
KOSMOpolita
Ezra el traidor y el hijo del pastor
El 3 de mayo de 1945, dos partigliani (partisanos) armados entraban en la casa del poeta Ezra Pound en las colinas de Rapallo, en el norte de Italia, y se lo llevaban detenido. Se dice que en aquel momento se encontraba traduciendo a un clásico chino, El libro de Mencius (el Meng Tse a quien los jesuitas habían rebautizado Mencío). Junto a él, fueron arrestadas su esposa Dorothy y su compañera Olga, que durante la guerra habían formado un curioso y escandaloso menàge a trois. Antes de subir al camión que debía trasladarle al cuartel general de los partisanos, Pound guardó en su bolsillo una obra clásica de Confucio y un diccionario de chino. Estaba convencido que los italianos iban a fusilarle, siguiendo la misma suerte que su admirado Benito Mussolini que había sido ejecutado semanas atrás tras capturarle cuando trataba de escapar a Suiza. Sin embargo, los americanos lo querían vivo.
En la historia que sigue, jugó un papel destacado un vasco, Ramón Arrizabalaga Erquiaga. Ramón nació en Nevada el 20 de diciembre de 1914. Su padre, de nombre Ramón como él, había emigrado a Estados Unidos cinco años antes de que él viniese al mundo. Había nacido en Mendizabal, en el norte vascoparlante de Álava, el 17 de noviembre de 1884. Llegó a Nueva York a bordo del Hudson procedente de Burdeos el 24 de abril de 1909. Viajó con su cuñado David Erquiaga. Se dirigieron a Elko. En 1914, se reunieron con él su mujer, Tomasa Erquiaga y sus dos hijos mayores, Félix y Phyllis. Ese mismo año, nació Ramón y, en 1919, María.

Grand Hotel de Fallon.
El viejo Arrizabalaga trabajó durante años como pastor en los ranchos ovejeros del norte de Nevada, en los condados de Elko y Lander, hasta que ahorró lo suficiente como para pensar en poseer él mismo un rancho. En 1926, se trasladó a Fallon, en el condado de Churchill, donde adquirió el Boyer Ranch. Mientras cuidaba de las ovejas ayudado por su hijos, Félix y Ramón, su mujer, Tomasa, se encargaban de regentar el Grand Hotel de Fallon. Ramón hijo pasó su adolescencia entre el rancho, el hotel y la escuela, como tantos hijos de pastores vascos. Además, como su hermano Félix y su padre, fue un notable acordeonista.
Capturar al traidor
Ramón hijo fue reclutado el 13 de enero de 1942 y enviado a Utah para su entrenamiento militar. (Enlistment for the duration of the War or other emergency, plus six months, subject to the discretion of the President or otherwise according to law). Antes, según figura en su ficha militar, había hecho cuatro años de “high school”. Sirvió en África con la graduación de sargento, siendo ascendido a teniente de Contrainteligencia (CIC).
Llegó a Italia a finales de 1943, entrando en contacto con la resistencia y las unidades de partisanos. Se hizo un buen conocedor del país, tanto que, años más tarde, asesoraba a los amigos que querían viajar a Italia. Un día, Arrizabalaga recibió la orden de detener e interrogar a Ezra Pound, es escritor norteamericano que había colaborado con Mussolini. Pound fue condenado por traición y, finalmente, ingresado en un manicomio (Reno Evening Gazette, 1946-03-29).
Antes de su detención, un oficial de la Contrainteligencia Militar Americana, US Counter Intelligence Corps (CIC), un vasco, el teniente Ramón Arrizabalaga, había pedido ayuda a los partisanos para localizar al escritor. Tras un paso fugaz por la base de los partigliani, fue conducido al cuartel general de la CIC en Génova donde se encontraba el militar vasco que había sido nombrado “chief investigator” del caso.
Arrizabalaga debía enfrentarse no solo a un traidor a su país, sino a uno de los grandes representantes de la llamada poesía norteamericana moderna. Pound fue un escritor a quien su fascinación por la cultura italiana había hecho no solo abrazar las ideas del fascismo, sino a atacar al Gobierno de los Estados Unidos desde la radio italiana. Por ello, en julio de 1943, el Gran Jurado del Distrito de Columbia le condenó en ausencia por traición, habida cuenta que, entonces, Italia y Estados Unidos estaban en guerra. El CIC buscaba a Pound como responsable de ser el “autor de propaganda, comentarista de radio y consejero de Mussolini” conocido como Lord How How of Italy.
Tras la entrega al Ejército, el escritor tuvo que esperar dos días a que llegase directamente desde Estados Unidos el agente especial del FBI Frank L. Amprin enviado por Edgard Hoover que debía estar presente en los interrogatorios. Estos comenzaron el 7 de mayo. Ezra Pound no negó sus simpatías por Benito Mussolini a quien atribuía el “renacimiento de Italia” y aunque, según él, no se había adherido al Partido Fascista, reconocía haber realizado el saludo romano. Arrizabalaga anotaba cada palabra de Ezra Pound que, luego, incluyó en un “sworn statement”. Este texto, por cierto, se recoge en The Pisan Cantos, una de las obras cumbre de Pound. Más tarde, el escritor envió a Arrizabalaga una copia de la traducción de Confucio al italiano que había hecho durante su internamiento en Pisa.

Ramón Arrizabalaga y Ezra Pound.
El interrogatorio
Pound conocía a los vascos. Él había nacido en Hailey, Idaho, donde vivía una comunidad de pastores. Se fue de Idaho en 1908, justo en los días de mayor afluencia de vascos a Idaho. En una polémica sobre el antisemitismo de Ezra Pound , Ivan Strand escribió desde Illinois a “The New York Review of Books”: “I am a generation younger than Pound, but my parents, both Idahoans through their college years, are not, and we have discussed these matters. Prejudices existed in Idaho, but mostly against Mormons and Basques. It would be the latter who would have been the principal targets of prejudice in a community like Hailey, which was in sheep ranching country and not in the path of Mormon migration. Yet Basques, proud, lonely nomads, who camped out alone for whole seasons with their sheep, would be the kind of person whom Pound revered” (November, 10, 1988) (“Yo soy una generación más joven que Pound, pero mis padres, ambos de Idaho, no era antisemitas y discutíamos sobre estas cuestiones. Existían prejuicios en Idaho, pero sobre todo contra los mormones y los vascos. Es posible que más tarde en una comunidad como Hailey donde predominaban los ranchos ovejeros hubiese prejuicios contra los vascos, pero no contra los mormones. Pero, los vascos, orgullosos, y nómadas solitarios, podrían haber sido la clase de personas a las que Pound reverenciase”).
La información que debía obtener Arrizabalaga iba a ser utilizada en la causa por traición. El prisionero tiene frente a él uno de aquellos “black basquos” de los que hablaba su padre (el viejo Pound) con infinito desprecio. Arrizabalaga, se enfrente a un intelectual derrotado (y enjaulado) que le impresiona. Los dos hombres pasan varios días juntos (y solos). Al despedirse, Ezra Pound regaló a su captor una copia de su traducción de Confucio al italiano. La prensa de Nevada dedicó espacio a aquel hecho. El Reno Evening Gazette publicó una foto en la que aparecen Arrizabalaga y Pound.
Tras los interrogatorios, el poeta fue encerrado en un Disciplinary Training Center en el Norte de Pisa. Luego fue trasladado a Washington donde debía comparecer ante el tribunal que le había condenado por traición sin embargo la Corte le encontró “of unsound mind”. El 21 de diciembre de 1945 fue encerrado en el hospital St. Elisabeth, un centro siquiátrico federal (en el que permació 13 años). Meses más tarde cuando la prensa de Nevada preguntaba a Arrizabalaga sobre la locura de Pound, contestó: “If he’s crazy…he’s crazy like a fox” (Si está loco, está loco como un zorro).

Ezra Pound fichado. Jaula en la que estuvo detenido.
Las cartas
Al licenciarse, Arrizabalaga se dedicó al comercio en Fallon. En 1947, fue elegido vicepresidente de la Cámara de Comercio. Un año más tarde, presidente. A finales de 1950, dimitió de sus cargos (incluido el de concejal), reincorporándose al Ejército (de nuevo en la Inteligencia Militar) para cumplir lo que restaba de su contrato de alistamiento. A su regreso, compró el hotel a su padre. Falleció en Fallon (Nevada), Churchill, en marzo de 1984.
Algunas cartas y notas que ilustran la relación entre Ramón Arrizabalaga se encuentran en la Universidad de Tulsa (dos cartas) y, sobre todo, en la de Yale. En el fondo documental de Yale, se incluye una copia (carbón) firmada de la declaración de Pound (7-V-1045) relativa a su participación en los programas de radio (en favor del Gobierno fascista italiano) durante la II Guerra Mundial. La historia de la detención por la Contra Inteligencia americana (24-V-1945). Una carta de Olga Rutlegde a Ramón Arrizabalaga (31-V-1945), incluyendo una copia del “Confucio Studio Integrale” de Pound. Una carta de Frank L. Amprim a Arrizabalaga (29-XI-1948). Una carta de Omar S. Pound a Juan Arrizabalaga (7-III-1996), dos fotografías del Pund detenido, algunos recortes de periódicos y una tarjeta del escritor al vasco (pidiéndole una cita).
Bibliografía:
Ezra Pound, The Pisan Cantos, New York (2003). New Direction Books (ed. Richard Sieburth).
Hugh Kenner, The Pound Era, Berkeley & Los Ángeles (1992): University of California Press.
Carroll F. Terrell, A Companion to The Cantos of Ezra Pound, Berkeley & Los Ángeles (1992): University of California Press
Sigmund Freud, Escritos sobre judaísmo y antisemitismo, Madrid (1974): Alianza Editorial.
Mary Ancho Davies, Chorizos in an Iron Skillet, Reno (2001): University of Nevada Press.
Joxe Mallea-Olaetxe, The Basques of Reno and the Northeastern Sierra, Reno (2007): Arcadia.