348 Zenbakia 2006-05-19 / 2006-05-26

Efemerideak

Efeméride. El sacerdote Pierre Lafitte Ithurralde nació el 21 de mayo de 1901 en Lapurdi



Pierre Lafitte Ithurralde. Aztapar, Barrandaria, Entzulea, Ikasle gazti, Ikusgarria, Piarres, Piarres Ithurralde, Piarres de Marka, Petri Ithurralde. Escritor y promotor de la cultura vasca en Iparralde. Nace en Luhosoa (Laburdi) el 21 de mayo de 1901. Huérfano de padre y madre a los siete años, hace sus estudios primarios en Ithorrotz, en casa de los tíos (1908-12). Entre 1912 y 1919 realiza estudios en el Pequeño Seminario de Belloc (Urt, Laburdi) y Bachillerato clásico en 1919. De 1919 a 1924, estudios en el Gran Seminario de Baiona. Según propia confesión «Mons. Saint-Pierre despertó en mí el sentimiento abertzale, allá en los años 20» pasándole ejemplares de «Euskalerriaren Alde» y de «Euzkadi». Es ordenado sacerdote el 13 de julio de 1924. Acude al Instituto Católico de Tolosa (Toulouse) y Facultad de Letras de la misma ciudad. En 1926 es nombrado profesor del Pequeño Seminario de Uztaritze donde fija su residencia definitiva. Funda en Burdeos una revista llamada «Le Carillón» en pro de los derechos de la mujer firmando Pierrette Labbé, y en Uztaritze un centro de información laboral. En 1928 se licencia en Letras. Colabora en «Eskualduna», «Gure Herria», «Le Courner de Bayonne», «La Presse», «La Liberté de Sud-Ouest», etc., de forma incansable. En 1932 E. Goiheneche le presenta a Aitzol. Su relación con el nacionalismo se hace estrechísima acudiendo en Hegoalde a mítines y manifestaciones diversas presentando al bertsolari Matxin Irabola de Senpere. Redactó el Programme Eskualerriste inspirado en el del PNV y con idéntico lema. En 1934 funda y dirige «Aintzina», publicación mensual (oct. 1934-sep. 1937), con un equipo constituido por Dubosq, Aranart, hermanos Jaureguiberry, Lassalle, Haztoi, etc.: «tirábamos 2.000 ejemplares pero no convencimos a nadie...» ironiza en una entrevista en «Garaia» (1976). En 1940 es movilizado, de abril a agosto, en el 7.° cuerpo de Ingenieros y luego se alista en la resistencia.

En 1940, propulsa un nuevo Aintzina, no periódico, en el que colaboran nuevas caras como M. Legasse, los hermanos Labéguérie, Pierres Larzabal, P. Charritton (Xabier Gasteiz), Landáburu, Iratzeder y Goihenetche. En 1944 funda y dirige el semanario vasco «Herria» (primer número 16 noviembre) de 8.000 ejemplares de tirada, en medio de grandes dificultades y ayudado por T. Monzon y Sota. Entra en la Academia de la Lengua Vasca en 1949 y es nombrado académico de número en 1952. Fue sonora, en los medios vascófilos, su polémica con el P. Nemesio Echaniz defendiendo la censura. Canónigo honorario de la catedral de Baiona en 1961. Participa en los Encuentros internacionales de vascólogos de Gernika de 1980. Doctor Honoris Causa en la Universidad del País Vasco en 1982. En 1983 participa en el Coloquio Internacional sobre protestantismo organizado por la asociación bearnesa «Per Nostre» que se celebró en Pau y Orthez. En 1983 Euskaltzaindia edita un gran Homenaje dedicado a nuestro Lafitte en el que participan más de 50 conocidos investigadores. Muere en Baiona el 23 de febrero de 1985 a los ochenta y cuatro años, cuando trabajaba, pese a las cataratas, en el Atlas Lingüístico de Iparralde. Lafitte tuvo siempre conciencia de la situación precaria del pueblo vasco de Iparralde desprovisto de todo resorte cultural defensivo. Por estos motivos sus actividades han sido múltiples y variadas: fundación y dirección de publicaciones euskéricas, organización euskerista, conferencias culturales, intensa labor periodística, composición literaria en prosa o en verso, teatro, canto, crítica bibliográfica, edición de obras ajenas, colaboración en diversas publicaciones, estudios lingüísticos y antología e historia literaria.