91 Zenbakia 2000-09-15 / 2000-09-22

Gaiak

Presencia de los vascos en la literatura norteamericana contemporánea

RÍO, David

Presencia de los vascos en la literatura norteamericana contemporánea Presencia de los vascos en la literatura norteamericana contemporánea David Río Si se pretende sintetizar el papel de los vascos en la literatura de los Estados Unidos de este siglo, debe tenerse en cuenta, en primer lugar, que la presencia de este grupo étnico en dicha literatura no resulta en absoluto uniforme, pudiéndose distinguir incluso dos etapas claramente diferenciadas. La primera de ellas se extiende aproximadamente hasta finales de los cincuenta y está caracterizada por una muy limitada representación de los vascos en el corpus literario de los EE.UU. Sin embargo, la publicación de la obra de Robert Laxalt, "Sweet Promised Land" (Dulce tierra prometida) en 1957 marcará el inicio de una segunda etapa, en la que los temas vascos alcanzarán una presencia más significativa en el panorama literario norteamericano. Durante la primera mitad de siglo la actividad literaria entre los vascos emigrados a los EE.UU. se reduce prácticamente a su mínima expresión y apenas si cabe mencionar un par de relatos de Mirim Isasi, exiliada vasca en aquel país y autora de "Basque Girl" (Chica vasca, 1940) y "White Stars of Freedom" (Estrellas blancas de libertad, 1942 obra escrita en colaboración con Melcena Burns Denny). Esta inactividad literaria de la diáspora vasca en aquel país obedece fundamentalmente a los escasos recursos económicos y a las limitaciones culturales de estos emigrantes. Se trata en su mayoría de vascos empleados en el sector primario, pastores itinerantes en particular, cuyos objetivos básicos son la supervivencia y el ahorro, y que tienen con frecuencia dificultades en el aprendizaje de la lengua inglesa debido al aislamiento físico derivado de su oficio. Incluso la mala imagen social con la que a menudo se les asocia (de hecho, se les llega a acusar de ser meros vagabundos extranjeros usurpadores de la tierra), también contribuye a que los vascos rehusen a hacer ostentación públicade su origen y. lógicamente, a escribir sobre él. Durante estas primeras décadas del siglo XX los vascos tampoco logran despertar un interés literario significativo entre los autores de la mayoría anglosajona en los Estados Unidos. En efecto, por un lado, se trata de una mera cuestión demográfica ya que los vascos emigrantes en aquel país constituyen una minoría muy reducida, que apenas destaca en el "crisol étnico" de los EE.UU. Además, su escasa presencia en el panorama literario se corresponde también con su prácticamente nula visibilidad socio cultural, fruto de la presión de la sociedad norteamericana de aquellos años en favor de la homogeneización o asimilación y de la ocultación de las señas de identidad étnicas. A estos factores explicativos de la débil incidencia literaria de los temas vascos durante este período habría que añadir además la ya referida mala imagen social de los vascos, debido al oficio de pastores itinerantes con el que comúnmente se les asocia, a pesar de que irónicamente su valía profesional no es puesta en entredicho. De hecho, a menudo se les atribuye la condición de mejores pastores del Oeste. Será precisamente en este territorio, el de mayor presencia demográfica vasca, donde estos emigrantes alcanzarán su primera representación literaria de cierta entidad, fundamentalmente a través del llamado género "western", por ejemplo, de las novelas publicadas en los años veinte por Henry Sinclair Drago. De todas formas, en estos relatos los vascos desempeñan habitualmente un papel secundario y a menudo la visión que se suele ofrecer de ellos resulta un tanto estereotipada y sesgada (por ejemplo, aparecen representados como personajes honrados e infatigables, a la vez que simples e inocentes por su mera condición de inmigrantes). La única excepción realmente relevante a esta invisibilidad literaria de los vascos en los EE.UU. durante la primera mitad del siglo XX la constituye una obra de renombre universal y que, significativamente, no describea los vascos emigrantes en Norteamérica, sino a los del Viejo Mundo. Nos estamos refiriendo a la novela de Ernest Hemingway "The Sun Also Rises / Fiesta" (1926), un libro ambientado en buena parte en los San Fermines y que contribuyó decisivamente al conocimiento internacional de estas fiestas. Aunque los protagonistas de la novela no son vascos, en ella aparecen destacadas referencias a lugares vascos, a sus habitantes y a sus costumbres, en las que, Hemingway combina los elogios a la tierra vasca y a sus gentes con el afán por describir con precisión minimalista aquellas escenas que, desde su perspectiva norteamericana, resultan más llamativas. En un libro posterior, "Death in the Afternoon" (Muerte en la tarde, 1933), una obra de no ficción frecuentemente definida como tratado de tauromaquia, Hemingway también incluirá algunas breves referencias a las capitales vascas, sobre todo, en relación con sus diversas ferias taurinas. Los vascos de Norteamérica romperán por fin su invisibilidad literaria, e incluso social, con la publicación en 1957 de la obra de Robert Laxalt "Sweet Promised Land", un relato de no ficción en torno a su padre Dominique, pastor suletino emigrante en Nevada, que representa también la historia de buena parte de la diáspora vasca en aquel país. En el libro, traducido al euskera como "Dominique" (Elkar, 1988), se reivindicaba la figura del pastor vasco emigrante, ofreciéndose una imagen atractiva de él, con un especial hincapié en su tesón y sacrificio para superar la experiencia de la emigración con honradez y dignidad. De este modo, Laxalt consiguió que los norteamericanos "descubrieran" a los vascos de EE.UU. como un grupo étnico diferenciado, capaz de integrarse en la sociedad norteamericana, sin renunciar por ello a sus señas de identidad. La favorable acogida de esta obra por parte del público y crítica norteamericanos, junto a la creciente atención prestada a las minorías étnicas en los EE.UU. a partir de los años sesenta, propiciaron unaumento del interés por los temas vascos en este país, que lógicamente también tendrá un reflejo literario. Así, Laxalt consolidará su posición como intérprete literario por excelencia de los vascos de Norteamérica (ver "Euskonews & Media", nº 55) con brillantes novelas semiautobiográficas como "The Basque Hotel" (El hotel vasco, 1989, nominada al Premio Pulitzer) o "The Governor's Mansion" (La residencia del gobernador, 1994), además de presentar lúcidos retratos de la sociedad rural vasca en obras tales como "In a Hundred Graves" (En un centenar de tumbas, 1972) o "A Cup of Tea in Pamplona" (Una taza de té en Pamplona, 1985 nominada también al Premio Pulitzer y traducida al euskera como "Kafea hartzea Iruñean, Elkar, 1986). El éxito de "Sweet Promised Land" permitirá también a otros autores de origen vasco escribir sobre la experiencia de la emigración en el Nuevo Mundo o sobre su pasado en el Viejo Mundo. Algunos de estos relatos, como las autobiografías de Louis Irigaray, Beltran Paris, Joseph Eiguren o Maita Floyd, emigrantes vascos todos ellos, resultan especialmente interesantes desde un punto de vista cultural o sociológico, aunque no llegan a alcanzar el nivel artístico de otras obras de las últimas décadas, escritas en su mayoría por nuevas generaciones de vasco americanos, y entre las que cabe destacar los renombrados poemas de Frank Bidart, las excelentes novelas neorrealistas de Frank Bergon o la brillante "The Deep Blue Memory" (Un recuerdo azul intenso, 1993), la única novela publicada hasta la fecha por Monique Laxalt Urza, hija de Robert Laxalt. Junto a este importante aumento de la producción literaria de la diáspora vasca en los EE.UU., también debe señalarse el mayor protagonismo adquirido en esta segunda mitad de siglo por los personajes y temas vascos en las obras escritas por autores norteamericanos. En particular, destaca la progresiva consolidación como arquetipo literario de la figura del pastor vasco emigrante en obras ambientadas en el Oesteamericano como, por ejemplo, "Kinsella's Man" (El hombre de Kinsella, 1994), de Richard Stookey. Otros autores prefieren centrar su atención en la Euskal Herria contemporánea, recurriendo con frecuencia al tema de la violencia como complemento para una trama convencional de aventuras e intriga. Se trata, en su mayoría, de clásicos ejemplos de literatura popular, sin excesivas pretensiones artísticas, que, sin embargo, alcanzan con frecuencia un importante éxito de ventas. Tal es el caso, por ejemplo, de la novela de Tom Clancy y Steve Pieczenik "Op Center: Balance of Power" (Op Center: equilibrio de poder, Planeta, 1998), obra en la que se ofrece una visión muy peculiar de los vascos y de sus relaciones con otras comunidades étnicas de la Península, y cuya calidad literaria resulta a todas luces deficiente. Esta mayor visibilidad literaria de los vascos en los Estados Unidos en las últimas décadas tampoco puede sobredimensionarse y equipararse a la de otras minorías con mayor peso demográfico, cultural y socio económico en aquellas tierras, como la afro americana, la chicana, la nativo americana, la judía o la asiática. Todas ellas tienen en común con la vasca el hecho de haber sido rescatadas del olvido y del silencio en fechas relativamente recientes, aunque cada una de ellas ha alcanzado un grado diferente de desarrollo literario. En el caso de la literatura escrita en EE.UU. en torno a los vascos, resulta evidente que su carácter minoritario ha impedido que sus valores culturales y sus méritos artísticos hayan alcanzado el reconocimiento debido. Incluso en nuestro país la escasez de traducciones, tanto al euskera como al castellano, tampoco ha facilitado la divulgación de esta literatura. Sin embargo, ya es hora de reivindicar la importancia de este legado cultural y de prestar, por tanto, una mayor atención a unas obras y autores que constituyen, al fin y al cabo, el principal testimonio de la imagen literaria proyectada por los vascos a lo largo de este sigloen una nación cuya literatura y cultura en general han adquirido en la actualidad una dimensión casi universal. David Río Raigadas es profesor de la UPV/EHU Euskonews & Media 91.zbk (2000 / 9 / 15 22) gratuita | Abonnement gratuit | Free subscription Eusko Ikaskuntzaren Web Orria webmaster@euskonews.com http://ikaskuntza.org/cgiBanner/banner.cgi?datos=denda&link=www.gara.net http://ikaskuntza.org/