285 Zenbakia 2005-01-21 / 2005-01-28

Gaiak

Daniel Txopitea, el artista y su obra

TXOPITEA, Ainize

“Solo me llamaré artista, el día cierto que de mis lienzos

se descuelguen aceite los como monstruos que he creado” www.txopitea.com

Daniel Txopitea. “El camino recorrido es fecundo, amplio y muy diverso. Daniel Txopitea es un autor que mantiene de modo constante un axioma de búsqueda e investigación, inquieto motor de unas experiencias plurales y en distintas areas de expresión, desde la práctica de la pintura, su principal actividad, hasta la literatura, el diseño, la fotografía, la edición de grabados y una labor dinamizadora de la vida cultural, así como el estudio de la historia, la etnología, la antropología y la estética. A lo largo de su trayectoria plástica, el artista muestra el constante esfuerzo por mantener viva la llama creativa. Para ello no sólo bucea en el legado cultural del Pais Vasco sino que se extiende y conecta con los presupuestos intelectuales y artísticos del momento. (…)”

Portada del catálogo “Daniel Txopitea. Saber, pensar y soñar”. Así es como Xabier Sáenz de Gorbea, comisario de la última exposición antológica, celebrada el pasado Octubre 2004, en el Aula de Cultura BBK de Bilbao, describe al artista en el catálogo “Daniel Txopitea. Saber, pensar y soñar”. INICIOS

Hijo de Artesanos armeros, el 24 de Febrero de 1950, nace en el barrio Katxango de Ermua, Daniel Txopitea Guinda. En 1952 su familia se establece en Eibar donde realiza sus primeros estudios en el Colegio San Andres.

Con 13 años ya destaca por su creatividad artistica, pintando al aire libre. Desarrolla estas dotes naturales intuitivamente por carecer de un centro próximo de formación artística, por ello Txopitea siempre se consideró un pintor autodidacta. Como él mismo afirma:

“La razón de mi primer contacto con el arte no sabría explicarla. Pienso que esto, al igual que otras muchas cosas, viene provocado por una lenta gestación que llegado un momento se exterioriza. Tampoco se me da un caso de antecedentes familiares y dudo mucho que en estas situaciones intervengan factores congénitos. Tal vez tenga con ello algo que ver la curiosidad insaciable que caracteriza la adolescencia. Precisamente por estas fechas fue cuando hice mis primeros trabajos, malos, por supuesto, pero con la suficiente intención autocrítica como para abandonar el realismo imitativo de un principio e interesarme por otro tipo de problemas.(…)”. Txopitea nace el 24-02-1950.

Habiéndose decidido, desde muy pronta edad, a dedicarse profesionalmente a la actividad artística, se inicia como pintor con la “Geometría inicial”.

Esta apuesta estilística le lleva a ganar varios certámenes de pintura importantes como; el I Certamen de Villa de Mutriku 1969, el III Certamen Villa de Zarautz 1970 , y la obtención del Primer premio en el Festival de Cine de San Sebastián. Puerto de Mutriku 80x65cm 1969

Medalla de Broce

I Certamen de Villa de Mutriku

Zarautz-carretera 80x65cm 1970

Segundo premio

III Certamen Villa de Zarautz TRAYECTORIA ARTÍSTICA

Interesado por la obra literaria del antropologo Jose M. Barandiarán inicia un nuevo ciclo llamado “Gauzak” (cosas-objetos). Se trata de una serie de lienzos en donde el desarrollo plástico está inspirado en el ritual popular vasco.

Viet-nam, 1973. Oleo/lienzo, 119x91cm. Son de tener en cuenta las circunstancias políticas de estos años. Eran tiempos donde apañarse para conseguir información exterior de todo tipo era muy difícil, aun así, la experiencia vital, el sentimiento común de la cultura vasca y la inquietud-leimotiv del ambiente artístico, empujó a que los creadores del momento realizaran arte de altura internacional.

En consecuencia asiste a los orígenes de proyectos de coordinación generacional de artistas vascos como la escuela de Arte de Deba, y participa como miembro co-fundador de los grupos “Enkoari”, “Lekarok” y “Gorutz”.

En 1976 contrae matrimonio con Begoña Cendoya y fija su residencia en Zarautz, instalando su taller-estudio en el Barrio de Santa Bárbara. Al año nace su única hija Ainize.

Alterna su actividad de pintor con la literaria, como articulista, crítico de arte, novelista y poeta.

Empujado por la constante investigación y la experimentación plástica, su desarrollo pictórico da origen a diferentes facetas evolutivas denominadas “Apuntes y Ficciones”, “Figuración Fantástica”, “Serie Erótica” “Figuras en movimiento” o la serie “Belarrak”. Apuntes y Ficciones

La Toilette 1981. 146 x 114cm Figuración Fantástica

Sillas 1983. 100 x 81 cm Serie Erótica

El Pintor 1984. 27 x 22 cm Belarrak

Óleo sobre lienzo. 1980. 55 x 45 cm

Serigrafía Gernika-ri 1987. 80 x 60 cm Entre los años 1987-1990 Txopitea asume la dirección de la Galería Altxerri de San Sebastián, en la cual exponen artistas del talante de Juan Genovés, Guinovart, Menchu Gal, Bonifacio Alfonso y Javier Valda, entre otros.

En la citada galería presentará la carpeta gráfica “Gernika-ri”, con motivo del 50 aniversario del bombardeo de Gernika. SU ÚLTIMA ETAPA CREATIVA

En la decada de los 90, sin renunciar a la figura humana, se abre a la obra “Colosos y Titanes” y “Personajes Blanco y Negro” nueva dentro de las corrientes neo-constructivista y con referencias directas al entorno intelectual y estético de Jorge Oteiza, con el cual edita la carpeta de obra gráfica, “ La ley de los Cambios”. Colosos y Titanes 1993. 146x114cm Personajes Blanco y Negro 1990. 103x103cm

Su última etapa creativa es apoyada por su teoría acerca del “Plano Binario activo en el cuadro”. Teoría que explica la razón técnica utilizada en su cuerpo de trabajo póstumo (El Plano Binario Activo se puede encontrar en el reciente libro-catálogo “Daniel Txopitea. Saber, pensar y soñar”).

En 1996 propone con éxito al Ayuntamiento de Zarautz, publicar un libro de entrevistas a artistas vascos vinculados a la villa.

“Zarautz con toda el Alma” fue publicado siguiendo su voluntad, tras su muerte el 27 de enero de 1997. Sus cenizas fueron aventadas en el Monte Kalamua de Eibar. EL RECUERDO DE UN GRAN ARTISTA

Txopitea comenzó a exponer cuando contaba con 20 años, celebrando su primera muestra en la sala Arrate de Eibar. A lo largo de 30 años, a ésta, le siguieron múltiples exposiciones, tanto individuales como colectivas, por todo el País Vasco, así como en Palma de Mallorca, Barcelona, Canarias, Italia, EE.UU, Francia, Inglaterra, Checoslovaquia, Polonia y Alemania.

Diversos Museos y Entidades nacionales e internacionales han adquirido sus pinturas.

Con el fin de dar a conocer el importante legado que Daniel Txopitea nos ha dejado, a los pocos meses de su fallecimiento comenzaron los homenajes y exposiciones retrospectivas en su memoria: 1997

Marzo: “Exposición-homenaje a Txopitea” en la Galería Altxerri, junto a obras donadas por artistas amigos del pintor, entre los que destacaban Oteiza, Chillida, Ibarrola, Basterretxea, Ugarte, Arozena, Zumeta, Sistiaga, Zuriarrain, Anda, Santxotena, etc.

Mayo: “Recuerdo y homenaje a Daniel Txopitea” en Portalea, organizada por el Ayuntamiento de Eibar. 1998

Febrero: Exposición antológica en la Sala Garibai, organizada por Gipuzkoako Kutxa, Donostia/San Sebastián.

Marzo: Exposición antológica en Sala de Exposiciones Portalea, Eibar. 1999

Julio: Exposición Antológica-homenaje en las Salas de Sanz Enea, Zarautz. Su amigo Jorge Oteiza en su memoria, instala en Eibar una escultura llamada Txopitea eta Pakea (Txopitea y la Paz). 2000

Marzo:Exposición Retrospectiva, Centro de Cultura Monte Hermoso, Gazteiz/Vitoria.

Mayo: Exposición Antológica en la Sala Ciudadela (Polvorín), Iruña/Pamplona. 2001

Julio: Presentación en Olerti Etxea del libro que recoge poemas inéditos de Daniel Txopitea, bajo el título “Poemario 1970-1975”. Colección Mollarri Bilduma. Publicado por el Ayuntamiento de Zarautz. 2002

Octubre: Exposición en la Galería Juan Manuel Lumbreras, Bilbao. 2004

Octubre: Exposición antológica “Daniel Txopitea. Saber, Pensar y Soñar” Aula de Cultura BBK Bilbao. Noviembre: “Reencuentro Grupo Gorutz” Exposición colectiva de Iñaki Larrañaga, Fernando Beorlegui, Marino Plaza y Daniel Txopitea. Casa de Cultural de Egia. San Sebastián.