Deba Ibarreko euskeria El euskara del valle de Deba Koldo Zuazo Exposición de motivos Desde que en el siglo XVII Oihenart presentara su clasificación de los dialectos vascos, se ha venido sosteniendo la singularidad del euskara de Bizkaia. Sin embargo, a partir de finales del siglo XIX, y sobre todo a lo largo del XX, se ha llegado a afirmar que la ruptura entre el dialecto vizcaíno y el guipuzcoano ha sido súbita y absoluta, e incluso que antaño no había más que dos dialectos principales: por una parte el vizcaíno, y por otra parte el resto de los dialectos, siendo esta opinión compartida por Koldo Eleizalde, Uhlenbeck y Gorostiaga, entre otros. La comprobación de la veracidad de tal postura requería el examen de la modalidad lingüística del valle de Deba, localizado en la frontera entre Bizkaia y Gipuzkoa. En la dialectología vasca tiene también lugar el debate sobre la localización del euskara de Álava. Mientras que en opinión de Oihenart se trataba de un habla próximo al guipuzcoano, Larramendi lo englobaba dentro del vizcaíno, sin llegar identificarlo plenamente con él. Bonaparte, por su parte, agrupó los hablas alaveses de mediados del siglo XIX en el seno del vizcaíno. La ruptura llegó de la mano de Mitxelena, cuando en 1958, al publicar el diccionario que el italiano Landuchio realizara en el siglo XVI, calificó el dialecto de Álava de singular, bautizándolo como "el dialecto del sur". Desde entonces han salido a la luz nuevos testigos y pistas sobre el euskara de Álava, y, al conocer la dialectología vasca, tanto la antigua como la actual, en más profundidad, se nos ofrece otra serie de puntos de mira. La parte sur del valle de Deba, integrada por los valles de Oñati y Leintz y limítrofe con Álava, se ha mantenido y se mantiene en contacto con Vitoria Gasteiz, la ciudad importante más próxima, más que Bilbao y desde luego que Tolosa o San Sebastián, con lo cual no es de extrañar que sus habitantes hayan ido a parar a la capital alavesa. Ciertamente, y comocabía esperar, tales relaciones tuvieron su reflejo en la lengua; un motivo más que nos condujo al estudio del euskara del valle de Deba. El interés hacia este valle no se suscita sólo desde el punto de vista de la dialectología, sino también desde el sociolingüístico. Habitado por 150.000 personas aproximadamente, cuenta en su haber con ciudades importantes, como por ejemplo Arrasate, Oñati, Bergara, Eibar, Elgoibar y Ermua, villas industrializadas que han desarrollado una labor complementaria, tecnológica e investigadora de la industria, tal como lo atestiguan las universidades de Mondragón y de Eibar. Toda esta serie de circunstancias hacían de esta comarca un lugar de un porvenir prometedor, resultando así más atractivo aún el examen de su euskara. Tanto el euskara como el dialecto se han conservado bastante bien, y lo que es más, se han hecho verdaderos esfuerzos por asegurar su futuro. El primer grupo de euskara de Euskal Herria se formó en Arrasate ("Arrasate Euskaldun Dezagun"); en la actualidad hay multitud de grupos esparcidos por todo el valle. Por otra parte, casi todos los municipios cuentan con medios de comunicación en euskara, entre los que destacan los periódicos, y se ha procurado introducir el euskara en el mundo laboral, como es el caso del grupo "Emun". Metodología y resultados En lo que respecta a la metodología, empecé por examinar las descripciones realizadas anteriormente. En algunas localidades, en especial en Antzuola, Bergara y Eibar, hallé instrumentos muy variados y concretos; también en Aramaio, Arrasate, Oñati, Ermua y Mutriku di con diversa información. A partir de todo lo recopilado, elaboré un cuestionario de 252 preguntas en el que introducí un poco de todo: fonología, morfología, sintaxis y léxico. Incluso incluí un par de preguntas sobre el acento. Tan pronto como formulé las preguntas en los diecisiete municipios que forman el valle, me percaté de la existencia de dos singulares hablas: el de Deba y el de Mallabia. Consideré apropiadolocalizar el de Deba dentro del dialecto guipuzcoano; el de Mallabia, sin embargo, no me pareció homogéneo. Al orientarse una zona hacia Berriz, y otra hacia Markiña, decidí hacer otro tanto con Mallabia. El euskara de los restantes quince municipios no es igual, dado lo cual he trazado tres ámbitos: el de Debagoiena (formado por Aramaio, Gatzaga, Eskoriatza, Aretxabaleta, Arrasate y Oñati), el de Debaerdikoa (formado por Antzuola, Bergara, Elgeta, Eibar y Soraluze) y el de Debabarrena (formado por Elgoibar, Mendaro y Mutriko). El euskara de Debagoiena y de Debaerdikoa se puede considerar parte del euskara occidental, si bien en Antzuola y Bergara se percibe la influencia del dialecto guipuzcoano, pero el de Debabarrena no es integrable ni en el euskara occidental, ni en el guipuzcoano, ni en el del interior; se trata más bien de un euskara ecléctico que reúne las características de uno y otro. En lo que respecta a las hipótesis iniciales, los resultados son los siguientes. Por una parte, señalar que la ruptura entre el dialecto vizcaíno y el guipuzcoano no es ni súbita ni absoluta; los hablas de Debabarrena, Bergara y Antzuola actúan como nexo entre los dos ámbitos. Por otra parte, el habla que más se aproxima al vizcaíno es el de Debagoiena, aunque dicha semejanza no puede deberse a una estrecha relación de esta zona con Bizkaia; es decir, no es que Aretxabaleta haya mantenido mejores relaciones con Bizkaia que las que haya podido mantener Soraluze, sino que el valle de Deba ha permanecido vinculado a Álava, hecho que acentúa aún más lo que otros factores han venido a demostrar: que casi toda Álava se integraba en el dialecto vasco occidental. En mi opinión, tal dialecto lo formaban antiguamente Álava, Bizkaia y la cuenca del Deba, y, a buen seguro, incluso las zonas vascas de Burgos y de La Rioja. El futuro de los dialectos vascos A modo de epílogo, me referiré a la relevancia que puedan tener los dialectos vascos en el futuro del euskara y en el camino hacia lanormalización. Desde la creación en 1968 del euskara batua, los dialectos vascos han permanecido muy postergados y han circulado muchas falsas creencias en torno a ellos, tales como que el euskara culto, rico, moderno y unificador de los vascos era sólo el batua, mientras que los dialectos no los empleaban sino los ignorantes, principalmente gente del ámbito rural, personas que no tenía lugar en la urbana e industrializada sociedad actual y que no hacían sino obstruir las relaciones entre los vascos. Esa errónea perspectiva nos ha deparado graves daños cuyas consecuencias estamos empezado a descubrir y a pagar. En el ensayo trato de retomar el buen camino, presentando para ello algunas reflexiones y propuestas. Koldo Zuazo, Profesor de EHU UPV Euskonews & Media 93.zbk (2000 / 9 29 / 10 6) gratuita | Abonnement gratuit | Free subscription Eusko Ikaskuntzaren Web Orria webmaster@euskonews.com http://ikaskuntza.org/cgiBanner/banner.cgi?datos=denda&link=www.euskoshop.com http://ikaskuntza.org/
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.