Ferrerías y martinetes en La Rioja Ferrerías y martinetes en La Rioja Ramón Ojeda San Miguel Muchos han sido hasta ahora los autores que, aunque de una forma tangencial, han mencionado la sobresaliente importancia de la siderurgia tradicional riojana, fundamentalmente concentrada en la zona de Valvanera o Tobía y en el Alto Valle del Oja. Apreciaciones que casi siempre han venido de la mano de eruditos e investigadores riojanos, puesto que muchos de los autores que han analizado hasta el momento la siderurgia antigorregimental peninsular se suelen olvidar de la importante trayectoria ferrona de la comarca de Ezcaray. Vista General del Valle del Oja en las cercanías de Ezcaray. La falta de documentación anterior al siglo XVIII, fundamentalmente debida a la desaparición de archivos municipales y por la carencia de protocolos notariales para aquellas fechas, por ahora hacen difícil un acercamiento hasta el tema. No obstante contamos con algunos datos que reafirman la vieja actividad ferrona en tierras riojanas. En el siglo XVIII el geógrafo Tomás López reseñaba que entre "Los grandes, y elevados montes que hay en toda la jurisdicción unos poblados de árboles y otros de peñascos y malezas, abundan los minerales de cobre, yerro, lápiz, plomo y demás metales, sin excluir dellos el oro y la plata, y las infinitas cataduras, que se hallan en todas las cuestas, y túmulo de escorias que por toda la Jurisdicción están repartidas acreditan esta verdad dándonos un testimonio de lo mucho que aquí se travajó antiguamente en la fundición de metales, particularmente en yerro, y en cobre, pues por los años 1400 se contaban 13 Ferrerías, de las cuales no quedó más señal que la escoria" . Más recientemente, Merino Urrutia comentaba que "una gran parte del subsuelo de Ezcaray se halla constituido por una gran escombrera de escorias, que supone una explotación masiva de hierro, que presumo tuvo lugar en esa época romana" . El mismo P. Anguiano, en su "Compendio historial de la provinciade La Rioja", publicado en el año 1701, afirmaba que cerca de Ezcaray "se ven hasta oy onze ferrerías, en que no ha muchos tiempos se beneficiaban las minas de hierro, de que abunda este territorio. Esta villa, con sus aldeas, goza de privilegios muy semejantes a los de Vizcaya, concedidos por los Reyes Católicos, en orden a pechos y derechos; y sin duda se los concedieron así para mantener mejor las ferrerías y que se poblase más el Valle; como por ser antiguos vizcaínos los que ya vivían en él" . Por citar una última opinión sobre la antigüedad de estas actividades, García de San Lorenzo Mártir, en un trabajo monográfico sobre la villa de Ezcaray, también señala que "La explotación del mineral ezcarayense suele confundirse con el origen de la Villa, y aunque decayó en algunas épocas, no se ha conocido tiempo alguno en que no haya habido en explotación un ferrería por lo menos" . Sin embargo, las actividades mineras, siderúrgicas y metalúrgicas en la cabecera del Oja a comienzos del siglo XVIII parece que estaban bastante decaídas; solamente se mantenía en la misma villa de Ezcaray un martinete de cobre y una ferrería que se levantó en el año 1718 . A partir de esos momentos, y sobre todo desde aproximadamente 1750, todas estas actividades, junto con la importantísima pañería de la comarca, conocerán un período de recuperación y crecimiento. Algo de lo que también tomó cuenta Tomás López, quien señala que, después de la construcción de la primera ferrería en 1718, "prospera, y produce en abundancia mucho y excelente fierro, a cuio establecimiento se ha seguido el de varías claveterías, y una valaostreña que lavorea mucha parte del yerro..." . Restos de la ferrería de Posadas. No fue únicamente la villa de Ezcaray y sus aldeas el núcleo en el que se instalaron ferrerías. Por todas las estribaciones montañosas de la zona, especialmente de la Sierra del San Lorenzo, es posible detectar centros ferrones. Así, aunque no permaneció durante mucho tiempo en activo,en la vecina localidad de Santurde funcionó otra ferrería ; lo mismo que en Valvanera y San Millán de la Cogolla . Aunque en otra provincia, la de Burgos, pero muy cerca de Ezcaray, trabajaron otras ferrerías: una en la localidad de Huerta de Abajo, denominada en el siglo XIX La Previsora, y otra rotulada como La Constancia en Barbadillo de Herreros. Esta última a comienzos del siglo XIX era propiedad de dos vecinos de San Sebastián ; habiéndose incluso intentado a mediados de la misma centuria la construcción de una nueva ferrería en este mismo lugar entre varios socios de la ciudad de Burgos y de Ezcaray, algunos de ellos ligados a la construcción de maquinaria textil . Además de mineral de hierro, tampoco faltaba el cobre en los montes que rodeaban a la villa de Ezcaray. Ya hemos visto que Tomás López señalaba la existencia a comienzos del siglo XVIII de un martinete de cobre; algo que también remarcó hace ya algunos años Diego Ochagavía . Ahora bien, este establecimiento para batir cobre no permaneció muchos años, puesto que el Catastro de Ensenada señalaba en el año 1752: "Que hay un martinete de una fragua de fundir cobre con caldera propio del mayorazgo que goza Dn. Evaristo Angel natural desta villa, cuio artefacto no está corriente de algunos años a esta parte, tanto por falta de barquines y de instrumentos correspondientes, quanto por no haver ofiziales, ni comerzio, por lo que no produze utilidad alguna" . El martinete de cobre parece que sufrió los desastrosos efectos de la dura competencia del famoso y cuidado cobre de la villa encartada de Valmaseda; hasta el punto de que no se volvió a utilizar para fundir cobre. Así, sabemos por un documento fechado en el año 1803 que "Dn. Evaristo Angel y Ortiz, vecino de esta villa, y poseedor de un vínculo Mayorazgo fundado por Dn. Martín Barrenechea, difunto de la misma vecindad (...), dijo: Que a dho Mayorazgo, que posee quita y pacíficamente, pertenece en todo dominio un Martinete, destinadoa vatir cobre, y de bastante años a esta parte ha servido y sirve para beneficiar yerro..." . Este martinete de cobre, que más tarde pasó a ser utilizado en actividades férricas, utilizaba una rueda hidráulica movida por las aguas del río Glera y parece que estaba "sito en el recinto de la Población de esta villa, frente al Calvario..." Poco más sabemos de este establecimiento, salvo que todavía a mediados del siglo XIX se conservaba el recuerdo de su primera funcionalidad: "el de Ezcaray es un sulfureto que se beneficiaba hace 60 años, y s elaboraba en un martinete dentro de la misma villa, en el día se han convencido los naturales de que no pueden beneficiarse" . Aldea de Posadas. Pequeña localidad de ferrones y pastores. No era ésta la única manufactura dedicada a la fundición de cobre en el occidente riojano: en la vecina villa de Mansilla el Catastro de Ensenada no indica también que a mediados del siglo XVIII había "una mina de cobre que al presente está cerrada por orden del Consejo, y una casa donde se fundía dho metal que pertenece a los vienes del concurso de Dn. Juan Galindo de la Parra, que dha mina ni casa no produze utilidad alguna" . Con posterioridad, el martinete de cobre de Mansilla volvió a entrar en funcionamiento, puesto que en el año 1826 Sebastián Miñano indicaba que "hay muchos minerales de hierro y cobre que se cultivaron en lo antiguo, y este último metal se fundía aún en el año 1770; pero en el día no quedan más que sus vestigios" . El martinete de Mansilla, en un principio explotado por el sacerdote Francisco Galindo y luego por una Compañía en la que participaban varios madrileños, comenzó a funcionar a raíz del descubrimiento de seis minas de cobre en el año 1740. Bajo la dirección técnica del clérigo alemán Pablo Antonio Poli se erigió una gran casa en la que albergar varios pozos de cobre fundido, hornos, barquines y un gran martillo, que utilizaba la energía hidráulica proporcionada por las aguas del río Najerilla. Losproblemas surgieron aquí también pronto: "como no podía la compañía vender el mucho cobre que sacaba, porque en Valmaseda, que lo compraban, lo tomaban entonces muy barato del extranjero, le faltaron fondos, o más bien cesó del todo, repartiendo el cobre existente entre la compañía y acreedores, despidieron al director, quien se colocó por intérprete de lenguas en el Hospital del Rey de Burgos, donde murió algunos años después" . Lópe Toledo, J.M., "Relaciones topográficas de La Rioja", Berceo, nºs. V, IX, X y XII, años 1947 49. Citado por Abad León, Ezcaray cumbre de La Rioja, Zaragoza, 1979, p. 8. Ibidem, p. 14. García de San Lorenzo Mártir, F. J., Ezcaray. Su Historia, Logroño, 1959, p. 78. Lope Toeledo, ob. cit. Ibidem. Alarcón Román, C., Conde López, S. y Rodríguez Collado, M., "Artesanías riojanas", Etnografía española, nº. 6, 1987, p. 211. Ibidem. Archivo Municipal de Haro, leg. 89, año 1856, Papeles Ferrocarril Bilbao/Tudela. Archivo Histórico Provincial de Logroño (A.H.P.L.), Prot. Not., Ezcaray, basilio DE Mata, nº. 3073, 1808. A.H.P.L., Prot. Not., Ezcaray, Hermenegildo García, nº. 2755, 1858. Ochagavía, D., "Notas para la historia minero fabril riojana", Berceo, nº. XXII. A.H.P.L., Catastro DE Ensenada, C224, vol. 263, respuesta nº. 17. A.H.P.L., Prot. Not., Ezcaray, Basilio de Mata, nº. 3073. A.H.P.L., Prot. Not., Ezcaray, Basilio de Mata, nº. 3073, 1804. Madoz, P., Diccionario geográfico estadístico histórico de España y sus posesiones de Ultramar, reedición, Logroño, 1985, p. 119. A.H.P.L., Catastro de Ensenada, C. 358, vol. 421, respuesta nº. 17. Miñano, S., Diccionario geográfico estadístico de España y Portugal, Madrid 1826, tomo V, p. 395. Madoz, sin embargo fecha el cierre en el año 1755. Madoz, P., ob. cit., p. 151. Ramón Ojeda San Miguel, Universidad del País Vasco Euskonews & Media 211. zbk (2003 / 05 / 23 30) Euskomedia: Euskal Kultur Informazio Zerbitzua Eusko IkaskuntzarenWeb Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.