374 Zenbakia 2006-12-15 / 2006-12-22

Efemerideak

Efeméride. Nicolás de Lecuona Nazábal nace el 19 de diciembre de 1913



Artista vanguardista, pintor, dibujante y fotógrafo guipuzcoano nacido en Ordizia el 19 de diciembre de 1913. Era el mayor de los siete hijos del veterinario de la villa que muere cuando el artista tiene 17 años. Al acabar los estudios primarios pasó a la Escuela de Artes y Oficios de San Sebastián iniciándose en diseño industrial. Recibe clases de José Lagarde y José Camps. Para 1932, con 19 años, cuenta con una importante producción que exhibe en su localidad natal con el título de «Pintura industrial». También expone en el certamen Pintura Vasca con que se inaugura el Museo de San Telmo (una sección) de San Sebastián, junto con artistas de la talla de Zuloaga, Salaberria y Olasagasti. Sus temas se plasman en la publicidad, el anuncio, el pasquín y en la fotografía. Ese mismo año marcha a Madrid donde efectuará estudios de aparejador entre 1932 y 1935. Toma conocimiento con los medios artísticos madrileños -café Pombo- y con las gentes de Eusko Ikasle Batza. Sus primeros óleos los da a conocer bajo el nombre de Luis Echeverría en el Certamen de Artistas Noveles de Guipúzcoa de 1933 obteniendo el segundo premio. Por esas fechas son sus mejores amigos J. Oteiza, el pintor José Sarriegui, Pedro Mozos, Joaquín Gurruchaga, Narkis Balenciaga; su arte se tiñe de poesía surrealista, en especial sus colleges y fotomontajes. En setiembre de 1934 expone de nuevo, en los salones del Gran Kursaal de San Sebastián, junto con Oteiza y Balenciaga: 11 pinturas, 5 dibujos, 18 fotos y 1 fotomontaje.

Pese a constituir un grupo vasco emparentado al nacionalismo, sus componentes y, en especial Lecuona -que firma habitualmente con k-, huyen del etnicismo habitual del arte nacionalista. Durante estos años reúne un curioso «Museo imaginario» de fotografías donde puede encontrarse todo lo que interesa a su sensibilidad de artista experimental y moderno: objetos usuales, pintura moderna y clásica, arte africano y japonés. También proyectó hacer cine, conociéndose su Guión para cosas solas. Finalizada la carrera regresó a Ordizia y trabajó con el arquitecto Florentino Mocoroa. Firmó varios proyectos de viviendas caracterizadas por su estilo racionalista seguidor de Le Corbusier. Sus relaciones vascas se amplían y fortalecen: por un lado el arquitecto Aizpurua, por otro el poeta Lauaxeta que le dedica su Arratz Beheran. Su producción crece y madura en estos años, adquiriendo una gravedad trascendente que culmina en su fotomontaje-autorretrato de mayo de 1936, primer presagio de su temprana muerte, al que sigue el de febrero de 1937, cuatro meses antes de su fallecimiento. La guerra que se olfatea en el ambiente europeo penetra en sus composiciones y, al final, en su propia vida. Movilizado por los nacionales a la caída de Gipuzkoa, un bombardeo del propio bando acabó con él el 11 de junio en la zona de Fruiz (Bizk.). A partir de este momento el silencio se abatirá, durante más de 40 años, sobre este magnífico artista al que sólo se conocerá de referencia hasta 1979. Este año su familia conseguirá hacerlo redescubrir mediante exposiciones-homenaje en San Sebastián, Bergara, Bilbao y Pamplona.