36 Zenbakia 1999-06-04 / 1999-06-11

Kultur Iritziak

Begoña Arregi: "1990. urteaz geroztik negatiboa da EAEko hazkunde begetatiboa"

AGIRRE, María

Kultur Iritzia Begoña Arregi: "1990. urteaz geroztik negatiboa da EAEko hazkunde begetatiboa" * María Agirre EHUko irakasleak, Begoña Arregik, Euskal Autonomi Erkidegoko demografiaz hitz egin zuten Jakitez ikastaroan. Lehenik eta behin, gai horri buruz komunikabideek zabaltzen dituzten mezu ezkorrak salatu zituen. Arregiren ustez, ikuspegi katastrofikotik jorratzen dituzte komunikabideek demografiari buruzko datuak. Adibidez, jaiotza tasak behera egin duela eta, gai hori gehiegizko ezkortasunez tratatzen dela iritzi zion. Ondoren, EAEko demografiaren bilakaera aztertzera pasa zen, izan ere, 1950. urteaz geroztik biztanleria ugarituz joan da, eta 1996ko datuek erakusten duten moduan, gaur egun bi milioi biztanle baino zertxobait gehiago bizi dira Euskadin. 1900. urtean, berriz, 603.596 biztanle zeuden. Biztanleriaren hazkundean inmigrazioak izan du berebiziko garrantzia. Behin gerra zibila bukatutakoan, asko izan ziren industrializazioak erakarrita Euskadira lanera etorri zirenak, esan bezala, 50. hamarkadatik aurrera. Batez ere gazteak etorri zirenez, ezkontza eta jaiotza kopuruak ugaritu egin ziren 1976ko datuek erakusten duten moduan. Urte horretan, alegia, 1950eko jaiotzak biderkatu egin ziren. Zehazki 1960tik 75era baby boom bezala ezagutzen den fenomenoa gertatu zen Euskadin. Hortik aurrera, jaiotza kopurua beheruntz joan zen eta ondorioz, EAEko hazkunde begetatiboa negatiboa da. Hau da, hildakoen kopurua jaiotzena baino handiagoa da. Horretaz gain, demografiari dagokionez euskal herritarren artean eman diren ohitura aldaketak ere aipatu zituen Begoña Arregik. Esaterako, ezkontza kopuruak nabarmen egin du behera, ezkongabeen kopurua, berriz, igo egin da eta jendea gero eta beranduago ezkontzen da. Era berean, umea edukitzeko adina berandutzen ari da, eta gaur egun, gero eta gehiago dira 30 edo 34 urterekin umea izaten duten emakumeak. Bestalde, ezkontza zibilak ugarituz doaz, eta hainbat dira ezkondu gabe umea edukitzen duten bikoteak. Herrialde garatu gehienetanbezala, Euskal Autonomi Erkidegoan gero eta gehiago dira 65 urte baino gehiago dutenak, baina batez ere hirugarren adineko emakumeen kopuruak egin du gora. Izan ere, Euskadin gizonezkoak baino urte gehiagoz bizi izaten dira emakumeak, baina urte batzuk barru desberdintasun hori gutxitu egin daitekeela uste du Begoña Arregik. Irakasleak azaldu bezala, ordura arte gizonezkoenak ziren ohitura batzuk hartu dituzte emakumeek azken urteetan, adibidez erretzea, eta horrek urte gutxi barru emakumearen hilkortasun kopuruan eragin dezake. Begoña Arregi: "Desde el año 1990, el crecimiento vegetativo de la CAV es negativo" *Traducción al español del original en euskera María Agirre Dentro del curso Jakitez, la profesora de EHU UPV Begoña Arregi impartió una clase en torno a la demografía de la Comunidad Autónoma Vasca. Arregi dio inicio a su intervención acusando a los medios de comunicación, por difundir mensajes negativos con respecto a este tema. En su opinión, los medios de comunicación presentan los datos sobre la demografía desde un punto de vista catastrófico. Así, sostuvo que por ejemplo la disminución de la tasa de nacimientos, se trata con un excesivo pesimismo. A continuación, pasó a analizar la evolución de la demografía de la CAV, puesto que de 1950 en adelante la población ha ido en aumento, y, tal como ponen de manifiesto los datos de 1996, en la actualidad Euskadi cuenta con algo más de dos millones de habitantes. En 1900, sin embargo, vivían 603.596 personas. En este crecimiento de la población, la inmigración ha sido decisiva. Una vez finalizada la guerra civil, y a partir de la década de los 50, fue mucha la gente que vino a trabajar a Euskadi atraída por la industrialización. Dado que en su mayoría eran jóvenes, los matrimonios y nacimientos fueron más abundantes, tal como muestran los datos de 1976. Ese mismo año se duplicó el número de nacimientos de 1950. De 1960 al 75, tuvo lugar en Euskadi el fenómeno conocido como baby boom. A partir de ese momento latasa de nacimientos empezó a disminuir, y como consecuencia, el crecimiento vegetativo de la CAV es negativo. Es decir, que el número de fallecimientos es superior al de nacimientos. Begoña Arregi mencionó además el cambio de costumbres que se ha producido entre los vascos en lo que a la demografía se refiere. Por ejemplo, la cuantía de matrimonios ha disminuído significativamente; la soltería ha aumentado, y la gente se casa cada vez más tarde. Al mismo tiempo, la edad para tener hijos se está posponiendo, y hoy en día son cada vez más las mujeres que tienen hijos con 30 ó 34 años. Asimismo, se celebran cada vez más matrimonios civiles, y cada vez son más las parejas que tienen hijos sin haberse casado. Al igual que en la mayoría de los países desarrollados, en la Comunidad Autónoma Vasca el número de personas con edad superior a los 65 años va ascendiendo, especialmente en el caso de las mujeres de la tercera edad. Y es que en Euskadi las mujeres viven más años que los hombres, si bien Begoña Arregi estima que en unos años esa diferencia se puede ver reducida. La profesora explicó que en los últimos años las mujeres han adquirido algunas costumbres que hasta entonces eran de los hombres, como por ejemplo fumar, y dentro de pocos años puede influir en la tasa de mortalidad femenina. Argazkia / Foto: Maria Agirre