258 Zenbakia 2004-06-12 / 2004-06-18

KOSMOpolita

Lo vasco en la filatelia argentina

AUZA, Gonzalo

Lo vasco en la filatelia argentina Gonzalo Javier Auza

El conjunto de estampillas postales conmemorativas emitidas por un país en grandes períodos de tiempo es un campo de estudio no tradicional y muy rico para analizar las temáticas recurrentes, personajes e instituciones recordados, etc.

Para conocer desde una nueva perspectiva la preponderancia de la presencia vasca en la Argentina resulta de interés abordar también el examen del campo filatélico. Los vascos son de la casa en este país. Por eso, los rastros de influencia en su historia y evolución se pueden encontrar en todas las áreas del desempeño social, incluido el mundo de los sellos postales. Las primeras estampillas “Sello de 1889 dedicado al hijo de vasco Justo José de Urquiza, artífice de la organización nacional argentina.”

La historia de las estampillas se remonta en Argentina al año 1856, cuando aparecen los primeros sellos en la provincia de Corrientes, con una ilustración que reproducía las primeras estampillas francesas.

Desde ese momento se comenzaron a imprimir sellos en Buenos Aires (1857) y Córdoba (1858). En ese último año también salieron sellos de la Confederación Argentina y desde 1862 los propios de la República Argentina.

A partir de entonces hubo emisión ininterrumpida de estampillas, abarcando una variedad temática amplia. Antecedentes

La relación entre lo vasco y el correo argentino, se remonta, no obstante a muchos años antes del inició de las emisiones de sellos postales.

En 1747 Domingo de Basavilbaso, natural de Llodio y afincado en la futura capital de la Argentina, envió al Correo Mayor en Lima un proyecto de reorganización del servicio postal establecido entre dicha ciudad y Buenos Aires. Aceptada con modificaciones la propuesta fue nombrado Teniente de Correo Mayor Juan Vicente de Vetolaza y Luna. La fecha de ese acontecimiento es considerada la del nacimiento del Correo Fijo (regular) en el Río de la Plata: 17 de junio de 1748. “Eva Duarte de Perón es el personaje histórico de origen vasco al que se le dedicaron más sellos postales. Aquí una serie de 1952.”

Veinte años después el mismo artífice de la idea, Domingo de Basavilbaso, era Administrador Principal en Buenos Aires y tenía a su cargo el Correo Marítimo y Terrestre. Este funcionario, que había llegado a América de joven y tenía los antecedentes de una sólida carrera comercial, es recordado actualmente como uno de los principales artífices de la organización del correo nacional. Al fallecer Domingo, continuó en el cargo su hijo, que edificó la Casa de Correos de Buenos Aires. Así, al finalizar el siglo XVIII, la familia Basavilbaso se había constituido en fundadora del correo argentino. Personajes homenajeados

Lo vasco no aparece en los sellos postales locales como un tema particular, distinguido dentro del total. Justamente por eso, no es una cuestión exótica reservada para una tirada específica; y, en cambio, aparece aquí y allá, colada en todas partes.

El conjunto de personas de actuación histórica destacada que recibieron homenaje a través de un sello postal es una de las áreas donde se puede analizar la participación de vascos, para dar cuenta del volumen importante de onomástica de ese origen que inunda la historia argentina. “Los hijos de vasco Miguel de Azcuenaga y Juan Larrea, miembros del primero gobierno patrio de 1810, en dos estampillas de 1960”

A lo largo del período que va de 1856 a 2003 muchos argentinos de ese origen han aparecido en las estampillas nacionales, como se puede observar en el siguiente cuadro. Se incluyen aquí todas las personas que llevan apellido paterno de origen vasco y aquellos que tienen apellido castellano o castellanizado, pero cuyo origen vasco es conocido. No se incluye, en cambio, a quienes tienen apellido vasco pero es conocido que su familia no proviene de Euskal Herria. Sólo se han hecho unas pocas excepciones a este criterio de inclusión: se ha incorporado a tres personas -debido a su destacadísima actuación- cuya ascendencia vasca viene de modo directo por la madre; son los casos de Martín Miguel de Güemes y Goyechea (que mereció siete ediciones de sellos postales), del músico de fama internacional Atahualpa Yupanqui y del premio Nobel Luis Federico Leloir Aguirre. Persona Actuación Cantidad de emisiones dedicadas Años de emisión (*) Eva Duarte de Perón Líder política, esposa del General Juan Domingo Perón 23 1952 (20), 1954, 1973, 1997 Justo José de Urquiza Prócer de la organización nacional, Presidente de la Nación 7 1888-90, 1889-91, 1920, 1935, 1959, 1970, 2001 Martín Miguel de Güemes y Goyechea Héroe de la Independencia 7 1935 (2), 1939, 1942, 1971 (2), 1985 Juan Bautista Alberdi Inspirador de la Constitución Nacional 6 1889-91, 1890, 1935, 1960, 1985, 2003 Nicolás Avellaneda Presidente de la Nación 4 1888-90, 1889-91, 1939, 1985 Simón Bolivar Prócer de la independencia americana 3 1980, 1983 (2) Bernardo Houssay Premio Nobel de Medicina y Fisiología 1947 2 1976, 1998 Juan Galo de Lavalle Militar 2 1941, 1991 Juan Larrea Prócer de la Independencia 2 1910, 1960 Julián Irizar Marino 2 1999, 2003 Marco Avellaneda Político 2 1941, 1991 Miguel de Azcuenaga Prócer de la Independencia 2 1910, 1960 Aarón de Anchorena Promotor de la aviación 1 1968 Andrés Chazarreta Folklorista 1 2002 Angel Carranza Historiador 1 1985 Ángel María Zuloaga Aviador 1 1991 Atahualpa Yupanqui (Hector Roberto Chavero Haram) Músico 1 1997 Domingo de Basavilbaso Comerciante, promotor del correo 1 1998 Enrique Larreta Escritor 1 1965 Ernesto “Che” Guevara Líder revolucionario 1 1997 Esteban Echeverría Escritor 1 1954-58 Fermín Eguia Pintor 1 1984 Francisco de Argañaraz y Murguia Conquistador 1 1993 Francisco de Arteaga Aviador 1 1980 Francisco de las Carreras Jurista 1 1963 Fray Justo Santa María de Oro Prócer de la Independencia 1 1974 Gregorio Araoz de Lamadrid Militar 1 1889-91 Gustavo “Cuchi” Leguizamon Folklorista 1 2002 Hipólito Yrigoyen Presidente de la Nación 1 1965 Jacinto de Altolaguirre Marino 1 1987 José Evaristo Uriburu Presidente de la Nación 1 1981 José Ignacio Garmendia Militar 1 1992 José Matías Zapiola Militar 1 1980 Juana Azurduy Héroe de la Independencia 1 1967 Juana Manuela Gorriti Escritora 1 1967 Julián Aguirre Músico 1 1969 Julio Cortazar Escritor 1 1997 Luis Agote Médico 1 1966 Luis Federico Leloir Aguirre Premio Nobel de Química 1970 1 1976 Mariano Necochea Militar 1 1974 Nicasio Etchepareborda Médico 1 1991 Pedro Eugenio Aramburu Presidente de la Nación 1 1980 Rogelio Yrurtia Escultor 1 1986 Toribio de Luzuriaga Militar 1 1983 (*) El número entre paréntesis indica la cantidad de sellos distintos emitidos en el mismo año. Cuando no se indica nada entre paréntesis significa que se emitió un único sello.

Naturalmente hay muchísimos más personajes de origen vasco con importante actuación histórica que no han recibido aún un homenaje: Juan de Garay, José Ignacio Gorriti, Facundo Zuviria, José Benjamín Gorostiaga, Tomás Manuel de Anchorena, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta y Roberto M. Ortiz Lizardi, entre muchos otros.

Por otra parte, hay sellos dedicados a personas que tienen ascendencia vasca por ramas que no corresponden ni a su apellido paterno ni al materno y que no han sido analizadas en este trabajo. Significación doble “El general Mariano Necochea, que acompañó a José de San Martín en la guerra de la independencia, en una estampilla de 1974.”

En 1996 apareció un sello en homenaje al Rompehielos Almirante Irizar; algo que para nuestro estudio es un caso de importancia doble porque da cuenta del bautismo de un buque de la Armada Argentina con el nombre de un marino de origen vasco y del recuerdo de ese mismo buque en los sellos postales, dando pie a una segunda aparición del mismo nombre. Irizar fue el hombre de mar que rescató de la Antártida al Dr. Otto Nordenskjöld, a su grupo y a la tripulación del barco Antartic en 1903.

El recuerdo en los sellos a instituciones, lugares, etc. que llevan nombre vasco sucede en varios casos. Otro de ellos es el del Colegio Superior Justo José de Urquiza, conmemorado con una estampilla en 1999. Esta institución educativa fue fundada por el mismo prócer (hijo de vasco) en Concepción del Uruguay en 1849 y cuenta con una trayectoria muy importante, con muchos egresados de actuación pública relevante, como Victorino de la Plaza y Martiniano Leguizamon.

En otras oportunidades los sellos realizan homenajes a lugares, hechos históricos (acciones militares, revoluciones, misiones), etc. en los que tuvieron una intervención protagónica vascos o descendientes de vascos. Quizá no se hace alusión directa a ellos, pero para el observador atento no pasa desapercibida su presencia. Uno de esos casos es el de la estampilla de 1993 que recuerda la última fundación de Jujuy, realizada por Francisco de Argañaraz y Murguia el 19 de abril de 1593. En ese sello aparece una figura de un ángel arcabucero y el escudo heráldico de Argañaraz. Artistas e ilustradores “Ernesto “Che” Guevara en una estampilla de 1997 que recuerda el 30 aniversario de su muerte”

También aparecen los vascos –aunque en número muy acotado- entre los artistas cuyas obras ilustraron estampillas. Hemos hallado las siguientes apariciones: En 1984 un sello de una serie dedicada a la pintura argentina publicó la obra “vista del Jardín Zoológico” de Fermín Eguia; en 1986 un sello fue dedicado a la obra escultórica “Canto al trabajo” de Rogelio Yrurtia, que está emplazada en la ciudad de Buenos Aires; y en 1988 una serie sobre el caballo en la pintura incluyó una obra ecuestre de F.R. Carranza, “Al borde de la laguna”.

Salvo el caso aislado de Daniel Salaverria, en cambio, no aparecen apellidos vascos entre los Ilustradores conocidos que diseñaron las estampillas a lo largo de casi un siglo y medio. Coleccionismo y estudio

La Fundación Vasco Argentina Juan de Garay anunció recientemente su intención de crear un grupo de interés dedicado a la presencia de lo vasco en la filatelia argentina. Desconocemos la existencia de colecciones completas realizadas con este criterio.

El contar con una colección con estas características permitiría estudiar con mayor detalle lo tratado en este trabajo. Un análisis temático exhaustivo de los sellos listados aquí podría aportar nuevos datos sobre las recurrencias y ausencias en los criterios de homenaje dentro del sistema filatélico argentino y su relación con lo vasco. Fuentes bibliográficas

AAVV, “Hombres de Mayo”, Genealogía, Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, 1961.

AAVV, “Hombres del Nueve de Julio”, Genealogía, Instituto Argentino de Ciencias Genealógicas, 1966.

AAVV, Los vascos en la Argentina. Familias y protagonismo, Buenos Aires, Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, 2000.

Arguindeguy, Pablo; Benard Lanusse, Magdalena y Pereyra de Olazabal, Gonzalo, “San Martín y los vascos”, Los Vascos-Euskaldunak, N° 17 (Diciembre de 2000), Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, pag. 48-64.

Auza, Gonzalo, "Presidentes argentinos de origen vasco (1 de 2)", Euskonews, N° 188 (15 al 22-11-2002).

Auza, Gonzalo, "Presidentes argentinos de origen vasco (2 de 2)", Euskonews, N° 189 (22 al 29-11-2002).

Auza, Gonzalo, "Los vascos en el período de la independencia argentina y las luchas por la organización nacional", Euskonews, N° 186 (1 al 8-11-2002).

Auza, Gonzalo, "La importancia del aporte vasco en la constitución de la Argentina (1 de 2)", Euskonews, N° 182 (4 al 11-10-2002).

Auza, Gonzalo, "La importancia del aporte vasco en la constitución de la Argentina (2 de 2)", Euskonews, N° 183 (11 al 18-10-2002).

Beramendi, Jorge, “Victorino de la Plaza, un vasco-argentino en la Presidencia”, Los Vascos – Euskaldunak N° 24 (Abril de 2003), Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, pp. 9-19.

Beramendi, Jorge, “Los vascoargentinos en los sellos postales argentinos”, Los Vascos – Euskaldunak N° 25 (Agosto de 2003), Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, pp. 38-40.

Binayán Carmona, Narciso, Historia Genealógica Argentina, Buenos Aires, Emecé, 1999.

Gorrotxategi Nieto, Mikel (coordinador), Nomenclátor de apellidos vascos. Euskal deituren izendegia, s/l., Ministerio de Justicia de España – Departamento de Justicia, Economía, Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco – Real Academia de la Lengua Vasca, 1998.

Mello Teggia, Daniel Hugo, Sellos postales ’98 1856-1998, Buenos Aires, edición del autor, 1998. Fuentes de Archivo

Archivo de volantes de emisiones filatélicas del autor. Fuentes gráficas y documentales Colección filatélica del autor

Menua KOSMOPOLITA Aurreko Aleetan Inicio > EM 258 > Kosmopolita -->

2004/06/11-18