699 Zenbakia 2015-07-01 / 2015-09-02

Gaiak

La cartografía de los puertos vascos en el eje Atlántico: el proyecto digital e-port

CHAPARRO SAINZ, Álvaro GARCIA GARRALON, Marta GONZALEZ ZALACAIN, Roberto J. GONZALEZ-BLANCO, Elena RIVERA MEDINA, Ana María



E-port: Cartografía Atlántica, siglos XIV-XVIII es un proyecto digital1, implementado en una plataforma desarrollada por el Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED (LINHD), que nace con una perspectiva de expansión, tanto desde el punto de vista cuantitativo, en relación al número de imágenes que recoge el repositorio, como desde el plano cualitativo, es decir, en lo que se refiere a las temáticas de estudio y a la aplicación de recursos que mejoren la explotación de los elementos insertos en el mismo. El estudio de la evolución de los puertos atlánticos desde la época medieval a la moderna es el objeto científico central del proyecto. La idea de sumar elementos, entendiéndose por ello la recuperación de recursos cartográficos, aboca al proyecto a dejar de lado las visiones historiográficas más estrechas, tanto espacial como temporalmente, para tratar de acercarse a una visión amplia de la problemática subyacente. En este proyecto, por tanto, la centralidad de puertos como Bilbao, San Sebastián, Fuenterrabia o Bermeo es idéntica a la que presentan, por ejemplo, los puertos de Brest, Amberes, Lisboa, La Habana, Montevideo, Santa Cruz de Tenerife, Buenos Aires o Santa Marta. Con todo, como consecuencia de la innegociable trascendencia de los puertos marítimos vascos a lo largo de su historia para el devenir económico, social, cultural y político del territorio, consideramos de obligado conocimiento, para la comunidad científica vasca, de la existencia de este proyecto de investigación.

Cabe ser señalado, de manera introductoria, el carácter piloto de este proyecto, al encontrarse en continuo crecimiento y en permanente modificación. No obstante, consideramos haber llegado a un punto de estabilidad, siendo factible su presentación pública y, por tanto, la puesta del mismo al servicio de la sociedad. El proyecto e-port: Cartografía Atlántica, siglos XIV-XVIII es un proyecto en Humanidades Digitales destinado al estudio de la evolución de los puertos Atlánticos que aúna investigación, docencia, divulgación y transmisión de conocimientos. Es, en definitiva, una herramienta de trabajo, de consulta y de explotación que debe interesar a numerosos cuerpos sociales, desde investigadores, docentes de todos los niveles o estudiantes, hasta personas que sin pertenecer al espacio académico, sienten curiosidad por los temas navales, marítimos o históricos. Bilbao.

La plataforma digital en la que se apoya el proyecto posee una base de datos donde se recogen cientos de recursos cartográficos correspondientes a los puertos, entornos marítimos e infraestructuras portuarias de todo al arco Atlántico. De este modo, en el contexto de los puertos marítimos vascos, esta herramienta da acceso a la posibilidad de contextualizar en un plano mundial la evolución de los espacios marítimos, así como a calibrar el peso de las infraestructuras, proyectos, obras, barcos, diques, muelles, edificios, oficios, paisajes, iconografías o simbolismos con respecto a los puertos de la vertiente cantábrica y del litoral atlántico francés, por cercanía, así como, por lejanía, con los puertos americanos, del norte de Europa, o del conteniente africano. Todo ello en un eje cronológico amplio, desde el siglo XIV al siglo XVIII, es decir, desde una época en la que los puertos destacaban más por su realidad jurídico-económica que por sus infraestructuras, aún muy precarias y apenas desarrolladas, hasta una época en que las estructuras portuarias destacaron por su desarrollo en el plano material, incidiendo de manera significativa en el urbanismo de esas ciudades además, por supuesto, de su influencia en el ámbito social, económico y administrativo.

Desde el punto de vista documental, en los últimos años se ha producido una proliferación de trabajos de digitalización y puesta en acceso libre de importantes fondos bibliográficos y archivísticos, poniendo así a disposición de investigadores y público en general un volumen muy importante de materiales de trabajo y consulta. No obstante, si bien con las primeras muestras de documentación digitalizada se favorecía la consulta bibliográfica y documental, lo cierto es que en la actualidad es posible ir más allá llegando incluso a plantear proyectos educativos y de investigación basados exclusivamente en documentación disponible en la red combinado con la explotación de tecnologías digitales.

Donostia.

La creación de repositorios documentales de imágenes permite crear espacios donde recopilar, sin un orden o contextualización precisa, miles y miles de entradas digitales carentes en ocasiones de ninguna lógica para el historiador. Elementos unívocos que, generalmente, no interaccionan con el resto de imágenes ocultando procesos históricos como consecuencia de la falta de diálogo entre los documentos. En el caso de e-port, en cambio, se ha procedido a una recopilación de recursos a partir de una premisa científica: el ámbito marítimo atlántico. Resultado directo de este trabajo ha sido la consulta de más de una veintena de portales digitales de diferentes países, si bien la base del trabajo, por el propio espacio de estudio, se ha realizado preferentemente en los fondos de Gallica, de la Biblioteca Nacional de Francia, y de los portales de recursos visuales en archivos y bibliotecas del Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Madrid. No obstante, también se han localizado imágenes de interés para el proyecto en portales de Holanda, Alemania, Italia, Portugal o Inglaterra. Además, por supuesto, de haber identificado materiales significativos en proyectos de ámbito autonómico como la Biblioteca Digital de Madrid, Galiciana o las plataformas cartográficas y bibliográficas promovidas por la Junta de Andalucía. Todo ello ha permitido obtener recursos custodiados en casi una treintena de archivos y bibliotecas de dimensiones diversas, desde las bibliotecas nacionales de Francia, España o Portugal hasta archivos como el de la Catedral de Cádiz o el Archivo de la Fundación Medina Sidonia.

En el proyecto e-port se ha conseguido recopilar, por el momento, un conjunto de más de ochocientas imágenes de los principales puertos atlánticos de la plataforma continental europea, las islas de la Macaronesia y la fachada atlántica del continente sudamericano. Por razones obvias de desarrollo de la ciencia cartográfica, el grueso de las imágenes se enmarcan en el período moderno, momento en que el desarrollo de las estructuras del estado moderno generó una importante cantidad de proyectos portuarios, en muchos casos vinculados a la defensa del territorio2. Partiendo de estos principios, el proyecto e-port aspira a convertirse en una herramienta, de trabajo y de consulta, tanto para profesionales de la investigación y de la docencia como para personas curiosas por los temas marítimos. De este modo, en el repositorio se pueden recuperar, en primer lugar, mapas de carácter general, en los que se representan importantes fragmentos de costa o incluso continentes enteros. En segundo lugar, representaciones urbanas que proliferan en el Renacimiento, y que cuando se refieren a ciudades marítimas recogen con profusión los detalles y elementos que conforman la realidad portuaria de esas urbes. Por último, en tercer término, aparecen planos relativos a proyectos portuarios concretos. Al repositorio de imágenes principal, denominado “puertos”, hay que añadir otras dos colecciones generadas al calor de la búsqueda cartográfica: la relación de “noticias biográficas” de los autores de mapas y la recopilación de “referencias bibliográficas” referidas al campo de estudio.

Más allá de un trabajo eminentemente recopilatorio, el desarrollo del proyecto ha incluido el aporte intelectual de los miembros del equipo a la hora de estandarizar la información ofrecida por los distintos portales. De hecho, incluso, el proyecto ha implicado el etiquetado significativo de los mapas, una labor que permite organizar la información bajo estándares académicos y no meramente bibliográficos o archivísticos, que son los que suelen primar en las fuentes primarias, los portales de origen de las imágenes.

Cada uno de los recursos que se recogen en la base de datos recibe el nombre de “elemento”, en este sentido, cada elemento constituye un recurso en sí mismo, con identidad propia y que, gracias a ciertos vínculos y etiquetas enlazadas interaccionan con el resto de los registros del sistema provocando una cascada de recursos relacionados unos con otros. La clasificación de la información relativa a cada elemento ha sido realizada utilizando el sistema de definición semántica Dublin Core, en su versión extendida, mismo recurso que explotan algunos de los repositorios documentales consultados. Para el caso que se presenta, se ha recurrido a la explotación de los siguientes campos: autor, título, título alternativo, descripción, materia, fuente, fecha, relación, idioma, identificador, cobertura, cobertura espacial, cobertura temporal y procedencia. De modo más preciso, utilizados el campo “Relación” para mostrar una primera visualización de la imagen del elemento; si bien, en caso de pinchar sobre ella, ésta nos dirigirá directamente a la fuente original del documento que posee las herramientas tecnológicas necesarias para un correcto y apropiado análisis de los componentes de la imagen. Aplicando este procedimiento, conseguimos igualmente respetar el trabajo que los repositorios virtuales originales han realizado en favor de la consulta de las imágenes durante años. Igualmente, gracias a un determinado plugin de geolocalización podemos, a través de la posesión de las coordenadas geográficas, representar gracias a la tecnología de Google maps, la ubicación geográfica exacta del lugar. Además de los aspectos comentados, la plataforma Omeka nos ofrece igualmente un sistema de búsquedas avanzadas de cara a concretar nuestra interrogación y poder explotar al máximo los recursos conservados en el interior de la base de datos. Resulta fundamental para los estudios vascos en relación a sus puertos, a su litoral y a sus infraestructuras marítimas el dar a conocer esta herramienta digital que se encuentra al servicio de la sociedad a través de esta página web.

En la actualidad la presencia de elementos referentes a puertos marítimos vascos se acerca a la media centena de los casi mil que se recogen en el repositorio. Una cifra que, si bien puede parecer pequeña debe ser contextualizada en el amplio arco espacial del proyecto, en su carácter inicial y piloto, así como en la necesidad de buscar una representación general de toda la vertiente Atlántica. Por tanto, consideramos resulta fundamental para los estudios vascos en relación a sus puertos, a su litoral y a sus infraestructuras marítimas el dar a conocer esta herramienta digital que se encuentra al servicio de la sociedad a través de la dirección: http://www.e-port.linhd.es.

1 El proyecto e-port: Cartografía Atlántica, siglos XIV-XVIII ha sido desarrollado por un equipo científico formado por: Ana María Rivera Medina, Marta García Garralón, Roberto J. González Zalacaín y Alvaro Chaparro Sainz, así como por un equipo tecnológico del Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales (LINHD), dirigido por Elena González-Blanco.

2 Consultar el proyecto de investigación “El dibujante ingeniero” coordinado por la doctora Alicia Cámara Muñoz (UNED)