252 Zenbakia 2004-04-30 / 2004-05-07
El Cine Club FAS es una asociación cultural sin ánimo de lucro, que inició sus actividades en 1953, lo que le convierte en la actualidad en el Cine Club en funcionamiento más antiguo del Estado y el segundo de Europa. En la actualidad, con cerca de 200 socios y una asistencia media de 400 espectadores, cuenta con una posición reconocida y consolidada, no sólo en el ámbito cultural vasco, sino también estatal.
Nuestra labor fundamental consiste en completar la oferta cinematográfica que ofrecen las empresas privadas y los organismos públicos, con hechos claramente diferenciales: proyectando películas en versión original subtitulada al castellano que no hayan sido estrenadas en Bilbao; reponiendo grandes clásicos y, como lo más exclusivo, proyectando películas con la presencia de su director, o de otras personalidades del mundo del cine. Además, todas las proyecciones finalizan con un coloquio, en el que se analizan los diversos aspectos técnicos y temáticos que suscitan las películas, ofrecemos un completo servicio de biblioteca compuesta por más de un millar de libros, numerosas enciclopedias y varios miles de revistas, así como ayuda y asesoramiento en materia cinematográfica a asociaciones y entidades tanto públicas como privadas, y al público en general. Ana Díez (directora) y Bernardo Belzunegui (guionista) de la película "Galíndez", filme sobre un espía vasco secuestrado por Trujillo en Nueva York en los años 50.
Dentro de nuestra modestia, hemos desarrollado una página web www.cineclubfas.com, que, lejos de restringirse a nuestras propias actividades, hemos querido convertir en una amplia ventana al mundo del cine vasco y mundial en Internet, en la única página de contenido cinematográfico completamente bilingüe (euskera / castellano), que intentamos mantener al día, en ocasiones con dificultades. SUS ORÍGENES, HECHOS HISTÓRICOS RELEVANTES Y ANÉCDOTAS
Constan en los archivos unos documentos que datan al 31 de Octubre de 1952 el inicio de un Ciclo de Conferencias llamadas “Preparatorias a las sesiones del Cine FORUM”, que pueden considerarse el germen del Cine Club FAS, fundado durante el curso 1953-54, con sus primeros estatutos fechados a 30 de Septiembre de 1954.
La Iglesia Católica, hasta mediados del siglo pasado, había considerado el cine poco menos que algo pecaminoso. La Encíclica del Papa Pío XII sobre el “Film Ideal” supuso un cambio radical de estos planteamientos, ya que consideraba que las películas podían servir como elemento de formación humanística de los espectadores, y difundir también la doctrina de la Iglesia. Y aunque el FAS fue fundado por la sociedad civil (médicos, periodistas y enamorados del cine en general), esta encíclica fue el motor principal de su nacimiento, al figurar la Parroquia de San Vicente como cofundadora del mismo, en una época con grandes dificultades para el asociacionismo, por las limitaciones impuestas por el régimen franquista. Imanol Uribe, Txus Gutiérrez, Marc Recha y Santiago Tabernero (moderador).
Sirvan como ejemplos y anécdotas los siguientes datos: el artículo primero de los Estatutos iniciales exigía “mantenerse al margen de toda cuestión política y desenvolver sus actividades en completa sumisión a nuestra Santa Madre la Iglesia y leal adhesión a nuestra España”; en los primeros años el Obispo de Bilbao exigía a los sacerdotes que asistieran a las sesiones del FAS, e incluso impuso sanciones a los que dormitaban o se marchaban durante la proyección; y también los estatutos establecían que en la Junta Directiva debía existir un asesor moral, que censurara las películas y los coloquios, aunque nos cuentan los históricos que dicho control nunca fue muy estricto. Incluso, durante la dictadura se realizaron proyecciones de películas prohibidas, como “El acorazado Potemkin” ú “Octubre”, esta última con la asistencia del máximo representante del gobierno español en Bilbao, a título personal, y en las proyecciones y coloquios de esa época se recuerdan fortísimas discusiones con alto contenido político e incluso interrupciones de películas.
Es relevante comentar que a partir de las gestiones del FAS se fundó en 1956 la Federación Nacional de Cine-Clubs, y en 1959 impulsó y colaboró en la fundación de ZINEBI, donde entrega cada año el “Premio a la Innovación Cinematográfica”.
Además, nuestro Cine Club puede considerarse la auténtica escuela de cine de Bizkaia, ya que desde sus inicios han sido socios o asiduos espectadores la mayoría de los cineastas, periodistas o profesores de cine vascos: Pedro Olea, Enrique Urbizu, Alex de la Iglesia, Luis Marías, Pablo Berger, Ernesto del Río, Javier Rebollo, Juan Ortuoste, Santos Zunzunegui, Casilda de Miguel, Paulino Viota, Antón Merikaetxebarria, Alberto López Echevarrieta, Oskar L. Belategui, y otros. Y ello a pesar de que, durante muchos años, ser socio del FAS era realmente complicado, con lista de espera y la necesidad de presentar el aval de otros dos miembros del Cine Club. Ramón Salazar, Pablo Berger, Antonio Sempere (moderador) y Chiqui Carabante.
Esta trayectoria le ha hecho acreedor de diversos galardones, entre los que destacan el premio a la “Mejor labor de promoción del cine” en la IV Gala de los Premios de El Mundo del País Vasco en 1994, un Mikeldi de Honor en Zinebi 2003, y un Premio Especial en reconocimiento a sus cincuenta años al servicio del cine, en la XII Gala de Premios del Cine Vasco, este 2004. El año 2000, el programa “La noche más corta”, de Canal + seleccionó al FAS como una de las tres entidades más importantes de todo el estado en la difusión de cortometrajes.
Y, como hecho histórico y anecdótico, podemos afirmar que ningún acontecimiento histórico, incluido el golpe de estado de 1981, que coincidió con jornada de proyección (“New York, New York”, de Scorsese), ha conseguido suspender nuestras sesiones ni coloquios. EL CINE VASCO Y EL CINE CLUB FAS
Es interesante abordar las relaciones del FAS con el Cine Vasco; para ello, debemos abordar de nuevo la cuestión largamente debatida de qué es este último; podemos usar como punto de partida la opinión que considera Cine Vasco el que es producido por empresas vascas. Y, fundamentalmente, porque ahora se habla de forma constante del concepto “industria”, y son sólo los resultados del trabajo de las productoras vascas los que revierten beneficios a Euskadi, fundamentalmente por vía fiscal. Sólo de este modo se genera empleo, cantera de nuevos profesionales, y se establecen las bases de una auténtica industria del Cine Vasco, que no puede conseguirse cuando nuestros autores, técnicos e intérpretes ruedan sus proyectos en cualquier otra parte y con financiación ajena. Pedro Olea con Juanjo Ortiz.
Desde esta primera perspectiva, las relaciones del FAS con el Cine Vasco son escasas en sus primeros veinticinco años de historia. El motivo primordial es la escasa producción en ese periodo, aunque en textos publicados por la Filmoteca Vasca se recogen algunas proyecciones a finales de los 60, sobre todo de cortometrajes de formato documental realizados en Euskadi, que mostraban tímidas denuncias y reivindicaciones sobre la falta de libertad de la época. En Bilbao, además del Cine Club FAS, se cita el Vizcaya Club Cine Foto, en Guipúzcoa el Cine Club San Sebastián y la Sociedad Fotográfica de Guipúzcoa, en Álava el Cine Club Vitoria y la Sección de Cine del Consejo de Cultura de la Diputación alavesa, en Pamplona el Cine Club Lux e incluso en Baiona, el Foto Cine Club Basque. Otro hecho destacado fue la proyección exclusiva en nuestra sala, a mediados de los 70, de “Mina, viento de libertad”, película que Antton Eceiza realizó en México durante su exilio, y que no llegó a estrenarse comercialmente.
Sin embargo, esa escasez de producciones no puede ser la única excusa, ya que los cine clubes en este periodo, en toda Europa, tenían un perfil muy definido. Más que nunca se proyectaba el cine menos comercial, el denominado “cine de autor”, era la época de los llamados cine forums, porque casi todos incorporaban un coloquio al finalizar las proyecciones, de mayor contenido intelectual que en la actualidad. Esta gloriosa época, sin embargo, ha pasado una factura muy cara a las asociaciones que se mantienen hoy en día, ya que provoca en el público mayoritario una imagen distorsionada de los cine clubes, una especie de ghetos de “raros que van al cine a comerse la cabeza”, en lugar de su auténtica realidad, espacios culturales que programan en función de la calidad técnica y artística de las películas, y no de las superestrellas que las interpretan, y a los que también se va a disfrutar y a pasar un buen rato.
Esos rigurosos criterios de selección, que exigían además que las películas fueran estreno en Bilbao, han provocado durante muchos años que algunos de los más importantes títulos vascos no fueran proyectados en el FAS, porque ya habían pasado por salas comerciales. Sólo desde 1995, a partir de los profundos cambios adoptados para evitar la desaparición de nuestro Cine Club en la mayor crisis económica y de socios de su historia, la relación con los creadores vascos ha sido más amplia. En una primera fase, en colaboración con la recién creada Plataforma de Nuevos Realizadores Vascos, con el impulso del cortometrajista y productor Carlos Juárez, se proyectaron numerosos cortometrajes, recuperando los de Rebollo, Ortuoste, del Río ó Eguiraun, y los más recientes de Koldo Azkarreta, Teresa García Ramos, Beatriz de la Vega, Oscar Dulce, Iñaki Arteta y los hermanos Ibarretxe. De izda. a derecha: Oskar Belategui (El Corro-moderador), Víctor Villanueva, Enrique González Macho y Emilio Oliete.
A partir de la creación de lo que denominamos el “Foro del Cine y de la Imagen de Bilbao”, inaugurado por José Luis Cuerda en Marzo de 1997, por nuestra sala han pasado más de cincuenta profesionales del mundo del cine, presentando las películas y moderando los coloquios. Restringiéndonos al ámbito vasco, podemos citar alfabéticamente a los realizadores Toni Abad, Ana Díez, Luis Marías y Enrique Urbizu, los cortometrajistas Aitzol Aramaio, Jabi Calle, Borja Cobeaga, Aitor Elorriaga, Tinieblas González, Pablo Malo, Oskar Santos, Koldo Serra, Kepa Sojo, Gorka Vázquez y Begoña Vicario, los guionistas y escritores Juan Bas, Bernardo Belzunegui y Fernando Marías, los organizadores de actividades José Julián Bakedano, Diego Galán, Joseba Lopezortega y José Luis Rebordinos, los periodistas Alberto López Echevarrieta, Txabi Loiola y Antón Merikaetxebarria, los catedráticos Casilda de Miguel y Santos Zunzunegui e incluso los actores Aitor Mazo, Javier Merino y “La Otxoa”.
Desde otra perspectiva podemos analizar si han existido paralelismos en el desarrollo del Cine Club FAS y el Cine Vasco. Y hasta épocas actuales, tampoco podemos encontrarlos. En su origen, nuestra asociación fue creada con el apoyo de la Parroquia San Vicente de Abando, lo que permitió al FAS desarrollarse sin problemas durante el franquismo, mientras las manifestaciones culturales vascas, idioma y cine incluidos, sufrían la persecución del Régimen. El Cine Club nunca se vio sometido a la censura, a pesar de que sus gestores siempre han sido personas de la sociedad civil, y disfrutó de una independencia impensable para la época, desarrollando políticas de programación muy progresistas, y favoreciendo coloquios en los que tenían entrada, junto a las discusiones de carácter cinematográfico, las de relevante contenido político.
En la década de los ochenta, en cambio, con las importantes ayudas provenientes de la televisión y las instituciones, los cineastas vascos vivieron sus mejores épocas, mientras el FAS iniciaba la mayor crisis de su historia, por motivos económicos por un lado y por el incremento de la oferta cinematográfica desde las televisiones y el vídeo, por otro. Y a partir de los noventa, tanto la industria vasca del cine como nuestro Cine Club –y el resto de manifestaciones culturales y espacios expositivos de las mismas- viven paralelamente enormes dificultades no sólo para la creación, sino también para la exhibición, sobre todo desde iniciativas privadas e independientes como la nuestra. Sin embargo, la incorporación del Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Bilbao a la ayuda que ya nos prestaba la Diputación Foral de Bizkaia, nos ha ayudado a poder incrementar nuestras actividades y finalizar los cursos sin grandes apuros. Y en fin, la más importante relación del Cine Club FAS con el Cine Vasco ha sido la de ejercer de la más importante escuela de cine en Vizcaya, fomentando las inquietudes creativas de Alex de la Iglesia, Pablo Berger, y de la mayoría de las cineastas, periodistas y profesores citados más arriba. Menu GAIAK Inicio > EM 252 > Gaiak -->
2004/04-30/05-07