330 Zenbakia 2006-01-13 / 2006-01-20

Efemerideak

Efeméride. El escritor vasco Felipe Arrese Beitia muere el 16 de enero de 1841



Felipe Arrese y su esposa Angela Bengoa. Escritor vizcaíno nacido en Otxandio el 25 de mayo de 1841 y fallecido en la misma localidad el 16 de enero de 1906. Su primera actividad es la imaginería; estudió dibujo en Vitoria a los trece años y luego recorrió diversas localidades del país fabricando imágenes ya sea en piedra ya en madera para ermitas e iglesias. Es sólo a los 31 años cuando se da a conocer como poeta. Anteriormente colaboró en la "Rev. Euskara" y en 1873 pasa a residir en San Sebastián con motivo de la guerra carlista. En el certamen de Elizondo de 1879 presenta su poema Ama Euskeriari azken agurrak, "Postreros adioses a la Madre Euskera", iniciando así una larga serie de éxitos en diversos certámenes celebrados en Bera, Elizondo, Pamplona, Bilbao, Markina, Hondarribia, Maule, etc., donde se destaca por su estilo fuerte, fogoso, de rico vocabulario aunque con tendencia franca a la retórica. En 1883 publica Bizkaitar zarrak eta erromatarrak, "Los viejos vizcaínos y los romanos", premiado en el certamen de Bilbao. Un año después sale a la prensa el Diccionario Manual Bascongado y Castellano y elementos de Gramática basado en la obra de Astigarraga. A los 59 años se publica la recopilación de sus poemas bajo el título de Ama Euskeriaren Liburu Kantaria, con interesante prólogo de Campión (1900), y en 1908 aparece su Asti-Orduetako bertsozko lanak, "Versos escritos en los ratos de ocio". Arrese Beitia fue un poeta comprometido con los problemas de su época. Su estilo, claramente marcado por un romanticismo épico tardío, adolece de todos los defectos y de todas las virtudes del mismo y no hay duda que lo que ahora no nos conmueve supo hacer vibrar la fibra emotiva del pueblo dolido por los acontecimientos políticos del momento. Es a ellos a los que hay que referirse al enfocar la obra de Arrese, obra de lucha, prosaica a veces, un tanto altisonante a la mentalidad moderna, pero, y he aquí su mérito, hija y servidora del período histórico que le tocó vivir. Para mayor información y lectura de textos antológicos. Ver CUERPO B. Literatura, t. II.