La comunidad musulmana en Vitoria La comunidad musulmana en Vitoria (Resumen del trabajo realizado para el curso Jakitez 1998 1999) Iñigo Bolinaga A la hora de referirnos a la comunidad musulmana de Vitoria, no hablamos, estrictamente, de un grupo étnico determinado con una procedencia geográfica concreta. Nos referimos a una colectividad que comparte la misma religión, exclusivamente; en este caso, el credo musulmán. Sin embargo, en este caso, si queremos hablar de la comunidad musulmana de Vitoria, hay que referirse a una serie de gentes que comparten un mismo origen geográfico cultural, una misma región del mundo: el Magreb y en menor medida, países subsaharianos islámicos. En total, a nivel del estado, unos 16.650 residentes oficiales según datos de diciembre del 91 y 56.000 ilegales. La mayor parte de ellos se encuentran repartidos fundamentalmente por las dos grandes urbes del país: Barcelona y Madrid, aunque en el caso catalán se aprecie una menor concentración en la ciudad en favor de la dispersión por todo el territorio catalán. Andalucía y la costa levantina y balear constituirían un segundo bloque de importante asentamiento; y finalmente, el País Vasco. El caso de nuestra comunidad autónoma constituye un punto francamente llamativo, puesto que al contrario que la norma general, el número de inmigrantes musulmanes magrebíes fundamentalmente está sufriendo un lento y progresivo decrecimiento desde hace unos años. Este dato parece confirmado para Bizkaia y Gipuzkoa y para el total de la CAV pero no en el caso alavés. En relación con su procedencia, podríamos hablar de tres bloques: El marroquí Se trata del grupo musulmán con mayor tradición y antigüedad (3), el más y mejor organizado, de manera que no es extraño ver familias enteras viviendo desde hace tiempo en la ciudad. Así, el inmigrante recién llegado cuenta ya con unas redes de acogida organizadas y asentadas. El argelino Es una inmigración más moderna; muchos de ellos llegan de forma ilegal, y normalmentesu perfil es el de gente joven, urbana (muchos de ellos de los extrarradios de Argel ó de Orán), que llega sola y no cuenta con las redes sociales familiares de que disfrutan los marroquíes. El subsahariano Se trata de una clara minoría poco importante. Tengamos aquí en cuenta que no todos los subsaharianos son musulmanes por ejemplo los guineanos, importante sector dentro de este grupo . El castellano es el idioma que se utiliza para la relación exterior a la comunidad (hacer compras, trabajar, etc). En casa, según el origen étnico de cada cual, se habla árabe la mayoría ó bereber. De todas maneras, la ayuda del Ayuntamiento y de diversas ONGs resulta muy importante en esta materia, porque están llevando a cabo programas de enseñanza del español. Las escuelas públicas de adultos del Ayuntamiento quizá son las que mayor queja reciben de los magrebíes, porque cuatro horas a la semana les parece insuficiente. En cuanto al ámbito laboral, no deja de llamar la atención que mientras en Bizkaia y Gipuzkoa la diferencia entre los musulmanes que trabajan por cuenta propia y los que lo hacen por cuenta ajena es muy pequeña, aunque triunfa el primer caso, en Álava que, en este caso, es como decir Vitoria no sólo no se da una mayoría de trabajadores por cuenta ajena, sino que el otro caso es inexistente. La venta ambulante, que alcanza en las dos provincias costeras unos niveles aceptables (45 46%), en Vitoria registra un ínfimo 7%. En contraste, la construcción se convierte en un medio de vida notablemente preferido por los musulmanes alaveses frente a las bajas cotas que reflejan las dos restantes provincias. La industria no se nutre de trabajadores musulmanes en Vitoria, quienes tienden más hacia las faenas agrícolas. El poder adquisitivo de la media de la comunidad es medio bajo. De aquí vienen todos los problemas: ahorran mucho a fin de poder volver a sus países de vacaciones, lo cual les obliga a vivir el resto del año un poquito ahogados; la mayoría de ellos desempeñanun trabajo que, sobre todo los jóvenes, consideran inadecuado y bajo para su preparación. Hay una gran cantidad de inmigrantes trabajando en la construcción y el peonaje. Es muy difícil encontrar un empleo que se salga de esta norma. A esta falta de dinero se ha de sumar la gran carestía de los pisos en Vitoria, con lo cual algunos se ven en la obligación de marcharse hacia Francia y Bélgica, países de lengua francesa (Bélgica en su parte valona). Sin embargo, cada vez son más las familias que se lo piensan mejor y hacen un pequeño esfuerzo económico para comprar la casa donde viven y tenerla ya en propiedad . Las casas en las que habitan son, en general, muy viejas y están en malas condiciones. Se podría realizar un mapa de dónde vive la mayor parte de la comunidad musulmana sin salir del Casco Viejo y alrededores. Como conclusión, no vendría mal recordar que: 1 El Islam en Vitoria, a efectos prácticos, es más una cultura que una religión. 2 El número de fieles al Islam en Vitoria parece ascendente siempre de los estrictos límites del origen étnico , en clara oposición a la situación que últimamente se vive en las dos restantes capitales de la CAPV. 3 La mayor parte de los musulmanes de Vitoria proceden de Marruecos. Existe una pequeña pero creciente comunidad de argelinos, aunque no cuenta con la más tupidas redes sociales de los primeros. 4 Viven en malas condiciones y generalmente se colocan en los peores y peor remunerados puestos de trabajo. Se trata de una de las capas más desfavorecidas del país. En bloque, probablemente, la que habita el escalafón más bajo, ya que además de pobres y "diferentes" son extranjeros; a pesar de lo cual no dejarán jamás de pertenecer a nuestra sociedad. Quieran ó no, muchos de ellos se quedarán y aún más arribarán a nuestras puertas y nacerán dentro de nuestras fronteras. Éste es el momento de demostrarnos a nosotros mismos que somos capaces de aceptar la diversidad. Por cierto... el caduco concepto de "extranjero", ¿tardarámucho en desaparecer? Iñigo Bolinaga, licenciado en historia Argazkiak: Euskaldunon Egunkaria Euskonews & Media 62.zbk (2000/1/14 21) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.