón aún hay que desarrollar recursos lingüísticos para las lenguas que se pretenda preservar, especialmente los que mayormente puedan condicionar su plenitud de uso social, como los sistemas de reconocimiento o de síntesis del habla o la traducción mecánica. 6. Viabilidad económica Evidentemente, producir estos recursos tiene un coste que podría ser considerado excesivo. Creemos que para la mayoría de las lenguas no lucrativas una inversión de mil millones de pesetas como la que la Siemens ha hecho para el corpus de la Academia Española de la Lengua podrían ser suficientes para que no perdieran el tren de la tecnología. Plantear este objetivo a escala de las 3000 lenguas que probablemente desaparezcan en el siglo que estamos a punto de empezar exigiría 3 billones de pesetas a nivel mundial en los próximos 15 o 20 años. Estamos convencidos que si hubiera voluntad política, esta cifra no resultaría desorbitada desde una perspectiva económica. Sólo tomaremos como ejemplos los beneficios anuales de 600.000 millones de Telefónica o el billón de pesetas (del bolsillo de los consumidores) que el Gobierno de España regalará a las compañías exmonopolísticas de la electricidad como consolación por la pérdida del monopolio. 7. Marco político La viabilidad de una política de protección de las lenguas minoritarias e incluso de preservación para el futuro de documentación rica de las lenguas en trance de desaparecer depende de la sensibilidad de la opinión pública ante preguntas como las siguientes: ¿Tienen los estados la obligación de preservar la diversidad lingüística?En caso afirmativo, )qué instancia puede velar por el cumplimiento de dicha obligación? ¿Tienen los hablantes de una lengua el derecho de ver asegurado su futuro? (el futuro de la lengua que transmiten a las generaciones siguientes) ¿Tienen los hablantes de una lengua que haya sido perseguida (p.e. con prohibiciones) derecho a reparaciones económicas? En el caso de las naciones españolas y sus lenguas, el marco teórico de la protección de "las demás lenguas españolas" lo da el artículo 3 de la Constitución actualmente vigente: Artículo 3 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. 3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección. La realidad dista mucho de lo prescrito por la Constitución, a pesar de que las formas de persecución de "las demás lenguas españolas" se han civilizado: ya no se prohiben "las demás lenguas españolas" como durante la dictadura franquista y todos los regímenes absolutistas anteriores, pero una política deliberada de fortalecimiento normativo del castellano ha acentuado la desigualdad de éste respecto a "las demás lenguas españolas", mientras que el Estado ha dejado el trabajo sucio de acosar "las demás lenguas españolas" (con recursos judiciales y campañas apocalípticas sobre el peligro de que el castellano desaparezca) a organizaciones supuestamente cívicas profesionalizadas gracias a las subvenciones que reciben de Cultura y de otros organismos (y las que no se hacen públicas...). En este contexto, no es extraño que el estatuto de Castilla León no recoja los derechos lingüísticos del asturiano y del gallego en su territorio, que el estatuto de Asturies no contemple la cooficialidad del bable sino solamente su protección y ni se acuerdede los asturianos de lengua gallega (aunque la ley de uso y promoción del bable, de (1998!, anuncia una regulación futura ¿? de protección del gallego/asturiano), que el estatuto de Aragón sólo prevea que las "diversas modalidades lingüísticas de Aragón gozarán de protección", sin darles cooficialidad, etc. La mayoría de las comunidades autónomas con lenguas minoritarias seriamente amenazadas no han hecho nada por estas lenguas; incluso, si su estatuto las tiene en cuenta, lo hace sin añadir otras buenas intenciones que las que ya vienen expresadas inútilmente por el artículo 3.3 de la Constitución. Se da la paradoja que el asturiano tiene un estatus oficial más decente en Portugal, donde sólo tiene 15000 hablantes (bajo el nombre de "mirandês") que en Asturies. No hablemos de los gitanos o de las lenguas autóctonas de Ceuta y Melilla... ni tampoco de la quimera de que el Gobierno Central pusiera en la defensa exterior del euscara, el catalán y el occitano (en Francia, sin ir más lejos) el mismo empeño que pone para defender el castellano en, por ejemplo, el Brasil. 8. Panorama actual En resumen, el panorama real es que: El Estado sigue promoviendo el expansionismo del castellano fuera de su territorio en detrimento de las demás lenguas españolas. El Estado ataca las demás lenguas españolas fomentado el separatismo de determinadas variantes (v.g. el "valenciano" en el ISBN, el BOE o el programa PADRE...) El Estado ha promovido una regulación de lo audiovisual ignorando su deber de dar "especial protección" a las demás lenguas españolas, que se ven hoy más minorizadas en este ámbito que hace diez años. El partido que gobierna el Estado fomenta en Valencia la degradación de la lengua propia frente al castellano (para el catalán hablado en Valencia impone normas lingüísticas y control de contenidos en la enseñanza que no aplica al castellano hablado en Valencia). Los populistas sólo promueven el bilingüismo para dinamitar la recuperación de las demás lenguas;por ello no lo promueven, pudiendo, en Asturies con el bable o en Ceuta y Melilla, con el árabe o el bereber. En Valencia llegan al extremo de violar la propia legislación autonónomica sobre normalización lingüística. Los populistas han saboteado en el Congreso de los Diputados todas las iniciativas tendentes a introducir tímidamente el multilingüismo en los billetes de euro, en los sellos postales, en la documentación oficial... Los sucesivos gobiernos "democráticos" han ignorado todas las demás lenguas españolas sin capacidad de presión: bable, aragonés, occitano, bereber, árabe, romaní... Más de 20 años después de la aprobación de la Constitución, ni siquiera el propio Gobierno sabe cuáles son las demás lenguas españolas ni en qué estado de prostración se encuentran. No se detectan indicios de que el Gobierno pueda tener la intención de: pedir perdón por la persecución de las demás lenguas españolas; reparar económicamente los daños causados; promover un cambio de mentalidad en los países castellanos, que siguen fortificados e irreductibles en su monolingüismo profundo; aprovechar las posibilidades de la tecnología actual para diseminar las demás lenguas españolas por toda la península para facilitar el diálogo intercultural; introducir la enseñanza de todas las demás lenguas españolas en todos los niveles y en todo el territorio peninsular. 9. Referencias Varios autores: "Constitución española", 27 12 1978, BOE 29 12 1978 Varios autores: "Estatuto de autonomía de Aragón", LO 8/1982, de 10 8 1982 Varios autores: "Estatuto de autonomía de Castilla León", LO 4/1983, de 25 2 1983 Varios autores: "Estatuto de autonomía del Principado de Asturias", LO 7/1981, de 30 12 1981 Varios autores: "Ley de uso y promoción del bable/asturiano", L 1/1998, de 23 3 1998 De Yzaguirre i Maura, Lluís: "Neutral Lingware: A Need for Technologically Week Languages", comunicación presentada en el "Workshop on Developing Language Resources for Minority Languages",Atenas, Junio del 2000. Lluís de Yzaguirre i Maura: UR Enginyeria lingüística Institut de Lingüística Aplicada Universitat Pompeu Fabra Euskonews & Media 107.zbk (2001 / 1 / 19 26) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.