El papel de los redactores web en el desarrollo de contenidos El papel de los redactores web en el desarrollo de contenidos Koldo Meso Ayerdi 0. 1. 2. 3. 4. Introducción Tal y como recoge Begoña Aráex, "de poco o nada sirve contar con una idea brillante, un equipo gestor de primera y un capital considerable si el sitio web no responde a las expectativas delos usuarios". Ello nos serviría para explicar el porqué del creciente interés que los redactores web comienzan a despertar cada día en el sector de Internet. 1. Escribir para un medio en Internet Las funciones de un redactor web trascienden los ámbitos naturales de la redacción pura y dura como la entendemos los profesionales de la comunicación y que durante los últimos años hemos tratado de inculcar a los cientos de alumnos que han pasado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación en Leioa. De hecho, se hace necesario su participación previa en la determinación de la idea principal de la página web, tarea que a buen seguro habrá de llevar a la práctica en colaboración con el resto de integrantes del departamento de creatividad; establecerá la organización de los contenidos de la página web su estructura ; y concretará los contenidos y los mecanismos para su control. Internet tiene sus propias reglas. De hecho, en principio integra medios que antes estaban separados (textos, animaciones, imágenes, vídeo y sonido). Además, nos facilita las múltiples posibilidades del hipertexto, por el que podemos conectar nuestros documentos con otros, "haciendo la experiencia interactiva, participativa y personalizada", tal y como afirma Fernando Núñez Noda. Además, la pantalla constituye el lugar donde se realiza el primer contacto entre un texto y el usuario. Si las formas de consumo entre un medio impreso y un medio electrónico son tan sustanciales, la pregunta que cabría hacernos es ¿cómo influye la red en la forma de escribir? Parece claro pensar que al comenzar con la redacción de un texto hemosde tener presente el medio que canalizará nuestro mensaje, su naturaleza, sus objetivos y sus destinatarios finales. No es lo mismo escribir un reportaje periodístico para la televisión que para un medio impreso. En ambos casos, los medios con los que contamos son diferentes para lograr un mismo objetivo: comunicar. Por norma general, hasta la fecha en muchos casos las empresas periodísticas se han preocupado por trasladar simplemente un documento redactado en papel al website, sin mayores adaptaciones. El problema surge cuando redactamos directamente para el medio. Hoy en día comenzamos a observar la importancia que tiene el adaptar los mensajes a las características propias de Internet, donde el soporte es una pantalla de ordenador, el receptor es también emisor gracias a la interactividad que facilita la red , con un papel activo en el proceso de comunicación, y el tiempo tiene un coste para el usuario. Lo más difícil es dar con un estándar porque la demanda de este tipo de profesionales es sustancialmente mayor a la oferta. Por ello, cualquier persona, siempre que sea usuaria habitual de Internet, podrá perfectamente trabajar como redactores web. 2. Perfil del redactor web El perfil más adecuado de un redactor web dependerá del objetivo que se haya planteado conseguir la página web en cuestión. Las nuevas tecnologías y el rápido crecimiento y cambio de las mismas hacen que se produzca una guerra feroz entre las empresas para captar a los pocos expertos existentes en la actualidad en este campo. La batalla se acenturá en los próximos años porque, según las previsiones, las empresas necesitarán cubrir cientos de vacantes para estos puestos. La formación que las empresas prefieren es el Periodismo o la Publicidad, si bien quien más «números» tiene es aquel cuyo curriculum refleje conocimientos en ambas materias. Ahora bien, la idea de fondo de algunas de estas empresas no es buscar debajo de las piedras al talento, sino «fabricarlo». Si no existe un profesionalen el mercado de trabajo, hay que fabricarlo y formarlo. En definitiva, se trata de detectar a los mejores dentro de la propia organización o, por lo menos, hacerse con gente con un perfil que sea suficientemente recicable hacia estas nuevas profesiones, para formarla. Las empresas muestran su preferencia por la contratación de personal joven, dinámico, familiarizado con esas nuevas tecnologías de las que antes hablábamos. 3. Algunas recomendaciones De la observación de algunas páginas web , y como ya hemos indicado con anterioridad, observamos que aún son muy pocas las que verdaderamente hacen una diferenciación entre lo que publican en un medio impreso y en las páginas web. He aquí algunas recomendaciones que recoge el ya citado Fernando Núñez: A) A la hora de hablar de mensajes o contenidos pensamos automáticamente en textos, sin tener en cuenta que en Internet las ilustraciones, fotografías, iconos, diagramas e imágenes fijas o en movimiento juegan también un papel muy importante, hasta el punto de que influyen en la percepción que el usuario tiene del mensaje. El redactor web tiene ante sí un sin fin de recursos no disponibles en papel, y suya será la responsabilidad de introducirlos sabedor, como es, de los interesantes efectos que tienen para el lector. B) Al igual que en las noticias, en las páginas web lo más importante va al principio y, a poder ser, ha de ser visible en el primer «pantallazo». Hemos de tener en cuenta que el usuario dispone de poco tiempo que además tiene un costo para él y que hay multitud de páginas que facilitan información. De ahí que el primer contacto entre el usuario y la página web debe ser efectivo. La importancia de ese primer contacto determinará la continuidad de la navegación a través de nuestra página web por parte del lector. C) Hemos de ser conscientes de la importancia de comprender bien el hipertexto y su lectura no lineal a este respecto, merece la pena la lectura del libro de Armañanzas, Díaz Noci y Meso . Dehecho, el lector puede crear su propio mensajeen cada lectura como consecuencia de las posibilidades que nos proporciona el hipertexto. Es por ello que el redactor web debe saber esa circunstancia antes de elaborar un texto para su inserción en una página web. D) En lo referente a la redacción, se hace necesario el uso de frases cortas y concretas, pocos gerundios, verbos activos... con el objetivo claro de facilitar al usuario la mayor cantidad de información en el menor espacio posible. 4. Obras citadas: Aráex, Begoña. "Algo más que palabras". En Expansión y Empleo. El Mundo. 1 y 2 de julio de 2000, pág. 7. Armañanzas, E., Díaz Noci, J. y Meso, K. (1996). El periodismo electrónico. Servicios de información en la era del ciberespacio. Barcelona: Ariel. Nuñéz Noda, Fernando, 1998; "Cómo se escribe para Internet". En Revista Internet World, en la siguiente dirección electrónica: http://comoseescribe.htm. Koldo Meso Ayerdi, profesor asociado UPV/EHU Euskonews & Media 99.zbk (2000 / 11 / 10 17) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.