24 Zenbakia 1999-03-05 / 1999-03-12

Gaiak

Meditación ante las excavaciones de Oiasso-Irun

ARANBURU, Javier

Meditación ante las excavaciones de Oiasso Irun Meditación ante las excavaciones de Oiasso Irun Javier de Aramburu Días atrás asistí a los trabajos de excavación arqueológica que para descubrir la antigua Oiasso se están realizando en Irun. Recibí allí las explicaciones de Mertxe Urteaga, directora de Arkeolan, empresa responsable de las investigaciones y de la, también arqueóloga, Mirían Gereñu. Allí se estaba excavando uno de los muelles del puerto histórico. Pero si levantamos un poco la vista nos encontramos con un panorama en el que puede recrearse la vida de siglos atrás. He ahí los restos de una ciudad de la que conocemos su puerto, las termas, una de las necrópolis y de la que guardamos estatuillas, monedas, ánforas, jarras, ungüentarios, lucernarios, etc. Todo ello me llevó a una meditación. Durante tiempo hemos estados sometidos y lo seguimos estando en parte a una serie de teorías que subrayaban el atraso tradicional de los vascos. Nosotros guardábamos una acusada personalidad por haber vivido aislados, fuera de los circuitos de la civilización; casi en estado salvaje, habiéndonos incorporado tarde a los conceptos, formas y estructuras en las que vivían los demás pueblos. Pues bien: Oiasso, que ahora sé esta descubriendo, era una ciudad de los vascones, la Oiasso polis con la que se encontraron los romanos cuando llegaron a la zona. La noticia nos la dan tres geógrafos griegos Estrabon, Plinio y Ptolomeo para quienes polis tiene un determinado significado. Fue pues la ciudad de los vascones una agrupación urbana, económica, política y administrativamente organizada que ejercía una influencia sobre el territorio circundante. No se encontraron pues los romanos con tribus salvajes. Y aquella no era la excepción. Dieciséis ciudades tenían los vascones. Claro está que Oiasso polis fue romanizada, como toda Europa y el norte de Africa. Y que en ella pesaron, durante siglos, las formas de vida y la cultura del imperio. La ciudad, con importante puerto, hay quien lo ha comparado con el puerto romano Regis House, de Londres fue un centro comercial destacado que exportaba género de un amplio territorio que comprendía el valle medio del Ebro y la Rioja e importaba productos del arco atlántico, principalmente del entorno de Burdeos. Hace ya seis años las excavaciones se efectuaron en la calle Santiago irunesa y en ella se encontraron 14.000 fragmentos de cerámica piezas de cocina, vajilla de mesa, recipientes de almacenamiento y transporte, ánforas, lucernas que fueron estudiados por el doctor Robin Symonds del Museo de Londres a través de los cuales puede saberse las relaciones comerciales mantenidas. Añadiré, por curiosidad, que hay fragmentos de ánforas de Rodas, de la Bética y del Norte de Africa. Total que de aislados, nada. Un pueblo, como el vasco, que vive en un istmo no es, por definición, aislado .A este pretendido aislamiento se debe según las teorías, el que conservemos el euskara. Nada más contrario a la realidad. Lugares de movimiento e intercambio son nuestros puertos, de donde han salido barcos prácticamente a todo el mundo, manteniendo relaciones comerciales con Inglaterra, con la Hansa teutónica, con los Países nórdicos...sin olvidar la carrera de las indias y los descubrimientos. ¿Y que decir de las latitudes y longitudes a las que acuden nuestros pescadores. ? Pues bien; es precisamente en los puertos donde el euskara ha permanecido y permanece mas vivo. Nuestra costa ha acogido desde tiempo atrás un veraneo foráneo que no ha impedido mantener la lengua. Añadiré que por la calzada Burdigalia Asturica han pasado los celtas, los romanos, mas de ocho siglos de peregrinación a Compostela y las tropas de Napoleon. Obsérvese sin embargo que Arnegi, Valcarlos, Espinal., Garralda.. son zonas vascófonas. También en agricultura anduvimos tarde, según algunos. La arqueobotánica es la disciplina que estudia la interacción de las personas y de las plantas en el pasado; intenta definir cómo era el paisajevegetal y como fue explotado por los seres humano, Lydia Zapata que se preparó en esta disciplina en el Instituto de Arqueología de la Universidad de Londres y trabaja entre nosotros ha afirmado que gracias a los muestreos por flotación (una de las técnicas de trabajo) hemos podido recuperar granos de cereal que demuestran la existencia de practicas agrícolas hace casi 6.000 años. En los estudios que realizó en el yacimiento romano de la calle Santiago de Irun identifico gran numero de restos relacionados con la arboricultura, como semillas de aceituna, melocotón, uva, higos, ciruelas. Algunas corresponden a cultivos locales o regionales y otras con toda probabilidad, son consecuencia de intercambios comerciales La visión de conjunto de esta ciudad vascona, posteriormente romanizada, la dará sin duda el museo que va a crearse en Irun y que estará ubicado en el corazón mismo de lo que fue Oiasso. El tema está ya encarrilado a juzgar por el presupuesto municipal de este año, en el que se han incluido 130 millones para los primeros pasos. Serán 1.500 metros cuadrados de museo con salas dedicadas a la Oiasso anterior a los romanos y a la romanización. Si sobre un mapa clavamos el compás en la actual ciudad de Irun y trazamos una circulo que comience en Burdeos tendremos visión del territorio de influencia comercial de la antigua Oiasso. A él va dedicado el museo. Se me agolpaban las ideas, días pasados, ante unas lluviosas excavaciones realizadas por Arkeolan en el municipio irunés. Fue toda una meditacion. Javier de Aramburu, periodista.