639 Zenbakia 2012-09-21 / 2012-09-28

Elkarrizketa

Maialen Beloki. Festival de Cine de San Sebastián: La industria cada vez está más interesada en el cine vasco

SILLERO ALFARO, Maider

Tras estudiar la Licenciatura en Comunicación Audiovisual se fue a Leioa a hacer unos cursos de “Teoría, análisis y documentación cinematográfica”, donde conoció al que luego sería el director de su tesis, Santos Zunzunegui. Él le sugirió el tema y a Maialen le pareció muy interesante, así que enseguida puso en marcha su tesis sobre el cineasta vasco Antxon Eceiza. Hoy, Maialen contesta a nuestras preguntas en calidad de experta en cine y coordinadora de varias de las secciones del Festival de Cine de San Sebastián que está a punto de comenzar su 60 edición.

Tuviste la oportunidad de conocerlo bien. ¿Cómo fue tu primer contacto con él?

Durante ese periodo yo solía trabajar los veranos en la sección de prensa del Festival de Cine de San Sebastián. Sabía que Antxon Eceiza era cinéfilo donostiarra y que siempre había estado involucrado con el Festival, así que me acerqué al mostrador de acreditaciones y pregunté si estaba acreditado... y efectivamente. Me presenté, le conté que estaba haciendo la tesis y enseguida y con mucha generosidad me acogió, estuve muchas veces en su casa, me dejó mucha documentación, hicimos entrevistas largísimas... Luego hubo un periodo en el que no tuvimos relación, y ya al final de la tesis, cuando salió la publicación de la Filmoteca Vasca “Antxon Eceiza: Cine, existencialismo y dialéctica” co-escrita por José Luis Rebordinos, Antonio Santamarina, Jesús Angulo y yo, volvimos a hacerle unas entrevistas que consistieron en dos días enteros hablando con Antxon, porque si algo tenía era que le gustaba muchísimo hablar.

Información no te ha faltado no... además de primera mano.

Bueno... si hecho la vista atrás pienso que podía haber hablado con alguna otra persona más, o haber ido a algún otro sitio… pero es cierto que él me dejó muchísima documentación que luego yo completé con la filmoteca española, los archivos de censura y distintas hemerotecas.

¿Podrías afirmar que Eceiza fue el padre de la cinematografía vasca?

Es complicado afirmar eso así, pero desde luego, cuando Antxon volvió del exilio en México en la época de la transición, su mayor esfuerzo se centró en sentar las bases de lo que él llamaba el cine nacional vasco. Tanto en el debate teórico como en la práctica sus empeños fueron en ello. Resumiendo mucho, para él la teoría tenía que ser un cine en euskara, hecho con equipo técnico y artístico de aquí y de temática vasca. Eso es lo que teóricamente tenía que ser el cine nacional vasco, y que luego se materializó en el proyecto IKuska que él mismo coordinó.

El proyecto Ikuska consistió en 20 cortometrajes documentales...

Efectivamente. Había dos figuras de coordinadores. Por un lado estaba Luis Iriondo por parte de Caja Laboral, y por otro lado Antxon Eceiza que con su productora Bertan Filmeak ejerció de coordinador de toda la serie y dirigió algunos cortometrajes. Abrió también esa posibilidad a otros muchos directores de aquí. Para alguno de ellos fue su primer trabajo y ahora son directores de mucha reputación como Montxo Armendariz o el director de fotografía Javier Aguirresarobe. Fue una plataforma de aprendizaje técnico para muchos cineastas que en el futuro han seguido haciendo películas.

Precisamente durante este Festival de Cine de San Sebastián se va a poder ver el último Ikuska como parte del homenaje que se le va a rendir a Antxon Eceiza.

Antxon Eceiza fue un gran cineasta muy conocido por sus debates teóricos y por sus películas, pero lo que no sabe mucha gente es que estuvo muy involucrado con el Festival. Durante diversos períodos fue miembro del Comité de Dirección y del Comité de Selección. Hemos creído que en este 60 aniversario, y además teniendo en cuanto su reciente fallecimiento —Eceiza falleció el noviembre pasado—, sería bonito dedicarle el Festival a Antxon. Una forma que hemos encontrado de hacerlo ha sido proyectando el Ikuska 20, que es una especie de epílogo de toda la serie en el que se resumen un poco los objetivos etc.

Precisamente, en la historia del Festival de Cine de San Sebastián, el primer largometraje presentado en euskara fue de Eceiza...

Ke arteko egunaK (Días de humo) es la primera película en euskara que se proyecta en un festival internacional de categoría A como es el de Donostia.

Y lo que son las cosas, precisamente tú eres ahora la coordinadora de Zinemira, la sección dedicada al cine vasco.

Así es... pero Ke arteko egunak (Días de humo) entró a competición en Sección Oficial. Evidentemente, en aquellos años no existía Zinemira... Y si, ahora me toca a mí coordinar un poco la retrospectiva y también los estrenos de cine vasco del año.

¿Cuándo se creó Zinemira?

Zinemira como tal nació hace muy poco, en el 2009. Antes existía una jornada de cine vasco en la cual, a lo largo de un día, se aglutinaban varias películas de estreno de lo que había sido el año en cuanto a producción vasca. Era una jornada que despertaba interés y al Festival le pareció necesario impulsar las producciones de aquí y que además, esas películas compitieran por un premio, que en este caso es el Premio Serbitzu que existe desde el año pasado. Para eso surge la Sección Zinemira, para intentar que las películas vascas las pueda ver la gente de la ciudad, pero también la industria, que cada vez está más interesada en las películas de aquí.

“El cine vasco goza de excelente salud.”

¿Y cómo es el nivel del cine vasco este año?

Además de la sección Zinemira que es exclusiva de cine vasco, este año —y este dato puede servir como indicativo del nivel— varias películas de producción vasca están en distintas secciones del Festival. En Zabaltegi Especiales, por ejemplo, encontramos Zuloak de Fermin Muguruza, Bypass de los directores Aitor Mazo y Patxo Telleria, Baztan de Iñaki Elizalde etc. En la sección Nuevos Directores está Chaika que aunque el director es madrileño la producción es vasca. Por eso creemos que el cine vasco goza de excelente salud, porque no solo está en una sección específica, sino que podemos encontrar películas en todas las secciones compitiendo con todas las películas.

Otro de los homenajeados este año va a ser Michel Gaztambide, premiado con el Premio Zinemira ¿a toda una trayectoria...?

Él es joven y todavía está en activo, así que entendemos que va a seguir escribiendo guiones maravillosos. Lleva ya mucho tiempo y es un guionista puntero que está trabajando muy bien, nos gustan mucha las películas cuyos guiones escribe y creemos que se merece este reconocimiento. Además, pensamos que es el momento. A raíz de la película que hizo con Enrique Urbizu, No habrá paz para los malvados, está muy reconocido y el festival también quería hacerlo. Este premio se decidió conjuntamente con EPE/APV e IBAIA que son las dos asociaciones de productoras vascas que también consideraban que este era el año de Michel y que había que dárselo a él.

Llevas varios años trabajando en el Festival de Cine. Además de coordinar la Sección Zinemira, coordinas también Made in Spain y este año, por primera vez, eres miembro del Comité de Selección...

Empecé a trabajar en el Festival cuando estaba estudiando en la Universidad, haciendo prácticas en el Departamento de Prensa, como mucha otra gente. Los dos veranos siguientes me llamaban los días del Festival para trabajar puntualmente en el mostrador de acreditaciones, pero luego tuve que dejarlo porque mientras hacía la tesis tenía una beca del Gobierno Vasco que me impedía tener un contrato laboral. Y cuando acabé volví al Festival, hace 3 años ya; el primer año para coordinar el Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine, el año pasado empecé con Zinemira y Made in Spain y sí, este año también en el Comité de Selección.

José Luis Rebordinos, el director, ha dicho que decidió incluirte en el comité, entre otras cosas, para rejuvenecer el Festival...

Sí, eso dijo (ríe). Soy el miembro más joven del comité, pero no les hace falta mucho rejuvenecimiento, creo que son personas muy inquitas que constantemente se están renovando. Ahora bien, si yo puedo aportar eso estupendo, pero creo que no les hace falta.

Bypass de los directores Aitor Mazo y Patxo Telleria.

En cualquier caso, no es el primer año que se habla de rejuvenecer el Festival. ¿Preocupa la ausencia de público joven en las salas?

Realmente creo que tenemos público de todo tipo y de todas las edades. Existe el Premio de la Juventud que reparte un jurado formado por ciento y pico personas de entre 18 y 25 años, por lo que sí creemos que hay un público joven que se va renovando cada año y que es relativamente fiel. Lo que pasa es que en el contexto actual del cine en el cual los jóvenes tienen otro tipo de plataformas, sí que es una preocupación del Festival el poder enganchar a la juventud; en concreto durante los días del Festival, pero durante el resto del año también y que sigan yendo al cine y que lo vivan como una experiencia.

El Festival cumple 60 años, tenemos una larga trayectoria por detrás, pero queremos renovarnos. Y en esa renovación queremos conectar con la gente joven, con sus inquietudes, sus hábitos etc.

¿Cómo has vivido esta primera vez como miembro del Comité de Selección del Zinemaldia?

Ha sido una experiencia muy bonita, pero dura porque durante meses vemos cantidad de películas y se invierto mucho tiempo. Por un lado está la cantidad de películas que hay que ver y el consecuente cansancio, pero por otro lado está la responsabilidad con la que te sientes viendo cada una de las películas porque para ti puede ser una más a lo largo de la jornada, pero entiendes que para los que la han presentado es la única película y siempre hay que tratarla con muchísimo respeto y verla con todo el interés del mundo.

Entonces, es ese sentido ha sido durillo, pero habiendo estudiado Comunicación Audiovisual no se me ocurre nada mejor porque te da un panorama de lo que está sucediendo en el mundo del cine que de otra manera sería imposible tener.

¿Cómo determinas que esa película que acabas de ver es carne de Festival, con criterios objetivos a subjetivos?

Lo primero que se prima es la calidad, que es una entelequia muy difícil de definir... José Luis [Rebordinos] siempre dice que el Festival es un puzle muy grande y entonces hay que mirar a otros muchos factores como que, por ejemplo, haya representación de las nacionalidades o de distintos tipos de industria para que el puzle sea completo. Entonces, más allá de la calidad hay que mirar otros factores. A mí este año me ha tocado aprender los criterios que lleva manejando el comité de selección durante mucho tiempo. Para mí ha sido el año de aprender.

Zuloak de Fermin Muguruza.

¿Sabrías decirnos cuántas películas has tenido que visionar?

Pues yo personalmente no lo sé porque no las tengo contabilizadas, pero el comité en su conjunto ve alrededor de 1800 - 2000 películas. Intentamos ver cada uno lo máximo posible, pero hay veces que es imposible y nos las repartimos.

El trabajo más gordo sobre todo se hace en mayo, junio y julio. Hay distintas vías de recogida de películas: una es cuando miembros del comité se trasladan a festivales internacionales a hacer un poco de ojeadores. Otra es la red internacional de delegados que abarca varias zonas. Ellos hacen de tanteadores de lo que se está haciendo en sus zonas y nos van pasando las películas. En definitiva, nos van chivando lo que se hace en sus territorios. Y la tercera vía serían los DVDs que llegan aquí y los viajes puntuales que se hacen a Madrid o Barcelona a visionados concretos.

El Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine, que también coordinas, es quizá un aspecto menos conocido por el gran público. ¿Qué es lo que se hace de puertas para adentro?

Lo primero decir que las proyecciones y los coloquios del encuentro son abiertos al público, están todos invitados a entrar y además, cuantos más mejor. Pero es verdad que es una sección un poco menos conocida y normalmente están los participantes e invitados del propio encuentro. Lo que hacemos es convocar a escuelas de todo el mundo a que nos envíen un máximo de 3 cortometrajes producidos y dirigidos por alumnos en el último curso escolar. La verdad es que este año hemos recibido muchísimos cortometrajes, alrededor de 120, y el comité ha escogido 14 cortometrajes de 14 escuelas. Durante el encuentro se visionan y se organizan presentaciones y coloquios entre invitados y estudiantes. También asisten los representantes de las escuelas para que cuenten el tipo de formación que se da y se ve qué sinergias se pueden crear entre las distintas escuelas del mundo o trabajos en coproducción etc. A parte de eso, traemos a invitados del Festival; el año pasado estuvieron, por ejemplo, Guillermo Arriaga y Arturo Ripstein contando su experiencia a los estudiantes. Hay varios premios y el jurado está compuesto por estudiantes de las escuelas que no estén relacionadas directamente con el cortometraje y alguna personalidad del cine, que hace un poco de tutor. El año pasado fue Nicolas Provost.

Que este año haya 5 Premios Donostia parece indicar que va a ser un Festival potente... ¿Así será?

Sí, a nivel de presencia, de estrellas —que es una cosa que siempre se le ha reclamado al Festival de San Sebastián— creemos que este año vamos a tener más presencia que nunca. Y creemos que eso es positivo porque un festival son muchas cosas y también tiene que tener su pequeña dosis de glamour y que la gente de la ciudad y la prensa esté contenta en ese sentido. Por supuesto que no solo hay que atender a esa parte. Este año se ha reforzado mucho la parte de la industria también, se ha creado un foro de coproducción entre Europa y Latino América porque un festival, además, también tiene que ser un lugar de encuentro para hacer negocios, para comprar y vender películas, para que surjan proyectos futuros... Para que la industria quiera venir a Donostia a pesar de no traer una película. Otra parte es la selección de películas que creemos que es muy bonita, pero eso la crítica lo juzgará. Maialen Beloki Berasategui (San Sebastián, 1983) Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra, Pamplona, 2002-2005. Doctora en Teoría, análisis y documentación cinematográfica (tesis doctoral Entre Antonio y Antxon Eceiza. Cine y política) por la Universidad Pública del País Vasco, Leioa, 2006-2010. Responsable de las secciones del Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine, Made in Spain y Zinemira del Festival de Cine de San Sebastián. Profesora de International Communication en HUHEZI, Universidad de Mondragón. Ha colaborado con la revista electrónica de análisis fílmico Pausa y es coautora de Antxon Eceiza, cine existencialismo y dialéctica (Jesús Angulo, Maialen Beloki, José Luis Rebordinos, Antonio Santamarina, Filmoteca Vasca, 2010).