Dos combates musicales del Barroco Dos combates musicales del Barroco Milagros Espido Freire Música en el teatro del J.B. Diamante (1625 87). El laberinto de Creta y Santa Teresa de Jesús. En el Barroco la música participa en el teatro de modo incidental y de forma intrínseca dando lugar a experimentos a medio camino entre el teatro y la ópera pura. Tampoco en el aspecto argumental se mantienen cerradas las fronteras. Las deidades mitológicas se entremezclan con los humanos y los seres divinos comparten escenario con los santos. Dos géneros, el de la comedia mitológica y hagiográfica, en los que la función de la música es muy similar a pesar de su diferente concepción. El teatro barroco ofrece un espectáculo total que une la escenografía, el verso y la música para hacer llegar al espectador la intencionalidad del argumento y la belleza dramática . Juan Bautista Diamonte, autor dramático del siglo XVII (1625 87) reúne en su producción obras de diferente carácter de corte mitológico o semi óperas, comedias de enredo palaciego, de capa y espada y religiosas además de teatro breve. Fue un autor de gran éxito en la segunda mitad del siglo XVII, cuyas obras se representan también en la Corte. En su teatro la música interviene como un elemento relevante. Algunas de sus obras más interesantes y olvidadas se encuentran a medio camino entre la ópera mitológica y la comedia palaciega. Sirva de ejemplo El Triunfo de la Paz y el Tiempo, breve Fiesta cortesana con personajes simbólicos cantada casi en su mitad. En la estética de la música barroca destacan por su originalidad los cambates musicales. En la música española para órgano se escriben batallas en las que dos ejercicios se enfrentan imaginariamente al son de melodías encontradas. El poder de la música sobre los humanos es una constante en esta teoría musical que retoma la más antigua tradición. La primera ópera italiana de principios del XVII intenta poner en práctica estas ideas. En la producción de Diamante encontramosdos modelos de combate musical entre música que representa el bien y el mal, la bondad del amor y el rigor del castigo. Las dos obras son muy diferentes en estilo y agumento pero las escenas concretas de combate presentan ciertas similitudes. Estas dos comedias son El Laberinto de Creta, de carácter mitólogico, cercana a las formas operísticas como Fiesta de Zarzuela para la Corte, y Santa Teresa de Jesús, comedia hagiográfica con importante proporción de música. EL LABERINTO DE CRETA ( c. 1.667?) El Laberinto de Creta se publicó en 1.667 en una edición colectiva de teatro. No conocemos la fecha de su estreno pero fue representada en varias ocasiones en el Palacio Real, incluso después de la muerte de su autor en 1.687. Tiene 1.818 versos que se dividen en dos Jornadas de parecida extensión. Los versos contados suman un 9% del total, lo que la coloca a medio camino entre la Zarzuela barroca y la comedia en música. El carácter mitológico del argumento parece acercarla a la primera forma. Diamante mantiene las relaciones originales entre los personajes del mito de Teseo pero aligera el drama y lo resuelve en un desenlace feliz y totalmente ajeno a la tadición griega. Teseo y su esposa Hipólita son capturados al naufragar en las costas de Creta. Ella se hace pasar por Teseo para que éste, enemigo declarado de Creta, no sea condenado al Laberinto. Ariadna y Freda, hijas del rey de Creta se enamoran cada uno de los dos Teseos enviados al Laberinto, cárcel que es custodiada por unas enigmáticas guardianas que hechizan y adormecen con su canto para que no puedan escapar los prisioneros. Ariadna y Freda conocen el canto antídoto que vence el poder del hechizo por lo que guiadas por la fuerza de su amor inician un combate musical que se desarrolla en la escena más emotiva de la obra, ya cerca del final. El canto se estructura en un Estribillo, "No, no prosigas", y en diversas Coplas, "Veneno de los sentidos", de significativo título. Ambas secciones se interpretan a dúo indistintamentepor las jóvenes o por las guardianas a medida que unas se adormecen y las otras retoman el poder del canto. Las únicas partituras que se han conservado para la obra corresponden a estos dos cantos, en el Manuscrito M 3881 22 de la Biblioteca Nacional de Madrid. Prueba del éxito de este Dúo en su reutilización para distintas obras inéditas hoy en día. Una pequeña obra dramática de título "Baile de Veneno de los sentidos" de 1.700, que recrea lo efectos del enamoramiento con este canto, también en la Biblioteca Nacional. Ms 14513 58. En forma de poema se encuentra en una antología poética de la Biblioteca de "The Hispanic of America" de nueva York, Ms B 2543. SANTA TERESA DE JESÚS ( c.1674) Esta es una de las obras de Diamante más representada a lo largo del siglo XVIII a pesar de los cambios producidos en la cultura española . Narra cronológicamente la vida de la Santa subrayando la música el enfoque místico de algunas escenas con destacada presencia de tramoyas. La música aparece en las dos últimas Jornadas de las tres de la obra y aunque su proporción estadística no parece elevada, un 1,4% de tres mil versos, en la realidad de la representación resultaba muy amplia. Las partituras de las ocho piezas musicales para la obra se conservan completas en el Manuscrito Musical de la "Cofradía de la Novena" de Madrid, lo que permite recrear totalmente la puesta en escena. Al final de la II Jornada se desarrolla la extensa escena contada con música desde el infierno en el suelo del escenario, "¡Ay, mísero de mí!", y desde la gloria, en lo alto del mismo, con "Tus misericordias canten" y "Gloria eterna al Padre Eterno". El canto de los coros de ánimas condenadas y en el paraíso se entremezclan y suceden en contraste dando lugar a un tipo de combate místico. Tanto en El Laberinto de Creta como en Santa Teresa de Jesús de J.B. Diamante aparecen sendas escenas musicales en las que el enfrentamiento entre música de ethos diferente señala en punto central de cada obra, subrayandola asimilación de las modernas teorías musicales de la época. Milagros Espido Freire, musicóloga Euskonews & Media 74.zbk (2000 / 4 / 7 14) gratuita | Abonnement gratuit | Free subscription Eusko Ikaskuntzaren Web Orria webmaster@euskonews.com http://ikaskuntza.org/cgiBanner/banner.cgi?datos=denda&link=www.euskoshop.com http://ikaskuntza.org/
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.