Erakusleihoa Ankulegi. 2.zkia. 1998ko ekaina Gizarte antopologia aldizkaria.Revista de antropología social. Revue d'ethnologie. Hizkuntzaren loturak gizartean.Implicaciones sociales de la lengua. Implications sociales de la langue. Ankulegi antropologi elkartea. 1.697 posta kutxatila 20080 Donostia. ISSN: 1138 347 X L.G,: SS 1221/97 Comunidades pesqueras Zainak. Cuadernos de Antropologia Etnografia./ 15 Eusko Ikaskuntza Sociedad de Estudios Vascos. Donostia. 1997. ISSN.:1137 439X. Dep.Legal: BI 2545 97 Aurkibidea/Sumario Ilustrazioa Euskal Herrian Francisco Javier Caspistegui Newbook ediciones. Navarra 1998.178 pag. ISBN: 84 89648 88 3 Hiztegia hizkuntza arrotzen ikaskuntzan Paul Bogaards HABE. Eusko Jaurlaritzako Erakunde Autonomiaduna. 300 pag. ISBN: 84.7542 193 8 (Itzulpen Saila) ISBN:48 86968 58 5 (39. alea) Descubriendo la prehistoria vasca. Guía de turismo cultural. Julia Gómez Prieto. Joëlle Darricau. ELKARLANEAN S.L. Argitaletxea. ISBN: 84 8331 010 4 Dep.Legal: 2.532 1997. Gernika y la guerra civil DE LA GRANJA, José Luis; ECHÁNIZ, Ángel (dir.): Gernika y la Guerra Civil. Symposium: 60 aniversario del bombardeo de Gernika (1997). Colección Gernikazarra Bilduma 1. Gernikazarra Historia Taldea. Bilbao. 1998. 509 Páginas. ISSN: 1138 8307 Mikel Zabaleta En 1997 se cumplió el 60 aniversario de, posiblemente, uno de los hechos históricos que nos han hecho universalmente más conocidos a los vascos. Por desgracia, se trata de un evento luctuoso y que ha pasado al anecdotario de la Historia como el primer bombardeo aéreo indiscriminado de una población civil abierta: el bombardeo de Gernika. Para conmemorarlo, el 19 de abril de ese año se celebró en la Casa de Cultura de Gernika organizado por el grupo local Gernikazarra Historia Taldea un Symposium en el que participaron investigadores consagrados unos y más noveles otros, especialistas todos en la Historia del País Vasco y de Vizcaya y, más concretamente, en el período de la Guerra Civil. Integrado por el materialfruto de sus aportaciones se ha publicado este volumen que no pretende ser sino el primer número de una colección editada por el citado grupo de historiadores de Gernika: Gernikazarra Bilduma. En palabras de uno de sus directores, José Luis de la Granja "el presente libro no es una historia más de lo acontecido en Gernika aquel fatídico día y su repercusión ulterior. Su contenido se centra, principalmente, en estudiar la vida en Gernika Lumo y su comarca, Busturialdea, en el transcurso de la Guerra Civil". Este es al aspecto más novedoso e interesante de esta obra; el interés que muestra por los hechos que precedieron al bombardeo. Se ha escrito mucho sobre éste y muy poco sobre Gernika y sobre cómo se había desarrollado la vida en la Villa hasta aquel fatídico 26 de abril. Gracias a esta obra el conocimiento que tenemos de un acontecimiento tan, en apariencia, conocido se completa un poco más abarcando una visión mucho más de conjunto de la historia más reciente y trágica de Gernika y, en definitiva, de Euskal Herria. La primera parte de la obra contiene tres trabajos, centrados en la Guerra Civil en Euskadi desde diferentes puntos de vista: Eduardo Gónzalez Calleja centra su aportación en un tema obligada y dolorosamente de actualidad en nuestro país: la violencia política. Recientemente se han publicado varios estudios sobre el tema, destacando el realizado sobre la provincia de Albacete por Manuel Ortiz Heras y que es de una extraordinaria calidad. Para los investigadores de este área, la violencia practicada durante la Guerra Civil sobre todo en forma de represión ejercida sobre el opositor al poder que controlaba cada zona habría que enmarcarla en el hecho de que, durante toda la Historia Contemporánea de España, la violencia de carácter político (o si se prefiere la acción política expresada de forma violenta) es una constante que en vez de disminuir habría ido en aumento. Esto es lo que hace Gónzalez Calleja, pero en el marco vasco. Nos describe la actitudde las diferentes fuerzas políticas y sindicales ante el empleo de la violencia desde los tiempos de la Restauración, deteniéndose especialmente en los años de la II República y en sus hechos violentos más destacados. Estamos ante un trabajo y un tema novedoso y muy interesante, tema en el que se debe profundizar e, incluso, extenderlo a otros períodos cronológicos más cercanos. El profesor De la Granja, enlazando con el trabajo anterior, trata sobre el pretendido oasis vasco de 1936 1937. Con este oasis se suele comparar una España extremadamente convulsa y violenta, con un territorio vasco que conformaba un escenario mucho más tranquilo en el que, incluso a pesar de la guerra, la violencia habría sido menor, los aspectos más revolucionarios de la contienda se habrían mitigado de forma sustancial y la libertad de practicar la religión católica se habrían mantenido a pesar de los pesares. En todo ello será clave la presencia de una tercera fuerza el PNV no existente en otras zonas y que será la que dará su carácter "singular" a la situación del País Vasco. La importancia de la concesión de la autonomía y la preponderancia de una fuerza moderada y católica como el PNV dentro del bando republicano son la clave para entender este oasis vasco. El tercer trabajo de esta primera parte es el dedicado por Lorenzo Sebastián a otro aspecto importante cuando se habla de Gernika: su carácter simbólico desde el siglo pasado hasta nuestros días. A partir de la pérdida de los Fueros, Gernika se convertirá en el símbolo de la reivindicación foral que, por obra y gracia del nacionalismo, se transmutará en autonómica durante la II República e, incluso, en el período de la transición: (No olvidemos el nombre con que se cita al estatuto de autonomía actualmente en vigor). Lorenzo Sebastián nos traza el recorrido seguido por el símbolo a través de los años mostrándonos cómo ha ido evolucionando su significado con el tiempo. La segunda parte del volumen, centrada en Gernika y su comarcadurante la Guerra Civil se abre con la aportación de uno de sus directores: José Ángel Echániz, que de forma detallada y minuciosa nos traza la evolución de los acontecimientos en Gernika desde el comienzo de la guerra hasta el bombardeo. La actividad política, la política de defensa, la industria de guerra, la represión sobre las derechas, la vida cotidiana, los refugiados, las campañas militares... todos estos asuntos van desfilando a lo largo de las páginas hasta describirnos un completo panorama del poder republicano y nacionalista en la Villa Foral. A continuación, Carmelo Landa Montenegro escribe sobre uno de las cuestiones más conflictivas, polémicas y espinosas que pueden tratarse al hablar de la Guerra Civil. Especialista en la represión ejercida por las fuerzas que formaban el Gobierno Vasco contra sus opositores partidarios de los sublevados, Carmelo Landa se centra en esta ocasión en el estudio de este problema en la comarca de Gernika. Su aportación se puede calificar sin dudarlo de muy valiosa y completa. Su trabajo lo articula en dos capítulos. El primero es de carácter más general, dedicado al conjunto del territorio controlado por la coalición republicano nacionalista, en el que analiza la política de Justicia y Orden Público de las Juntas de Defensa y del Gobierno Vasco. A pesar de los barcos prisión y de los asaltos a las cárceles, su balance se puede calificar de muy favorable para con la actitud del Gobierno Vasco y del PNV en particular. Como el autor afirma, "desde el primer día de su constitución, el Gobierno Vasco intentó humanizar la contienda: liberó de inmediato a todas las mujeres detenidas; clausuró las cárceles flotantes, escenarios de más de un centenar de asesinatos y bastantes abusos; forzó un canje masivo de presos para las Navidades; mejoró en lo posible las difíciles condiciones de vida en las prisiones; y no permitió la existencia de chekas en la Euskadi autonómica". En el segundo capítulo de su trabajo se centra en la comarca deGernika, donde siguiendo un método cronológico describe las instituciones creadas en la Villa por el poder republicano para controlar el orden público y dirigir la represión de lo que ellos denominaban "la quinta columna", es decir, los simpatizantes de los sublevados. El trabajo termina con la liberación de los presos derechistas a la caída de Bilbao, sin que falten ni un somero epílogo en el que se trata de la represión ejercida por las nuevas autoridades franquistas sobre los vencidos ni unos muy detallados anexos con listados de represaliados de la comarca. En resumen, un magnífico trabajo. El ejercito surgido casi de la nada el Ejército de Euzkadi es tratado en el tercer estudio de esta segunda parte por otro especialista en esta materia: Francisco Manuel Vargas Alonso que ha publicado ya numerosos trabajos sobre las diversas fuerzas militares que lo integraron. En esta ocasión se centra en la comarca de Busturialdea, haciendo una completa relación de unidades, grupo político al que obedecían, mandos, participación en los combates, integrantes y, finalmente, bajas sufridas de las que nos proporciona otro completo listado en un apéndice final. Y, cerrando, el volumen está el único trabajo escrito en euskera de los que hemos hablado. Es el fruto de la beca de investigación otorgada por el Ayuntamiento de Gernika y que, concedida a la filóloga Iratxe Momoitio, ha supuesto un rastreo internacional exhaustivo de toda noticia, documento o información relativa al bombardeo del 26 de abril de 1937. En su aportación y bajo el título de Gernikako bonbardeaketaren eragina nazioarte mailan nos ofrece los primeros resultados de su trabajo, una guía de archivos, bibliotecas y centros de documentación de 31 países que pueden ayudarnos a encontrar información, más o menos valiosa, sobre el bombardeo. Como todos los trabajos de este tipo esta guía puede ser de gran utilidad para el investigador que se inicia en el tema y al que ahorra un tiempo muy valioso que, de otra forma,tendría que dedicar a localizar estas fuentes. Para terminar, se podría concluir afirmando que este volumen no es un trabajo más sobre el bombardeo de Gernika, sino una importante aportación al entorno histórico y geográfico de dicho bombardeo, y ahí es donde reside su valor. Estamos ante el resultado del esfuerzo emprendido por un grupo de historiadores con vocación, Gernikazarra Historia Taldea que, muy lejos del localismo y del eruditismo detallista han intentado profundizar no sólo en el momento histórico posiblemente más importante de su pueblo sino participar en lo que se viene en llamar "la historia total", intentar conocer todas las facetas y puntos de vista posibles de un hecho para conocerlo mejor. Sólo nos queda saludar la aparición de este primer número de la revista Gernikazarra Bilduma y esperar, vistos los resultados, la rápida aparición de volúmenes continuadores.
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.