778 Zenbakia 2023-04-12 / 2023-06-15

Gaiak

El papel de las políticas sociales como herramienta para la cohesión social y la construcción de la identidad colectiva en los territorios

MARTÍNEZ VIRTO, Lucía

Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa

Las políticas sociales son las herramientas destinadas a atender a las necesidades de las personas. Concretamente, constituyen una acción directa mediante la cual, el gobierno de un territorio, responde a situaciones de necesidad y contraataca las desigualdades que generan, por ejemplo, el mercado de trabajo y la economía de capital. De hecho, su origen está en la intervención del estado en la economía para promover la cohesión social y favorecer oportunidades a todas las personas. El impacto real de estas políticas está fuertemente marcado por su diseño, medios invertidos y la adecuación a sus territorios, sin embargo, su papel en el desarrollo del bienestar de nuestras sociedades es indiscutible.

Existe cierta trayectoria en el estudio comparado de modelos de bienestar que permite identificar los distintos factores que son motor del desarrollo de políticas sociales. Estos análisis evidencian que territorios con niveles de renta o desarrollo parecidos han optado por desarrollar políticas sociales de distinta magnitud. Es decir, algunos han optado por impulsar políticas sociales más amplias y otros territorios lo han hecho de manera más restrictiva. En este sentido, un reciente estudio liderado por la Universidad Pública de Navarra, que comparaba el desarrollo de las políticas de inclusión en cinco CCAA de España (Navarra, La Rioja, Andalucía, Castilla León y la Región de Murcia) constataba que los territorios con políticas sociales más amplias se habían caracterizado por un modelo de gestión de bienestar participativo, donde los distintos agentes, tercer sector y el tejido social a través de su participación, habían sido un motor clave para el desarrollo de estas políticas (Perez-Eransus y Martínez-Virto, 2020). Por tanto, el desarrollo de políticas sociales no responde a un factor unilateral favorable, sino que es un resultado de oportunidades y voluntades que confluyen y que van desarrollando y construyendo estructuras que permiten diseñar políticas valientes e innovadoras.

La autonomía política en materia social y financiera de parte de los territorios de Euskal Herria ha sido clave para el desarrollo de las políticas sociales. A ello se le sumado la dotación de recursos económicos y voluntad (o presión) social para impulsar estas políticas. El escenario de este desarrollo está estrechamente marcado por las competencias que sus territorios tienen para impulsar estas acciones. A modo de ser simples, encontramos dos escenarios distintos en los territorios que forman parte del Estado francés y aquellos del Estado español. En los territorios de Hego Euskal Herria como Navarra y Euskadi, el modelo político, económico y fiscal marcado por la distribución de competencias a las CCAA, y por sus fueros, ha ofrecido un escenario de desarrollo mayor que en otros ámbitos de intervención. En el caso francés, se ha producido un proceso de descentralización hacia los departamentos. Además, los municipios de Ipar Euskal Herria se han asociado para trabajar de forma conjunta cuestiones como las políticas sociales. La descentralización es en cualquier caso menor que la producida al otro lado de la frontera, y el papel del Estado central sigue siendo protagonista.

Sin embargo, tras esta aparente clasificación de modelos, encontramos mucha diversidad en la gestión de las políticas sociales. Por un lado, porque en todos los territorios, muchas de ellas tienen como responsables a las entidades locales, dando lugar a políticas con enfoques distintos incluso en municipios vecinos. Por otro lado, porque algunos como Euskadi tienen, además, un modelo “cuasi-confederal” que descentraliza muchas de estas políticas hacia los Territorios Históricos, una realidad no común a Navarra o a Ipar Euskal Herria. Esta capacidad de descentralización a los Territorios ha dado lugar, incluso, al desarrollo de políticas sociales bastante diferenciadas. Por todo ello, resulta en ocasiones difícil hablar de modelos comunes de políticas sociales.

Igualmente, resulta difícil sostener que el desarrollo de las políticas sociales ha tenido como motor fundamental la cuestión identitaria. De hecho, nuestros territorios no están exentos de polaridad y diversidad identitaria. Buena parte de las decisiones políticas en este campo han respondido a coyunturas como las distintas crisis económicas y demográficas. Aun así, en el desarrollo de estas políticas han confluido elementos ideológicos que son favorables al desarrollo de estas políticas y por tanto, permiten su desarrollo y legitimación social. En este sentido, y reconociendo esta diversidad identitaria, esta confluencia ideológica favorable sí ha podido contribuir a construir cierto carácter de identidad. En cierto modo, el desarrollo de políticas sociales amplias ha podido entenderse como una “marca de identidad” y como una especie de hecho diferencial positivo.

Nuestras sociedades se enfrentan a fuertes riesgos sociales en una diversidad creciente. En general, han sido territorios de paso, han convivido con distintas culturas, han vivido fuertes conflictos identitarios y se enfrentas a crisis globales comunes. La participación y la búsqueda de consenso han sido claves para la legitimación de estas políticas. La capacidad de enfrentar los retos actuales requerirá de muchos de estos ingredientes, que sumados a la toma de decisiones basadas en evidencias y en la evaluación su impacto, contribuirán a desarrollar todas aquellas políticas necesarias para enfrentar los retos actuales y construir territorios socialmente cohesionados.


 

El pasado mes de octubre de 2022, el palacio Euskalduna de Bilbao, acogió el “Seminario internacional: territorio, políticas sociales y crisis de los cuidados” organizado por Eusko Ikaskuntza y el Gobierno Vasco. El evento contó con la participación de personal académico y experto en el ámbito de las políticas sociales, y muy especialmente, en aquellas destinadas a atender la crisis de los cuidados. Una de estas mesas estuvo dedicada a la reflexión sobre el papel de las políticas sociales en la cohesión social e identidad de los territorios. Se anima a todas las personas interesadas a profundizar en estos contenidos a través de este link, donde están disponibles los materiales de la jornada.


Eusko Jaurlaritza