Egilea: Ana María Rivera Medina Argitaratzailea: Eusko Jaurlaritza/Gobierno Vasco Orrialde kopurua: 284 ISBN: 978-84-457-2831-4 Ezaugarriak: Los hombres y mujeres de esta costa han modelado el espacio transformándolo para aprovecharse y beneficiarse de él. De este modo, a partir del puerto se va a articular la vida de la población. Sin entrar en el debate sobre qué surge antes si el puerto o la villa, en la mayoría de los casos estudiados, aquél ha dado origen a la urbe. En muchas villas la dependencia del mar es total, girando en torno a la actividad marítima, desarrollándose la pesca, la industria derivada (conservera, de salazón, escabechera, tonelera...), la construcción naval, el transporte y el comercio marítimo. Veremos como se organiza la población surgiendo las diversas asociaciones profesionales, principalmente las Cofradías de Pescadores. Por otra parte, las villas portuarias entablan relaciones entre ellas, generando en determinados momentos agrupaciones y hermandades. Aunque comparten espacios afines y vidas paralelas, cada puerto tiene su especificidad: unos destacan por su vocación pesquera, como Ondarroa y Orio, otros por la turística y deportiva, el caso de Plentzia y Zumaia, otros comparten ambas, por ejemplo Getaria y Hondarribia o como el de Bermeo por la actividad comercial. Los puertos reflejan el afán de superación del pueblo vasco, en la navegación, el transporte y el comercio marítimo, desde la cotidiana actividad portuaria hasta las grandes empresas de Ultramar, desde la pesca de bajura hasta la pesca de altura en los mares del Atlántico e Índico.
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.