65 Zenbakia 2000-02-04 / 2000-02-11

Gaiak

La investigación económica en la Comunidad Autónoma Vasca y en la Comunidad Foral de Navarra: Una visión panorámica (1994-1996)

ECHEBARRIA MIGUEL, Carmen GARCÍA, Begoña VELASCO, Eva

La investigación económica en la Comunidad Autónoma Vasca y en la Comunidad Foral de Navarra: Una visión panorámica (1994 1996) La investigación económica en la Comunidad Autónoma Vasca y en la Comunidad Foral de Navarra: Una visión panorámica (1994 1996) Mª Carmen Echebarría Miguel, Begoña García Saenz y Eva Velasco Balmaseda Introducción Desde que se inició la actual fase de recuperación económica, el carácter netamente industrial de la misma otorgó una posición especialmente ventajosa durante los años 1994 y 1995 a las economías vasca y navarra, describiendo un perfil de crecimiento con mayor pendiente y amplitud que el reflejado por las economías de su entorno. Por el contrario, la evolución de 1996 supuso una contracción de los crecimientos previos, con una tendencia de mejora en la última parte del año. Estas diferencias, no obstante, no impidieron que durante estos ejercicios se avanzara en una clara contención de la inflación, a la vez que se creaba empleo e incidía directamente en la reducción de la tasa de paro. En cualquier caso, de acuerdo con la tendencia de recuperación progresiva contenida y con vistas al horizonte de la Unión Económica y Monetaria, el ciclo bibliográfico en el periodo 1994 1996 siguió al ciclo de la economía real con un cierto retardo, dando cuenta también de síntomas de recuperación respecto a la abulia de años anteriores. Estructura y contenido El presente trabajo tiene por objeto establecer una visión panorámica de las novedades bibliográficas incluidas en las principales revistas especializadas en el campo de la economía vasca y navarra a lo largo de los años 1994 1996, según el sistema de clasificación del "Journal of Economic Literature" de la American Economic Association. De este modo, la bibliografía se presenta clasificada por materias, y dentro de cada apartado las citas bibliográficas aparecen ordenadas alfabéticamente por autor. La cosecha de literatura económica de los años 1994 1996 se puede situar a medio camino entrela euforia financiera y la prudente expansión real, destacando, en primer lugar, el estimable número de artículos publicados sobre teoría monetaria, fiscal e instituciones. En segundo lugar, resultan especialmente significativos los artículos relacionados con el crecimiento económico, las relaciones comerciales, el cambio tecnológico o la evolución agraria.. Otra cuestión de actualidad en la que converge el interés de un público amplio, de los medios de comunicación y de responsables políticos o agentes sociales, es la internacionalización de las economías. Si por economía internacional entendemos todo aquello que concierne al comercio, a las finanzas, a las relaciones económicas que superan las fronteras de los países, y desde una perspectiva europea, a la entrada en vigor del Mercado Unico a partir de 1993 y al horizonte de la Unión Económica y Monetaria, durante los años 1994 1996 se publicaron importantes novedades, que al menos coinciden en un aspecto, todas ellas dan cuenta de la velocidad y trascendencia con las que se suceden los cambios y las transformaciones en cualquiera de estas dimensiones. En este contexto, la tecnología es, sin duda, una fuente básica de ventajas competitivas para las empresas de un determinado territorio. Por ello, de la mano de este interés generalizado y creciente por los aspectos tecnológicos, aparecen como novedades toda una serie de referencias que abordan tanto las capacidades tecnológicas de las empresas como las principales transformaciones técnicas acaecidas en diferentes sectores o la situación actual de los sistemas de innovación regionales. Otra línea de trabajo que llama la atención es la que tiene por objeto de estudio la agricultura y los recursos naturales. Con respecto a esta última, la literatura económica enfatiza la idea de que la salida al problema del deterioro medioambiental pasa, cuando menos, por la disciplina en el consumo y gestión de los recursos. Por su parte, la crisis del Estado del Bienestar es otro delos grandes temas económicos en este fin de siglo.donde la mayoría de los análisis se centran en la vertiente del gasto público, en los motivos concretos de su expansión, en la sostenibilidad de su actual estructura o en las reformas que lo pueden hacer viable. Por último, las cuestiones de la dinámica espacial y urbana están recibiendo cada día mayor atención, influidas, quizá, por la necesidad de conocer mejor la realidad socioeconómica de cada uno de nuestros territorios, como por la proliferación de políticas de revitalización urbana o los nuevos enfoques, pluridisciplinares e integrados, que están surgiendo en la ordenación del territorio. Conclusiones En resumen, el panorama bibliográfico sobre la economía vasca y navarra recogido en las revistas de contenido académico durante los años 1994 1996 muestra que fueron buenos años, no solo por los datos económicos, sino a causa de las aportaciones realizadas en orden a conseguir progresos en el conocimiento de la realidad. No obstante, todavía hay una importante tarea por desarrollar, a pesar de la confusión que genera que la realidad cambie más rápidamente que la doctrina. Sin embargo, la rapidez de los cambios no debe hacer olvidar en ningún momento las limitaciones de la ciencia económica. La mejor manera de evitar el reduccionismo económico, incapaz de resolver los principales problemas que se plantean en la actualidad, es aproximar esta ciencia incompleta a las personas, reivindicando su cercanía y no su confrontación. Mª Carmen Echebarría Miguel, Begoña García Saenz y Eva Velasco Balmaseda, Dpto. Economía Aplicada I. Universidad del País Vasco Euskonews & Media 65.zbk (2000 / 2 / 4 11) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria