
Gaiak
Redes artísticas y culturales alternativas en la ciudad global
El presente artículo reflexiona sobre el papel que desempeñan el arte y la cultura como un motor para la reactivación económica de las ciudades occidentales desindustrializadas. Tomamos Bilbao como ejemplo de una ciudad que tras la crisis de los años 70, emprende la transición de un modelo económico basado en la industria, hacia el modelo de la ciudad de servicios.
Introducción
La relación entre el arte y la cultura y los procesos de regeneración económica y urbana, tiene su origen en las políticas culturales que se desarrollan en Europa occidental desde la década de los 70, las cuales influyen en los distintos países europeos y sus regiones. La crisis económica que sobreviene con el colapso del modelo de producción industrial impulsa la necesidad de encontrar reactivadores económicos que reviertan el declive. A finales del siglo XX y con el avance de los gobiernos neoliberales, la cultura empieza a desplazarse hacia el centro de la economía.
Entre otras estrategias que tienen su origen a principios de la década de los 90, asistimos a un fenómeno por el que las ciudades desindustrializadas optan por poblar el entramado urbano de contenedores culturales de alto presupuesto con el fin de recuperar y estetizar áreas urbanas degradadas, por lo que se suceden grandes ines económicas. Uno de los ejemplos más característicos en relación a nuestro ámbito de estudio, es la construcción del museo Guggenheim de Bilbao en 1991, e inaugurado en 1997: la instalación de este emblemático equipamiento cultural en una zona baldía pero céntrica de dicha ciudad ha promovido la transformación del lugar y sus áreas vecinas. Bien es sabido que a dicho museo se le atribuye haber “colocado la ciudad en el mapa”, rompiendo con el pasado convulso de la misma: con las secuelas de la crisis del metal de las décadas anteriores aún recientes, la ciudad no sólo necesitaba recuperarse económicamente, sino que también era necesario reformar la imagen de sí misma a proyectar tanto hacia sus habitantes, como hacia el marco internacional. Bilbao se abría así a la ventana global, posicionándose como una ciudad postmoderna completamente integrada en el panorama universal. A menudo, este tipo de estrategias basadas en la transformación urbana a través del arte y la cultura se integran en los procesos de creación de una nueva marca de ciudad.
De hecho, el valor diferencial asociado a los elementos culturales desemboca en la puesta en marcha de políticas y estrategias de creación de una nueva identidad para las localidades que adopten el modelo de la ciudad cultural y de servicios. Tal y como apostillaba Rubén Martínez de YP Productions1, durante su ponencia en el seminario “Repensando la Metrópolis”, que tuvo lugar en Málaga, se trata de la creación de una marca o “branding” que genera áreas de oportunidad de mercado que se alejan de funciones meramente culturales (Esteban 2007, 20-5). De este modo, la construcción de una marca de ciudad es capaz de generar el valor distintivo necesario para atraer visitantes y grandes ines tanto públicas como privadas.
Como apostillan Arantza Lauzirika y Natxo Rodríguez (2014, 44-5), el fenómeno Guggenheim se ha convertido en un referente a nivel internacional por el cual este tipo de estructuras emblemáticas, funcionan como “reclamos escultóricos” capaces de atraer grandes masas de visitantes que rentabilizan la inversión. Sin embargo, la proliferación de este tipo de contenedores culturales no conlleva, necesariamente, la producción de arte y cultura en la ciudad. Este hecho, a su vez, repercute sobre el tejido cultural local y su producción.

Asistimos a un fenómeno por el que las ciudades desindustrializadas optan por poblar el entramado urbano de contenedores culturales de alto presupuesto con el fin de recuperar y estetizar áreas urbanas degradadas.
A la sombra del museo
Así, se estructura un modelo de ciudad más homogéneo, que reproduce una serie de formatos culturales globalizados, acentuados por una visión instrumentalista de la cultura. Así, se genera progresivamente un escenario en el que otros formatos y expresiones artístico-culturales se encuentran atravesados por las problemáticas que devienen de un modelo cultural rígido y acotado.
En este escenario surge el proyecto de investigación Bilbao Dé-Tour-Nement. Catálogo de Espacios y Prácticas Artístico-Culturales/Espazio eta Praktika Artistiko-Kulturaleen Katalogoa y cuyo objetivo ha sido el de recoger y visibilizar la oferta cultural implícita en Bilbao que se desarrolla con independencia del circuito cultural oficial. Dicho proyecto subraya, además, las múltiples prácticas que se integran en la propia cotidianeidad del entorno social que las motiva, siendo éste un factor fundamental que permite entender el arte no cómo un motor de generación de valor económico, sino como un bien en sí mismo. En este sentido, otro de los objetivos del catálogo se ha basado en detectar iniciativas que surgen desde la práctica artística y que cuentan con un marcado componente social que, bien a través de un espacio o sin él, asumen el contexto socio-cultural específico del lugar como parte integral de su práctica. Ello resulta relevante pues indica la capacidad del arte y la cultura para integrarse en otras capas que difieren del hecho cultural entendido como un mero producto de exhibición y consumo acotado a una serie de contenedores específicos. De este modo, el catálogo se compone de dos libros relacionados entre sí, y un mapa, donde se recogen los espacios en activo durante su realización.
Entre otros, destacan los formatos heterogéneos que no están necesariamente vinculados a las instituciones o la administración. Aunque pueden contar con apoyos desde la promoción económica, se hace hincapié en los modos cercanos al asociacionismo, la colaboración o la auto-gestión. De esta forma, se incluyen espacios y proyectos que desarrollan un programa cultural con independencia de los circuitos legitimados para ello, recogiendo una mayor diversidad de iniciativas y expresiones artístico-culturales heterogéneas. Así, Bilbao Dé-Tour- Nement opera como un formato poético para la visualización de contenidos, al tiempo que supone un dispositivo para la reivindicación de los espacios y expresiones culturales y artísticas que tienen lugar más allá de los circuitos mayormente normativizados. Además, da cuenta de la capacidad de generatividad de los espacios y prácticas artístico-culturales y su cohesión en relación a distintos territorios urbanos. En este sentido, se subrayan las múltiples prácticas que se integran en la propia cotidianeidad del entorno social y cultural que las motiva, siendo éste un factor fundamental para entender el arte y la cultura como un bien en sí mismo, más allá de una visión meramente instrumental.

Bilbao Dé-Tour-Nement. Catálogo de Espacios y Prácticas Artístico-Culturales, cuyo objetivo ha sido el de recoger y visibilizar la oferta cultural implícita en Bilbao que se desarrolla con independencia del circuito cultural oficial.
Conclusiones
Los distintos proyectos culturales que se suceden, así como los formatos y contenidos globalizados que se importan y reproducen, no implican necesariamente una respuesta a las problemáticas a las que se enfrentan los artistas, productores y agentes culturales locales. Como consecuencia, las iniciativas que divergen de lo oficialmente establecido, por lo que se desarrollan habitualmente en condiciones de precariedad y vulnerabilidad. En definitiva, mediante el proyecto Bilbao Dé-Tour-Nement se trata de rescatar la lectura al margen del discurso dominante, reclamando la presencia y riqueza de las diversas expresiones artísticas y culturales en el mismo, que con independencia de estos contenedores-marca, realizan una aportación constante en el ámbito artístico-cultural de Bilbao, y que sin embargo ni son lo suficientemente visibilizadas, ni muchas las garantías para su perdurabilidad.
Bibliografía:
Esteban Azurmendi, Iñaki. 2007. El Efecto Guggenheim: Del espacio basura al ornto. Barcelona: Anagrama.
Lauzirika Morea, Arantza & Natxo Rodríguez Arkaute. 2014. “Arte y trabajo”. En Áreas emergentes e innovación en el sector cultural y creativo vasco, eds., Andrea Estankona, Arantza Lauzirika y Natxo Rodríguez, 41-51. Bilbao: Universidad del País Vasco.
[1] Rubén Martínez es responsable de YP Productions, empresa de servicios culturales que contribuye a la creación de procomunes. La intervención de Rubén Martínez está disponible en: «Seminario “Repensando la metrópolis” Rubén Martínez 1/3 - YouTube». Accedido 19 de septiembre de 2019. Más información sobre el seminario en: «Centro de Estudios Andaluces». Accedido 19 de septiembre de 2019. http://w01.centrodeestudiosandaluces.es/actividades/sitios/repensando_metropolis/
[2] Más información sobre el proyecto en: «Investigación», Oihane Sánchez Duro, accedido 19 de septiembre de 2019.